Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caballeros Templarios (cártel)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Error ortográfico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
}}
}}


Los '''Caballeros Templarios''' es un poderoso cártel surgido en el estado de [[Michoacán]] aliado del [[Cártel de Sinaloa]]. Anunciaron públicamente su aparición en marzo del 2011. Originalmente se planteó que sustituirían al grupo delictivo conocido como [[La Familia Michoacana]]. Sus líderes actuales son [[Servando Gómez Martínez]], alias "La Tuta", y José Antonio González, alias "El Pepe".
Los '''Caballeros Templarios''' es un poderoso cártel surgido en el estado de [[Michoacán]] aliado del [[Cártel de Sinaloa]]. Anunciaron públicamente su aparición en marzo del 2011. Originalmente se planteó que sustituirían al grupo delictivo conocido como [[La Familia Michoacana]]. Sus líderes actuales son [[Servando Gómez Martínez]], alias "La Tuta", y José Antonio González, alias "El Pepe"y Carlos Danilo Chang Tacuri, alias "Caluchin"


El nombre de este grupo parece hacer referencia a la orden religiosa y militar de [[Caballeros templarios|Los Caballeros Pobres de Cristo y el Templo de Salomón]], fundada en [[Jerusalén]] para proteger a los peregrinos que acudían a los lugares santos durante la [[Primera Cruzada]], alrededor del año 1118d.C.
El nombre de este grupo parece hacer referencia a la orden religiosa y militar de [[Caballeros templarios|Los Caballeros Pobres de Cristo y el Templo de Salomón]], fundada en [[Jerusalén]] para proteger a los peregrinos que acudían a los lugares santos durante la [[Primera Cruzada]], alrededor del año 1118d.C.

Revisión del 21:45 13 mar 2018

Los Caballeros Templarios
Guardia Michoacana
Operacional Fundado en marzo del 2011 por Nazario Moreno González, Servando Gómez Martínez y Enrique Plancarte Solís
Aliados

Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo, La Nueva Familia Michoacana,

Enemigos=Cártel de Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, Grupos de Autodefensa Comunitaria, Cartel de los Beltrán Leyva.
Actos criminales Narcotráfico, lavado de dinero, crimen organizado, homicidio,
Estatus Activo
Fundadores Nazario Moreno González
Sede Michoacán


Los Caballeros Templarios es un poderoso cártel surgido en el estado de Michoacán aliado del Cártel de Sinaloa. Anunciaron públicamente su aparición en marzo del 2011. Originalmente se planteó que sustituirían al grupo delictivo conocido como La Familia Michoacana. Sus líderes actuales son Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", y José Antonio González, alias "El Pepe"y Carlos Danilo Chang Tacuri, alias "Caluchin"

El nombre de este grupo parece hacer referencia a la orden religiosa y militar de Los Caballeros Pobres de Cristo y el Templo de Salomón, fundada en Jerusalén para proteger a los peregrinos que acudían a los lugares santos durante la Primera Cruzada, alrededor del año 1118d.C.

Sus líderes son Enrique Plancarte El Kike Plancarte, Servando Gómez Martínez, La Tuta y José Antonio Gonzáles "El Pepe", quienes tras la supuesta muerte del líder de la Familia Michoacana, Nazario Moreno González (conocido bajo los alias de El Chayo, El Macho Loco y El Más Loco) en diciembre de 2010, y tras la ruptura con Jesús Méndez Vargas, y la desaparición del brazo armado de "El kike", "Daniel Ramírez" (conocido como "El Rudy", su clave "El R10" que operaba en Zinapécuaro (municipio), (Michoacán), pretendieron apoderarse de la base social que La Familia captó en sus inicios. Tras caer abatido "El Kike" Plancarte en Querétaro, permanecen como líderes Gómez Martínez y González.

Las primeras ejecuciones atribuidas a Los Caballeros Templarios fueron dos hombres colgados por el cuello, en dos puentes, a los que pusieron carteles que decían: "lo matamos por ladrón y secuestrador. Atentamente, Los Caballeros Templarios".

