Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Festival Punto de Vista»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 188.87.104.162 (disc.) a la última edición de 88.27.242.34
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 45: Línea 45:


== Historia ==
== Historia ==
=== Origen del nombre ===
=== Antecedentes ===
Punto de Vista tiene su antecedente en el Festival de Creación Audiovisual de Navarra. Conocido primero como "festival de videocreación", este festival tuvo una vida de diez años, de 1993 a 2002. Además de la videocreación, la animación por ordenador y el documental de autor estuvieron siempre presentes en este festival, que tenía una sección competitiva. Esta sección añadió en 1998 las categorías de obras de arte en Cd-rom e Internet, en un esfuerzo por adaptarse a los nuevos lenguajes artísticos que iban surgiendo al amparo de las nuevas tecnologías.
Su primera edición tuvo lugar en [[2005]], coincidiendo con el centenario del nacimiento de [[Jean Vigo]]. En honor a su obra, y defendiendo el cine documental como un espacio para la reflexión y la creación, alejado de la objetividad periodística, el Festival decidió llamarse a sí mismo "Punto de Vista", como un homenaje permanente al "punto de vista documentado" que defendió Vigo.
Por el Festival de Creación Audiovisual de Navarra pasaron no solo artistas que trabajaban en estos nuevos formatos, sino también programadores y teóricos que reflexionaban sobre estos cambios que se estaban produciendo. En 1996 y 1998 se organizaron unas jornadas llamadas Encuentros Vídeo en Pamplona y Encuentros Vídeo/Altermedia en Pamplona, en las que intervinieron profesionales como Eugeni Bonet, Lourdes Cilleruelo, Marcelo Expósito, Gabriel Villota, Carles Ameller, Laura Baigorri o María Pallier, entre otros.
El festival estuvo dirigido por Ana Herrera, y contó con la colaboración de Rafael Baliña como asesor artístico durante sus primeras cuatro ediciones.
En 2002, el festival replanteó su rumbo y empezó a gestarse el proyecto de Punto de Vista. En sus últimas ediciones, el Festival de Creación Audiovisual de Navarra ya había organizado algunas retrospectivas que iban definiendo qué territorio quería explorar, esa área fronteriza y abierta existente entre el cine documental y experimental. Carlos Muguiro fue el encargado de comisariar una retrospectiva de José Val del Omar (1997) y otra sobre el cineasta soviético Alexander Sokurov. En 2000 fue Chris Marker el cineasta en el que el festival detuvo su mirada, con una retrospectiva comisariada por Mercedes Álvarez. Finalmente, en 2002, el festival presentó, de la mano de Efrén Cuevas, una retrospectiva dedicada a la obra del cineasta estadounidense Alan Berliner.
De esta manera, en 2005 se inició una nueva etapa, con la creación del Festival de Cine Documental Punto de Vista. Al igual que el anterior festival, fue promovido por la Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra. En el período 2010-2014 estuvo organizado por la fundación pública INAAC.
Después de que el festival se celebrara de forma ininterrumpida durante siete ediciones, desde 2005 hasta 2011, a finales de ese año se acordó la continuidad de Punto de Vista con una periodicidad bienal. De esta forma, en lo sucesivo, el festival se desarrollaría cada dos años. Y con el objetivo de no desaparecer del mapa durante 24 meses seguidos, la organización del festival decidió desarrollar seminarios internacionales durante los años alternos (2012 y 2014). Desde 2015, el Gobierno de Navarra apuesta por recuperar de nuevo la periodicidad anual de Punto de Vista, desarrollando su novena edición y las siguientes en colaboración con Fundación Baluarte.


=== Organización ===
Punto de Vista es un festival volcado en el [[documental]] de autor, de creación o de no-ficción, y defiende un cine que nace de lo real para crear algo nuevo, fruto de la mirada del autor en su cruce con la realidad.


