Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bongó»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.219.233.26 (disc.) a la última edición de Leoncastro
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 13: Línea 13:
Su evolución ha estado muy ligada a la aparición y popularidad del son montuno cubano. A través de los conjuntos soneros llegaron a los salones de bailes y de ahí a las grandes orquestas, con el éxito de esta música que interpretan ritmos cubanos y latinoamericanos, comúnmente llamados salseros, por todo el mundo actual. En los años actuales existen muy buenos bongoseros con una gran virtualidad que han hecho de este instrumento su vida y carrera artística podemos citar a Roberto Roena de Puerto Rico o Cheo Navarro de Venezuela.
Su evolución ha estado muy ligada a la aparición y popularidad del son montuno cubano. A través de los conjuntos soneros llegaron a los salones de bailes y de ahí a las grandes orquestas, con el éxito de esta música que interpretan ritmos cubanos y latinoamericanos, comúnmente llamados salseros, por todo el mundo actual. En los años actuales existen muy buenos bongoseros con una gran virtualidad que han hecho de este instrumento su vida y carrera artística podemos citar a Roberto Roena de Puerto Rico o Cheo Navarro de Venezuela.


Actualmente se emplea en los géneros musicales [[salsa (música)|salsa]] y [[bachata]].
Actualmente se emplea en los géneros musicales [[salsa (música)|salsa]] y [[bachata]]..


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 15:38 8 mar 2018

Bongó.

El bongó es un instrumento membranófono conformado por un juego de dos cuerpos de madera ligeramente troncocónicos, uno más pequeño que el otro, unidos por un listón de madera. Sus bocas superiores -las de diámetro mayor- están cubiertas por cuero sin pelo que se tensa con un anillo de metal a través de llaves metálicas. El intérprete -bongosero- lo percute con las manos, para lo cual lo coloca entre sus rodillas, sentado, ubicando el parche más agudo (el de menor tamaño) a su izquierda en un ángulo de 45°. Según la clasificación decimal de los instrumentos musicales de Hornbostel y Sanchs (Vega 1989), le corresponde el número 211.211.12-9221.

Conjunto de música tropical Los Guayacanes, integrados por afroargentinos. Obsérvese la modalidad de ejecución del bongó con dos baquetas. Foto Efros, 1957, Olivos (Buenos Aires).

El bongó es, a decir de Fernando Ortiz —el etnógrafo e historiador cubano— “la más valiosa síntesis en la evolución de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana”. Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que conjuntamente con el desarrollo del son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a La Habana a partir de 1909.

Esón inversa, quedando el macho al lado derecho. Generalmente se coloca entre las rodillas del ejecutante sentado con un ángulo de inclinación de, aproximadamente, 45 grados hacia afuera del ejecutante, aunque también es muy utilizado sobre un atril. El/a ejecutante suele alternar su uso con el cencerro cubano, utilizado una soga, colgándolos de una pierna del ejecutante sentado, quedando los tambores a ambos lados de la misma.

Su evolución ha estado muy ligada a la aparición y popularidad del son montuno cubano. A través de los conjuntos soneros llegaron a los salones de bailes y de ahí a las grandes orquestas, con el éxito de esta música que interpretan ritmos cubanos y latinoamericanos, comúnmente llamados salseros, por todo el mundo actual. En los años actuales existen muy buenos bongoseros con una gran virtualidad que han hecho de este instrumento su vida y carrera artística podemos citar a Roberto Roena de Puerto Rico o Cheo Navarro de Venezuela.

Actualmente se emplea en los géneros musicales salsa y bachata..

Enlaces externos