El Cártel Michoacano

Michoacán siempre ha sido un estado donde muchas familias se han dedicado a lo largo de los años a la siembra de marihuana y la producción de cristal (no confundir con metanfetamina), entre otras; esas familias o pequeños grupos trabajaban individualmente, cada una con su negocio, cada quien con su trabajo. Curiosamente no eran llamados narcotraficantes ni miembros de un cártel, pues no se dedicaban al tráfico de narcóticos ni existía ninguna alianza entre ellos. El cultivo de marihuana era visto como un simple trabajo de algunas familias. El incremento en el narcotráfico llevó al desarrollo de los cárteles de la droga, estos quisieron apoderarse o robar la siembra de plantas a los rancheros michoacanos, cuyas propiedades son la base de los estupefacientes. En algunos casos, los rancheros fueron forzados a trabajar para los cárteles.

En un tiempo, grandes cárteles peleaban por el dominio de Michoacán. El Cártel del Golfo creó otro brazo armado llamado "La Familia Michoacana" para pelear por Michoacán contra sus enemigos y obligar a las familias michoacanas a alistarse en sus filas.

Hoy en día, gran parte de la Familia Michoacana ha cambiado de nombre a Los Caballeros Templarios, debido a pequeñas riñas dentro del grupo, pero sigue siendo un grupo que considera "impenetrable el estado michoacano", ya que no permiten que otros grupos entren a causar terror en el estado. Aseguran no ser un grupo de delincuentes, sino una "hermandad" al servicio del pueblo.[1]

La estructura de Los Caballeros Templarios se asemeja a una empresa, estando al centro de dicha organización un Consejo, rodeado por una Unidad Empresarial, una Unidad Institucional (organizaciones y medios), una Unidad Operativa (sicarios) y finalmente una Unidad Jurídica.

Enfrentamientos contra la Familia Michoacana

Tras la supuesta muerte de Nazario Moreno González, Jesús Méndez Vargas quiso liderar a la Familia Michoacana. Esto provocó el enojo de Enrique Plancarte, "El Kike", y de Servando Gómez Martínez, "La Tuta", quienes decidieron formar su propia organización y se quedaron con la mayor parte de ella. Este segundo grupo se autodenominó "Los Caballeros Templarios Guardia Michoacana".

Como líderes de la organización quedaron al frente Servando Gómez Martínez, "La Tuta", Dionisio Loya Plancarte, "El Tío", y Enrique Plancarte Solís, "El Kike". Como lugartenientes del grupo y operadores financieros quedaron José Samer Servín Juárez, "El Inge", y Alfonso Chávez Ruiz. También ocupan un puesto en la organización Gregorio Abeja Linares, "El Güero", y los respectivos "Jefes de Plaza" en todo el estado de Michoacán. Todos estos cambios se hicieron después de la captura de José de Jesús Méndez Vargas "El Chango Méndez" y de Saúl Solís Solís "El Lince".

Los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana en la actualidad

Con el tiempo la Familia Michoacana ha ido perdiendo la influencia social que tenía. Sus miembros son solo una pequeña porción que no estuvo de acuerdo con la “renovación” de lo que fue el cártel en un principio, liderado por Nazario Moreno. Ahora sus máximos ex líderes controlan esta misma agrupación con el nombre de Los Caballeros Templarios.[cita requerida]

A causa de esto, la Familia Michoacana se disolvió dejando de ser uno de los cárteles más poderosos de México. Sus terrenos se han ido reduciendo poco a poco y en la actualidad solo abarcan algunas zonas del Estado de México, Chiapas, Guerrero, Morelos y DF, debido a sus debilitados recursos. Los Caballeros Templarios, por su parte, en pocos meses se expandieron a otros estados colindantes con Michoacán; y en algunas regiones del estado de Chiapas.[cita requerida]

La muerte de Nazario Moreno

Desde que el Gobierno Federal manifestó la caída del máximo líder de la Familia Michoacana, no se han presentado pruebas claras de que esto fue un hecho, lo que ha causado mucha controversia. Ha habido personas que aseguran que Nazario Moreno está vivo y escondido. Sin embargo, en diversos blogs se han podido leer muchos comentarios de presuntos miembros del cártel donde se hace referencia a ataques perpetrados por la FM (Familia Michoacana) en represalia por la ejecución de su líder.

