Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gomero (aborigen de La Gomera)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 5: Línea 5:
Se trata de uno de los pueblos [[Aborígenes canarios|aborígenes de Canarias]] entroncados genética y culturalmente con los [[bereberes]] del norte de África.
Se trata de uno de los pueblos [[Aborígenes canarios|aborígenes de Canarias]] entroncados genética y culturalmente con los [[bereberes]] del norte de África.


== Etnónimo y toponimia ==
== ... Etnónimo y toponimia... ==
El término permanece como gentilicio del moderno habitante de la isla.
El término permanece como gentilicio del moderno habitante de la isla.



Revisión del 13:24 12 mar 2018

Isla de la Gomera.

Gomero es el nombre por el que se conoce a los primeros pobladores que habitaban la isla de La GomeraCanarias, España− antes de la conquista europea en el siglo xv.[1]

Se trata de uno de los pueblos aborígenes de Canarias entroncados genética y culturalmente con los bereberes del norte de África.

... Etnónimo y toponimia...

El término permanece como gentilicio del moderno habitante de la isla.

Orígenes

La Gomera fue poblada, probablemente, por bereberes originarios de Ghomara -una zona al norte de Marruecos y cercana al Rif-, de Argelia y de Libia. La teoría de los orígenes de los antiguos gomeros están basadas en los gentilicios, topónimos, elementos culturales e inscripciones encontradas en la isla. Así, según algunos historiadores, el nombre de la isla deriva del nombre de los ghomaras, una antigua tribu bereber y hoy nombre de la región marroquí cercana al Rif que ya mencionábamos. Además, una institución gomerita, de la que ya hablaremos, es muy parecida a otra también existente en Marruecos. También se han encontrado inscripciones líbico-bereberes (del este de Argelia) en esta y en las otras islas occidentales del archipiélago.

La fecha más antiguas de su poblamiento data del 470 d. C.

Lenguaje y escritura

Modo de vida

Economía y subsistencia

En la época prehispánica, los gomeros se dedicaban fundamentalmente a la ganadería, dejando a la agricultura en un plano muy secundario. Había cuatro especies domésticas: la cabra, la oveja, el cerdo y el perro. La recolección vegetal, animal y mineral, terrestre y marinera era una actividad suministradora de una parte considerable de la dieta alimenticia y de materias primas para las actividades artesanales. El pastoreo, también muy importante, era una actividad básicamente masculina, ejercida por adultos pero quizás no ancianos. Los niños actuarían como ayudantes que inician su aprendizaje. La agricultura, por su parte, fue probablemente una ocupación sobre todo femenina, en la que colaborarían hombres durante la preparación del terreno, mientras que el resto de las faenas recaerían en las mujeres adultas con la ayuda de ancianas y niñas, y quizás algunos niños.

La recolección marina y pesca podría ser ejercida por toda la familia, salvo un cierto porcentaje de hombres adultos que ejercían la ganadería, y eran probablemente desplazados al interior de la isla durante la estación seca. Tal vez esta fuera la razón por la que cuando los europeos capturaban indígenas en la costa cogían más mujeres que hombres. Las actividades artesanales debieron de haber sido compartidas por varones y hembras, con ciertos niveles de especialización sexual, aunque es muy probable que la carga mayor recayese en individuos adultos de edad avanzada.

Hábitat

Viviendas y otras construcciones

Los asentamientos estables de los antiguos gomeros se extienden desde las partes altas del cardonal-tabaibal, aumentándo en los bosques termófilos (palmerales, sabinares, etc). En el monte verde, los asentamientos debieron ser temporales. Al igual que los habitantes de las demás islas, los gomeros aprovecharon las cuevas naturales abiertas por la erosión. Las cuevas, según sus condiciones, se destinaron a albergue, a sepultura, a hogar (cocina), e incluso puede que hubieran cuevas convertidas en corral, depósitos, taller, etc. Pero también una misma cavidad podía acoger diversas funciones, y de hecho parece que fue lo más común, por ejemplo, dormitorio, cocina, taller, etc.

Enterramientos

La necrópolis -ciudad de los muertos- se encuentra separada de la vivienda como pasa en otras culturas, pero integradas en un mismo complejo. Lo más común es que las sepulturas aparezcan soncentradas, formándo auténticas necrópolis en una parte concreta del barranco o de la ladera, mientras que el poblado propiamente dicho ocupa otro lugar. Una cueva sepulcral aislada suele ser excepcional y, cuando existe, suele estar fuera del área del asentamientos permanentes, probablemente relacionada con una zona de pastoreo estacional.

Organización socio-política

En la organización social de los gomeritas, había una institución muy parecida a otra existente en Marruecos. Esta institución tomaba el nombre de "pactos o alianzas por colactación". Dicho pacto se ejercía a través de un ritual que se fundamentaba en beber leche en un gánigo. Así, en la colonización de La Gomera por Hernán Peraza, este estaba unido en un pacto con los bandos de Amulagua e Hipalán. Sin embargo, tras acostarse con una mujer que pertenecía a su propio bando, que era considerada según el pacto como su hermana, incumplió el compromiso de la exogamia —lo que deshonró a los bandos que lo habían adoptado como hermano de sangre— y rompió la alianza fijada.

Este hecho y el negativo gobierno que el conquistador había impuesto sobre la isla, provocarían la revuelta en la que participó Hupalupa, que era el anciano ocupado de vigilar a que se cumpliera del pacto. Hautacuperche fue el encargado de matar al traidor, cuando este visitó la cueva donde yacía Ibalia, en Guahedum. Con su muerte, los gomeros alzados decían que el pacto se había roto.

Religión

Contacto con otras culturas

Gomeros conocidos

Véase también

Referencias

  1. Reyes, Ignacio (enero de 2007). «Gentilicios». Mundo Guanche. Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife: Asociación Mundo Guanche. «Del nesónimo ‘Gomera’, deducimos el adjetivo 'gomeros' o ghummâr-t, según el nombre continental que recogiera Ibn Jaldún (1968, II: 680) en el siglo XIV, y que admite la traducción 'tribu o hijos de el Grande'.» 

Bibliografía

Fuentes tradicionales

Investigaciones modernas

  • Morales Mateos, Jacob Bentejuí (2006). La explotación de los recursos vegetales en la prehistoria de las Islas Canarias. Una aproximación carpológica a la economía, ecología y sociedad de los habitantes prehispánicos de Gran Canaria (Tesis). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 
  • Navarro Mederos, Juan Francisco (1993). La Gomera y los gomeros. San Cristóbal de La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria. ISBN 84-7926-087-4.