En su primera edición, el festival estuvo dirigido por Ana Herrera y contó con el asesoramiento de Carlos Muguiro, quien había colaborado en la definición de las líneas maestras y la identidad del festival en la fase previa a su puesta en marcha.
=== Continuidad ===
A partir de 2006, la fórmula de gestión elegida para el festival Punto de Vista fue la de crear una doble dirección, una ejecutiva y otra artística, fijando una alternancia de cuatro años para la dirección artística, favoreciendo así la circulación de expertos a lo largo de la historia del festival. El festival cuenta además desde su inicio con un comité de selección, encargado de elegir las películas que conforman la Sección Oficial.
Pese a ser un festival joven, recoge la herencia y el equipo del [[Certamen de Creación Audiovisual de Navarra]], que durante diez años abrió caminos por zonas del audiovisual menos conocidas y transitadas. Un festival que, poco a poco, fue decantándose hacia terrenos de la no-ficción y el [[documental]].


== Equipo ==
Ya su predecesor, el [[Certamen de Creación Audiovisual de Navarra]] fue el primer festival español que le dedicó retrospectivas a autores tan emblemáticos como [[Chris Marker]], [[Aleksandr Sokúrov]] o [[Alan Berliner]].


2018
Tras un parón de dos años para reflexionar tras la última edición del Certamen, en 2005 nació el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra — Festival Punto de Vista—, dejando de lado las creaciones más imaginativas o interactivas y centrándose en el cine [[documental]].
Dirección ejecutiva
Fernando Pérez Gómez, Urko Ocaña Gómez
Dirección artística
Garbiñe Ortega
Administración
Lourdes Echeverría Lecumberri
Coordinador de comunicación
Andrés García de la Riva
Atención invitados
María Guzmán Ligorit
Coordinador de programación
Garazi Erburu Irigoyen
Coordinador de producción
María Rodríguez Abad
Coordinación Técnica
Iker Espúñez
Prensa
Iñigo Tobes
Comité de selección
Garbiñe Ortega, Nuria Cubas, María Palacios Cruz, Matías Piñeiro
Fotografía
Txisti
Audiovisual
Natxo Leúza


2017
== Filantropía ==
Dirección ejecutiva
En sus nueve ediciones, el Festival Punto de Vista ha demostrado su interés de apostar por el cine documental, ya que sus creadores consideran que son creaciones que no tienen tanta cabida en otros lugares como el cine de autor.
Fernando Pérez Gómez, Urko Ocaña Gómez
Dirección artística
Oskar Alegria Suescun
Administración
Lourdes Echeverría Lecumberri, Silvia Urdánoz Zazón
Coordinador de programación
Marian Fernández Pascal
Coordinadora de comunicación
Andrés García de la Riva
Atención invitados
María Guzmán Ligorit
Comité de selección
Koldo Almandoz, Özge Calafato, Alexei Dmitriev, Guillermo G. Peydró, Oskar Alegria
Producción, comunicación, diseño
Rosa García Loire
Gabinete de prensa
Antonio Miguel Arenas Gamarra


2016
En su primera edición homenajeó a [[Jean Vigo]] con la proyección de su obra íntegra, y la presencia de [[Luce Vigo]], hija del director francés y portadora de la memoria y la lucha de su padre. Además, rindió homenaje a [[Pío Caro Baroja]], sobrino del escritor [[Pío Baroja]] y pionero del documental etnográfico en [[España]]. Para completar su primera edición dedicó una retrospectiva al fotógrafo y documentalista francés [[Raymond Depardon]], proyectando obras nunca vistas en [[España]].
Dirección ejecutiva
Fernando Pérez Gómez, Urko Ocaña Gómez
Dirección artística
Oskar Alegria Suescun
Administración
Lourdes Echeverría Lecumberri, Silvia Urdánoz Zazón
Coordinador de programación
Marian Fernández Pascal
Coordinadora de comunicación
Andrés García de la Riva
Atención invitados
María Guzmán Ligorit
Comité de selección
Koldo Almandoz, Özge Calafato, Alexei Dmitriev, Guillermo G. Peydró, Oskar Alegria
Producción, comunicación, diseño
Rosa García Loire
Gabinete de prensa
Antonio Miguel Arenas Gamarra