El 27 de junio de 2011, los miembros restantes de la Familia Michoacana colocaron narco mantas en varios municipios de Guerrero, donde se resalta que: "Nazario Moreno González está vivo y que el gobierno sabe que eso es verdad, aunque lo den por muerto". También mencionan que "El Chayo es el líder de Los Caballeros Templarios".

El 11 de octubre de 2011, Mario Buenrostro Quiroz, líder de la banda criminal “Los Aboytes”, arropada por la Familia Michoacana, fue capturado por personal ministerial en el municipio de Zamora. Durante el interrogatorio menciona que Nazario Moreno no ha muerto, que es una estrategia, aunque nada de esto haya sido probado y al parecer es una manipulación de sus miembros para no desanimarlos. "El Chayo es el máximo líder de Los Caballeros Templarios" y Servando Gómez Martínez "La Tuta".

Código

Los Caballeros Templarios han distribuido ampliamente un código en el que pretenden dar a conocer sus principios de acción, sus reglas de conducta y formas organizativas.[cita requerida]

El pequeño cuadernillo, en el que el grupo se equipara con los antiguos guerreros de las cruzadas, fue distribuido casa por casa en algunos barrios populares de Morelia. En su código, articulado en 53 puntos, se asumen como una "orden" que ve la luz el 8 de marzo de 2011 con el propósito de "proteger a los habitantes del Estado libre, soberano y laico de Michoacán".[cita requerida]

Además, advierten que todo aquel que entra al grupo, tras ser elegido por un "Consejo compuesto por los hermanos de mayor experiencia y criterio", no podrá abandonar "la causa", puesto que, según el cuadernillo, deben hacer un "juramento que se deberá respetar a costa de la propia vida".[cita requerida]

Los principios

En su código, de vigilancia obligatoria para todos los miembros de la orden así llamada por ellos, puntualizan que su labor es luchar contra el materialismo, la injusticia y la tiranía en el mundo, así como contra el desmoronamiento de los "valores morales y los elementos destructivos que prevalecen hoy en la sociedad", pues la suya, aseguran, es también una batalla ideológica. Además, se proponen fomentar el patriotismo, "expresado en el orgullo hacia la propia tierra".[cita requerida]

Entre sus lineamientos, Los Caballeros Templarios dicen reconocer el derecho de los pueblos y las naciones a gobernarse a sí mismos "dentro de su medio económico natural" y se pronuncian por el "apoyo a la libertad de expresión, de conciencia y de religión", incluida la diversidad de creencias, pues "El Templario deberá intentar entender cómo otros se acercan a Dios".[cita requerida]

Las reglas

Una regla fundamental para Los Templarios es respetar el voto de silencio y en caso de romperlo "se aplicará la pena capital; lo mismo aplicará cuando cometa una falta contra algún miembro del Consejo". En su código, insisten en la conducta "intachable" que deben ostentar los miembros del grupo: "no ser brutal, no emborracharse en forma ofensiva, no abusar de la inocencia de mujeres castas y menores de edad, utilizando el engaño o el poder para seducirlas De hacer algo de lo antes mencionado son acreedores a un Castigo que consta de 4 días amarrado y mojado con agua fría día y noche con golpes para según ellos cambiar su conducta".[cita requerida] Los miembros del grupo, según su código de conducta, tienen "estrictamente prohibido consumir drogas o enervantes", por lo que están obligados a practicarse periódicamente exámenes de detección de drogas e informar de los resultados al Consejo.[cita requerida]