2015
La segunda edición tuvo como eje principal el ciclo ''El cine de los mil años'', dedicado a la historia del cine [[documental]] [[Japón|japonés]] desde la [[Segunda Guerra Mundial]] hasta hoy en día. Este ciclo programó por primera vez en [[Europa]] algunas de las películas fundadoras del cine nipón, imprescindibles para entender las nuevas olas de cine, tanto de ficción como documentales, que llegan procedentes de [[Japón]] y [[Oriente]]. Nombres como [[Shohei Imamura]], [[Naomi Kawase]], [[Makoto Satô]], [[Shinsuke Ogawa]] o [[Susumu Hani]] formaron parte de una retrospectiva pionera, que programó películas nunca antes vistas en Europa. El Homenaje a [[X Films]], productora de cine experimental fundada por el empresario [[Juan Huarte]] para promocionar, en los años [[60]], el [[cine experimental]] completó el programa del Festival con la proyección de obras del pintor [[José Antonio Sistiaga]], [[Rafael Ruiz Balerdi]], los primeros cortos de [[José Luis Garci]], [[José Luis García-Sánchez]], [[Antonio Giménez-Rico]], [[Jordi Grau]] o el cantante [[Luis Eduardo Aute]], entre otros.
Dirección ejecutiva
Ana Herrera Isasi
Dirección artística
Oskar Alegria Suescun
Administración
Anabel Ansa Torres
Coordinador de programación
Marian Fernández Pascal
Coordinadora de comunicación
Andrés García de la Riva
Atención invitados
María Guzmán Ligorit
Comité de selección
Koldo Almandoz, Özge Calafato, Alexei Dmitriev, Guillermo G. Peydró, Oskar Alegria


2013
Desde entonces ha dedicado retrospectivas a autores como [[James Benning]], [[Jem Cohen]], [[Ermanno Olmi]], o a cinematografías como la japonesa o al cine silente de tradición eslava.
Dirección ejecutiva
Koldo Lasa Aristu
Dirección artística
Josetxo Cerdán Los Arcos
Coordinador de programación
Gonzalo de Pedro
Coordinadora de comunicación
Ana Herrera Isasi
Comité de selección
Maite Bermúdez, Josetxo Cerdán, Miguel Fernández Labayen, Gonzalo de Pedro, Elena Oroz


2011
En 2007 puso en marcha una sección de nombre Heterodocsias con la que atender al cine documental más heterodoxo hecho en España. En 2008 esa sección tomó la forma de un proyecto de producción bajo el nombre de "La mano que mira", en la que siete realizadores ([[Andrés Duque]], [[Gonzalo de Lucas]], [[María Cañas]], [[Víctor Iriarte]], [[Albert Alcoz]] y [[Rafael Tranche]]) realizaron un cortometraje con la única herramienta de un teléfono móvil.
Dirección ejecutiva
Koldo Lasa Aristu
Dirección artística
Josetxo Cerdán Los Arcos
Coordinador de programación
Gonzalo de Pedro
Coordinadora de comunicación
Ana Herrera Isasi
Comisariado retrospectiva Lo personal es político
Elena Oroz, Sophie Mayer
Comité de selección
Maite Bermúdez, Josetxo Cerdán, Miguel Fernández Labayen, Gonzalo de Pedro, Elena Oroz

2010
Dirección ejecutiva
Ana Herrera Isasi
Dirección artística
Josetxo Cerdán Los Arcos
Coordinador de programación
Gonzalo de Pedro
Comisariado retrospectiva Afinidades Vigo
Loic Díaz Ronda
Comité de selección
Maite Bermúdez, Josetxo Cerdán, Miguel Fernández Labayen, Gonzalo de Pedro, Elena Oroz

2009
Dirección ejecutiva
Ana Herrera Isasi
Dirección artística
Carlos Muguiro
Comisariado retrospectiva La segunda vida de las imágenes
Antonio Weinrichter
Comisariado Heterodocsias Sin fin
Gonzalo de Pedro
Comité de selección
Maite Bermúdez, Alberto Cañada, Carlos Muguiro, Fermín Martínez, Gonzalo de Pedro, Juan Zapater.

2008
Dirección ejecutiva
Ana Herrera Isasi
Dirección artística
Carlos Muguiro
Comisariado retrospectiva Ermanno Olmi
Adriano Aprá
Comisariado Heterodocsias La mano que mira
Juan Zapater
Comité de selección
Alberto Cañada, Ana Herrera, Carlos Muguiro, Koldo Lasa, Gonzalo de Pedro, Juan Zapater

2007
Dirección ejecutiva
Ana Herrera Isasi
Dirección artística
Carlos Muguiro
Comisariado retrospectiva La forma que piensa
Antonio Weinrichter
Comité de selección
Alberto Cañada, Ana Herrera, Carlos Muguiro, Koldo Lasa, Gonzalo de Pedro, Juan Zapater

2006
Dirección ejecutiva
Ana Herrera Isasi
Dirección artística
Carlos Muguiro
Comisariado Homenaje a X Films
Koldo Lasa Aristu
Comité de selección
Alberto Cañada, Ana Herrera, Carlos Muguiro, Koldo Lasa, Gonzalo de Pedro, Juan Zapater

2005
Dirección
Ana Herrera Isasi
Asesoramiento
Carlos Muguiro
Comisariado sección Festival de Festivales
Diego Mas Trelles
Comisariado Homenaje a Pío Caro Baroja
Koldo Lasa Aristu
Comité de selección
Ana Herrera, Carlos Muguiro, Koldo Lasa, Juan Zapater


== Apoyo al cine español y Proyecto X Films==
== Apoyo al cine español y Proyecto X Films==

Revisión del 00:42 14 mar 2018

El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, es un festival de cine creado en 2005 que se celebra anualmente en la ciudad de Pamplona. Surgió como heredero del antiguo Certamen de Creación Audiovisual de Navarra y estaba organizado por el Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra.

Desde 2010 depende del INAAC —Instituto Navarro de las Artes Audiovisuales y la Cinematografía—, coincidiendo con la VIª edición del Festival.

En el Festival Punto de Vista, a parte de los homenajes que se hagan, se presentan cortometrajes y largometrajes documentales, se recibe un premio en cada una de esas categorías y uno global de todo el Festival.[1]

Cada edición del Festival se orienta hacia una temática general a la que se adecuan la mayoría de los documentales presentados.[2]​ En la última edición celebrada (la IXª Edición, en febrero de 2015) la temática fue sobre las islas.[3]

En la VIIª Edición el Festival se comenzó a celebrar bianualmente, dándose las otras dos citas del festival con dos años entre ellos, sin embargo, se anunció que a partir de la IXª Edición, celebrada en 2015, el certamen volverá a ser una cita anual, y que las salas de proyección se darían en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra (Baluarte).[4]

El último Festival que ha tenido lugar ha sido el correspondiente a la XIª Edición, que se celebró entre el 6 y el 11 de marzo de 2017 en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra.[5]