La práctica del secuestro con el propósito de obtener dinero está estrictamente prohibida y se especifíca: "Para hacer uso de la fuerza letal, se requiere autorización del Consejo, pues ningún elemento debe matar por gusto o por dinero, cuando se tome esta decisión debe investigarse bien previamente y si existen razones suficientes, entonces sí, proceder".[cita requerida]

La organización de Los Caballeros Templarios descansa en el Consejo, "órgano máximo conformado por los miembros de mayor experiencia", según queda asentado en su Código.[cita requerida] La lealtad a "la orden" es la premisa máxima de sus miembros, pues se advierte que "quien traicione al grupo será castigado con la pena capital; además, se le decomisarán sus propiedades y sus familiares correrán la misma suerte", de ahí que la publicación distribuida cierre con la contundente frase: "Si, por desgracia yo traicionara mi juramento, ruego ser ejecutado por el templo y por sus armas. y asistencia a los enfermos y a los más necesitados juro respetar la FE dicta el Código Nazario".[cita requerida]

Alianzas con otros cárteles

Originalmente el cartel de los templarios estaba asociado con el Cártel del Golfo (fragmentado) y con el Cártel de Sinaloa para combatir a Los Zetas.

El cártel en la actualidad

Cuando los líderes de México y China se reunieron, a mediados del año pasado, se habló mucho de la necesidad de profundizar las relaciones comerciales. Y en la costa del Pacífico mexicano un grupo de narcotraficantes ya estaba haciéndolo realidad. El cártel de Los Caballeros Templarios, siempre buscando diversificar sus negocios, ha tenido tanto éxito exportando mineral de hierro a China, que en noviembre la Marina Mexicana debió tomar el control del puerto de Lázaro Cárdenas, ciudad que se convirtió en una de las principales fuentes de dinero del grupo criminal. Este centro siderúrgico en el estado occidental de Michoacán, punto clave del tráfico de drogas y con un puerto de contenedores en rápida expansión, ocupa un lugar estratégico en la costa del Pacífico, que lo convierte en un punto de salida natural para el comercio con China.

Lázaro Cárdenas se abrió a los barcos de contenedores hace solo una década, pero su profunda bahía, con capacidad para recibir los cargueros más grandes del mundo, ya aspira a competir con Los Ángeles en la recepción de bienes asiáticos para el mercado de Estados Unidos. Sin embargo, el futuro es incierto, a menos que el gobierno mexicano pueda restaurar el orden y ganar la batalla contra Los Caballeros Templarios. Michoacán, el estado que produce más mineral de hierro en México, resulta muy atractivo para los comerciantes chinos que atienden la demanda de acero de la segunda economía mundial. Pero las minas también crearon una oportunidad para bandas como Los Caballeros Templarios, que buscan ampliar sus fuentes de ingresos con negocios más legales. Los Caballeros, próspera banda criminal con experiencia en corromper funcionarios y obtener pagos de empresas, negocios inmobiliarios y agricultores, entraron a la minería con aplomo, según emprendedores y mineros que trabajan alrededor del puerto. En un pequeño pueblo escondido tras caminos montañosos, a una hora de Lázaro Cárdenas, el cártel reunió este año cientos de camiones para llevar el mineral al puerto, reveló un trabajador local. El pueblo se llama Arteaga y allí nació Servando Gómez, La Tuta, un ex profesor que lidera a los templarios. Gómez comprendió el potencial de Lázaro Cárdenas, apenas conocido por sus cocoteros hasta que hace 40 años el gobierno decidió construir fundiciones siderúrgicas. El negocio se apoya en varios pilares, según testimonios de funcionarios locales, mineros y empresarios. En primer lugar, Los Caballeros Templarios controlan el movimiento del mineral. Tras volverse el grupo dominante en la ciudad hace algunos años, el cártel exigió a las cooperativas locales de transporte pagos a cambio de protección.

Con el paso del tiempo la estructura de este cártel se reorganizó por las acciones de Los grupos de Autodefensa cuyos principales líderes fueron detenidos o abatidos.

Referencias

  1. Días, Laura. «Caballeros Templarios. Historia.». Consultado el 26 de noviembre de 2016.