Historia

Antecedentes

Punto de Vista tiene su antecedente en el Festival de Creación Audiovisual de Navarra. Conocido primero como "festival de videocreación", este festival tuvo una vida de diez años, de 1993 a 2002. Además de la videocreación, la animación por ordenador y el documental de autor estuvieron siempre presentes en este festival, que tenía una sección competitiva. Esta sección añadió en 1998 las categorías de obras de arte en Cd-rom e Internet, en un esfuerzo por adaptarse a los nuevos lenguajes artísticos que iban surgiendo al amparo de las nuevas tecnologías. Por el Festival de Creación Audiovisual de Navarra pasaron no solo artistas que trabajaban en estos nuevos formatos, sino también programadores y teóricos que reflexionaban sobre estos cambios que se estaban produciendo. En 1996 y 1998 se organizaron unas jornadas llamadas Encuentros Vídeo en Pamplona y Encuentros Vídeo/Altermedia en Pamplona, en las que intervinieron profesionales como Eugeni Bonet, Lourdes Cilleruelo, Marcelo Expósito, Gabriel Villota, Carles Ameller, Laura Baigorri o María Pallier, entre otros. El festival estuvo dirigido por Ana Herrera, y contó con la colaboración de Rafael Baliña como asesor artístico durante sus primeras cuatro ediciones. En 2002, el festival replanteó su rumbo y empezó a gestarse el proyecto de Punto de Vista. En sus últimas ediciones, el Festival de Creación Audiovisual de Navarra ya había organizado algunas retrospectivas que iban definiendo qué territorio quería explorar, esa área fronteriza y abierta existente entre el cine documental y experimental. Carlos Muguiro fue el encargado de comisariar una retrospectiva de José Val del Omar (1997) y otra sobre el cineasta soviético Alexander Sokurov. En 2000 fue Chris Marker el cineasta en el que el festival detuvo su mirada, con una retrospectiva comisariada por Mercedes Álvarez. Finalmente, en 2002, el festival presentó, de la mano de Efrén Cuevas, una retrospectiva dedicada a la obra del cineasta estadounidense Alan Berliner. De esta manera, en 2005 se inició una nueva etapa, con la creación del Festival de Cine Documental Punto de Vista. Al igual que el anterior festival, fue promovido por la Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra. En el período 2010-2014 estuvo organizado por la fundación pública INAAC. Después de que el festival se celebrara de forma ininterrumpida durante siete ediciones, desde 2005 hasta 2011, a finales de ese año se acordó la continuidad de Punto de Vista con una periodicidad bienal. De esta forma, en lo sucesivo, el festival se desarrollaría cada dos años. Y con el objetivo de no desaparecer del mapa durante 24 meses seguidos, la organización del festival decidió desarrollar seminarios internacionales durante los años alternos (2012 y 2014). Desde 2015, el Gobierno de Navarra apuesta por recuperar de nuevo la periodicidad anual de Punto de Vista, desarrollando su novena edición y las siguientes en colaboración con Fundación Baluarte.

Organización

En su primera edición, el festival estuvo dirigido por Ana Herrera y contó con el asesoramiento de Carlos Muguiro, quien había colaborado en la definición de las líneas maestras y la identidad del festival en la fase previa a su puesta en marcha. A partir de 2006, la fórmula de gestión elegida para el festival Punto de Vista fue la de crear una doble dirección, una ejecutiva y otra artística, fijando una alternancia de cuatro años para la dirección artística, favoreciendo así la circulación de expertos a lo largo de la historia del festival. El festival cuenta además desde su inicio con un comité de selección, encargado de elegir las películas que conforman la Sección Oficial.

Equipo

2018 Dirección ejecutiva Fernando Pérez Gómez, Urko Ocaña Gómez Dirección artística Garbiñe Ortega Administración Lourdes Echeverría Lecumberri Coordinador de comunicación Andrés García de la Riva Atención invitados María Guzmán Ligorit Coordinador de programación Garazi Erburu Irigoyen Coordinador de producción María Rodríguez Abad Coordinación Técnica Iker Espúñez Prensa Iñigo Tobes Comité de selección Garbiñe Ortega, Nuria Cubas, María Palacios Cruz, Matías Piñeiro Fotografía Txisti Audiovisual Natxo Leúza

2017 Dirección ejecutiva Fernando Pérez Gómez, Urko Ocaña Gómez Dirección artística Oskar Alegria Suescun Administración Lourdes Echeverría Lecumberri, Silvia Urdánoz Zazón Coordinador de programación Marian Fernández Pascal Coordinadora de comunicación Andrés García de la Riva Atención invitados María Guzmán Ligorit Comité de selección Koldo Almandoz, Özge Calafato, Alexei Dmitriev, Guillermo G. Peydró, Oskar Alegria Producción, comunicación, diseño Rosa García Loire Gabinete de prensa Antonio Miguel Arenas Gamarra

2016 Dirección ejecutiva Fernando Pérez Gómez, Urko Ocaña Gómez Dirección artística Oskar Alegria Suescun Administración Lourdes Echeverría Lecumberri, Silvia Urdánoz Zazón Coordinador de programación Marian Fernández Pascal Coordinadora de comunicación Andrés García de la Riva Atención invitados María Guzmán Ligorit Comité de selección Koldo Almandoz, Özge Calafato, Alexei Dmitriev, Guillermo G. Peydró, Oskar Alegria Producción, comunicación, diseño Rosa García Loire Gabinete de prensa Antonio Miguel Arenas Gamarra

2015 Dirección ejecutiva Ana Herrera Isasi Dirección artística Oskar Alegria Suescun Administración Anabel Ansa Torres Coordinador de programación Marian Fernández Pascal Coordinadora de comunicación Andrés García de la Riva Atención invitados María Guzmán Ligorit Comité de selección Koldo Almandoz, Özge Calafato, Alexei Dmitriev, Guillermo G. Peydró, Oskar Alegria

2013 Dirección ejecutiva Koldo Lasa Aristu Dirección artística Josetxo Cerdán Los Arcos Coordinador de programación Gonzalo de Pedro Coordinadora de comunicación Ana Herrera Isasi Comité de selección Maite Bermúdez, Josetxo Cerdán, Miguel Fernández Labayen, Gonzalo de Pedro, Elena Oroz

2011 Dirección ejecutiva Koldo Lasa Aristu Dirección artística Josetxo Cerdán Los Arcos Coordinador de programación Gonzalo de Pedro Coordinadora de comunicación Ana Herrera Isasi Comisariado retrospectiva Lo personal es político Elena Oroz, Sophie Mayer Comité de selección Maite Bermúdez, Josetxo Cerdán, Miguel Fernández Labayen, Gonzalo de Pedro, Elena Oroz

2010 Dirección ejecutiva Ana Herrera Isasi Dirección artística Josetxo Cerdán Los Arcos Coordinador de programación Gonzalo de Pedro Comisariado retrospectiva Afinidades Vigo Loic Díaz Ronda Comité de selección Maite Bermúdez, Josetxo Cerdán, Miguel Fernández Labayen, Gonzalo de Pedro, Elena Oroz

2009 Dirección ejecutiva Ana Herrera Isasi Dirección artística Carlos Muguiro Comisariado retrospectiva La segunda vida de las imágenes Antonio Weinrichter Comisariado Heterodocsias Sin fin Gonzalo de Pedro Comité de selección Maite Bermúdez, Alberto Cañada, Carlos Muguiro, Fermín Martínez, Gonzalo de Pedro, Juan Zapater.

2008 Dirección ejecutiva Ana Herrera Isasi Dirección artística Carlos Muguiro Comisariado retrospectiva Ermanno Olmi Adriano Aprá Comisariado Heterodocsias La mano que mira Juan Zapater Comité de selección Alberto Cañada, Ana Herrera, Carlos Muguiro, Koldo Lasa, Gonzalo de Pedro, Juan Zapater

2007 Dirección ejecutiva Ana Herrera Isasi Dirección artística Carlos Muguiro Comisariado retrospectiva La forma que piensa Antonio Weinrichter Comité de selección Alberto Cañada, Ana Herrera, Carlos Muguiro, Koldo Lasa, Gonzalo de Pedro, Juan Zapater

2006 Dirección ejecutiva Ana Herrera Isasi Dirección artística Carlos Muguiro Comisariado Homenaje a X Films Koldo Lasa Aristu Comité de selección Alberto Cañada, Ana Herrera, Carlos Muguiro, Koldo Lasa, Gonzalo de Pedro, Juan Zapater

2005 Dirección Ana Herrera Isasi Asesoramiento Carlos Muguiro Comisariado sección Festival de Festivales Diego Mas Trelles Comisariado Homenaje a Pío Caro Baroja Koldo Lasa Aristu Comité de selección Ana Herrera, Carlos Muguiro, Koldo Lasa, Juan Zapater

Apoyo al cine español y Proyecto X Films

En 2010, el festival recuperó esa idea de producción audivisual, y puso en marcha, dentro de Heterodocsias el Proyecto X Films, con el que produce todos los años un diario audiovisual de un autor emergente en España. En su primera edición, el ganador fue Chus Domínguez, con su proyecto Notas de lo efímero. Con este proyecto, y con la apuesta por el cine español en competición, el festival aspira a convertirse en una plataforma de lanzamiento internacional de nuevos talentos audiovisuales que no tienen acceso a las ventanas tradicionales e industriales. El caso del colectivo de cineastas Los hijos, ganadores del Premio Jean Vigo a la mejor dirección en 2010 resultó sintomático del interés internacional por un nuevo cine español: su película Los materiales se ha mostrado desde entonces en museos como el Reina Sofía, el Guggenheim, el Centro Pompidou, ARTIUM, y en festivales como el FIDMarseille o el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

El nombre de la sección es un homenaje explícito a la productora X Films, fundada por el empresario navarro Juan Huarte, y que apoyó decididamente la producción de cine experimental. Gracias a ella trabajaron con absoluta libertad autores como José Antonio Sistiaga, Jorge Oteiza, Jordi Grau, o muchos otros, y ahí se inició en la producción José María González-Sinde.

La sección del Proyecto X Films ha quedado como una de las secciones del Festival desde la VIª edición (2010), entregándose un premio en esta categoría en la VIIª Edición (2011), en la VIIIª Edición (2013) y en la IXª Edición (2015).[6]

Premios

Gran Premio Punto de Vista

El largometraje vencedor del certamen se lleva el primer premio del Festival, que lleva por nombre «Gran Premio 'Punto de Vista' a la mejor obra» o simplemente «Gran Premio 'Punto de Vista'».

Este premio lo otorga el jurado de la sección oficial, el cual es formado por distintas personas dependiendo de la edición.

Así mismo, este jurado también tiene la potestad para otorgar hasta dos menciones especiales a otros largometrajes nominados.

Premio al Mejor Cortometraje

Dotado con 3.000 euros, este galardón reconoce al mejor trabajo de corta duración.

Premio Jean Vigo al Mejor director

La tercera edición del festival, que tuvo lugar en Pamplona del 23 de febrero al 3 de marzo de 2007, acogió la entrega del primer Premio Jean Vigo al mejor director. El galardón, dotado con 5.000 euros, premia al mejor director de cuantos compiten en la sección oficial.

En España no existía hasta ahora ningún galardón asociado a la memoria de el director de L'Atalante, pero en Francia el Prix Jean Vigo está íntimamente unido a la historia del mejor cine de los últimos cincuenta años. En ese país, Le Prix Jean Vigo se creó en 1951 con la idea de premiar a los cineastas jóvenes con una mayor proyección. En la lista de los que han obtenido ese galardón en Francia pueden encontrarse nombres como Alain Resnais, Chris Marker, Claude Chabrol y Jean-Luc Godard.

Premio de la Juventud

A partir de la 9ª Edición del Festival Punto de Vista, se instituyó un nuevo Premio Especial que se concedería durante la edición del Festival, este premio es el de «Premio de la Juventud», compuesto por el Jurado de la Juventud, un jurado compuesto por voluntarios de entre 18 y 25 años que se comprometen a visionar todas las películas de la Sección Oficial y decidir a quien otorgar el premio, sin importar si se trata de un corto o un largometraje.

La primera película en recibir este galardón fue el largometraje líbano-sirio Our Terrible Country, del joven director Ziad Homsi apadrinado por el reputado director de documentales sirio Mohammad Ali Atassi.

Palmarés por ediciones

El palmarés de la primera edición, celebrada en febrero de 2005, fue:

El palmarés de la segunda edición, celebrada en febrero de 2006, fue:

El palmarés de la tercera edición, celebrada del 23 de febrero al 3 de marzo de 2007, fue:

El palmarés de la cuarta edición, celebrada en febrero de 2008, fue:

El palmarés de la quinta edición, celebrada en febrero de 2009, fue:

El palmarés de la sexta edición, celebrada en febrero de 2010, fue:

El palmarés de la séptima edición, celebrada en febrero de 2011, fue:

El palmarés de la octava edición, celebrada en febrero de 2013, fue:

El palmarés de la novena edición, celebrada en febrero de 2015, fue:

El palmarés de la décima edición, celebrada en febrero de 2016, fue:

El palmarés de la undécima edición, celebrada en marzo de 2017, fue:

El palmarés de la duodécima edición, celebrada en marzo de 2018, fue:

Referencias

Enlaces externos