Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pazo de Meirás»

Contenido eliminado Contenido añadido
LucasOsorno (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 105962460 de 95.18.0.50 (disc.)
Etiqueta: Deshecho
Sin resumen de edición
Línea 45: Línea 45:


== En el siglo XXI ==
== En el siglo XXI ==
El Pazo de Meirás fue declarado [[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]] en el año 2008, a pesar de la oposición de los herederos de la familia Franco. Este hecho obligaba a los propietarios a abrir al público el inmueble, al menos, 4 días al mes. La familia del dictador se opuso a esta apertura en numerosas ocasiones pero la justicia rechazó sus argumentos. En el año 2010, el Tribunal Supremo confirmó la clasificación otorgada por la [[Junta de Galicia]] al Pazo de Meirás, la de Bien de Interés Cultural. El 25 de marzo de 2011 las puertas del emblemático inmueble se abrieron por primera vez al público.
El Pazo de Meirás fue declarado [[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]] en el año 2008, a pesar de la oposición de los herederos de la familia Franco. Este hecho obligaba a los propietarios a abrir al público el inmueble, al menos, 4 días al mes. La familia del dictador se opuso a esta apertura en numerosas ocasiones pero la justicia rechazó sus argumentos. En el año 2010, el Tribunal Supremo confirmó la clasificación otorgada por la [[Xunta de Galicia]] al Pazo de Meirás, la de Bien de Interés Cultural. El 25 de marzo de 2011 las puertas del emblemático inmueble se abrieron por primera vez al público.


En la actualidad las visitas se realizan todos los viernes, con cuatro turnos al día. No obstante en el mes de agosto, los días de visita se ven alterados por las vacaciones de los descendientes de Francisco Franco. No se pudieron realizar visitas en los meses de agosto de 2014 y 2015, por lo que la [[Xunta de Galicia]] abrió en 2016 un expendiente a la familia Franco, a fin de averiguar si incumplen la ley que rige los monumentos declarados BIC.<ref>{{cita web|apellidos1=Pontevedra|nombre1=Silvia R.|título=La Xunta abre expediente a los Franco por el pazo de Meirás|url=http://politica.elpais.com/politica/2016/03/05/actualidad/1457186110_384477.html#?ref=rss&format=simple&link=link|editorial=El País|fecha=7 de marzo de 2016|fechaacceso=2 de julio de 2016}}</ref> A principios de septiembre de 2017, la Xunta multó a la familia Franco por incumplir el régimen de visitas al pazo.<ref>{{cita web |url=https://elpais.com/ccaa/2017/09/09/galicia/1504967090_153564.html|título=La Xunta multa con 4.500 euros a los Franco por los “problemas” en Meirás |fechaacceso= 9 de septiembre de 2017|fecha=13 de septiembre de 2017 |editorial=El País}}</ref>
En la actualidad las visitas se realizan todos los viernes, con cuatro turnos al día. No obstante en el mes de agosto, los días de visita se ven alterados por las vacaciones de los descendientes de Francisco Franco. No se pudieron realizar visitas en los meses de agosto de 2014 y 2015, por lo que la [[Xunta de Galicia]] abrió en 2016 un expendiente a la familia Franco, a fin de averiguar si incumplen la ley que rige los monumentos declarados BIC.<ref>{{cita web|apellidos1=Pontevedra|nombre1=Silvia R.|título=La Xunta abre expediente a los Franco por el pazo de Meirás|url=http://politica.elpais.com/politica/2016/03/05/actualidad/1457186110_384477.html#?ref=rss&format=simple&link=link|editorial=El País|fecha=7 de marzo de 2016|fechaacceso=2 de julio de 2016}}</ref> A principios de septiembre de 2017, la Xunta multó a la familia Franco por incumplir el régimen de visitas al pazo.<ref>{{cita web |url=https://elpais.com/ccaa/2017/09/09/galicia/1504967090_153564.html|título=La Xunta multa con 4.500 euros a los Franco por los “problemas” en Meirás |fechaacceso= 9 de septiembre de 2017|fecha=13 de septiembre de 2017 |editorial=El País}}</ref>

Revisión del 01:10 8 mar 2018

Torres de Meirás
o Pazo de Meirás
bien de interés cultural

Pazo de Meirás.
Localización
País España
Ubicación Bandera de España Sada (La Coruña) España
Coordenadas 43°21′27″N 8°17′46″O / 43.3575, -8.29611111
Información general
Usos Pazo
Estilo Romántico
Declaración 30 de diciembre de 2008
Código RI-51-0000265
Inicio 1893
Finalización 1900
Construcción 1900
Propietario Herederos de Carmen Franco Polo (disputado)

Las Torres de Meirás, o Pazo de Meirás,[1]​ es un pazo señorial situado en el término municipal de Sada (Provincia de La Coruña), España.

Descripción

Las Torres de Meirás se sitúan próximas al centro de una gran propiedad, en la zona elevada de una ladera que domina un amplio valle. La finca está rodeada por un fuerte muro de piedra que, en el momento en que se construyó, no incluía tres parcelas que fueron añadidas posteriormente a la propiedad, entre las que se encuentra la de la Casa de las Conchas.[1]

El edificio principal es de estilo romántico.[2]​ Consta de tres torres cuadradas y almenadas de distintas alturas, unidas por cuerpos más bajos: el que une las dos torres de la fachada oeste acoge la capilla, y el que está entre las torres de la fachada sur, donde está la portada principal de acceso, aloja el vestíbulo. Las torres de poniente tienen tres alturas y la de la Quimera, cuatro. Su cerramiento está realizado en granito, aunque existe una gran variedad en los tipos de aparejo, reservándose las mejores piezas de cantería para las esquinas, los vanos, remates y piezas singulares.[1]

Destacan las elegantes ventanas de una de las torres, formadas por una triple arcada apoyada en columnas y balaustrada corrida del segundo piso, y los huecos en esquina de la siguiente planta bajo dinteles de cantería rematados en arco labrado en la misma pieza y apoyados sobre tres esbeltas columnas con capiteles. El balcón cubierto de la Torre de la Quimera es otro de los elementos singulares de esta fachada. Está soportado por tres poderosas ménsulas o modillones, con balaustrada de remate macizo sobre pequeñas columnas, en las que apoya la doble arcada que soporta la cubierta y en la que no faltan los elementos decorativos de épocas anteriores.[1]

En la fachada norte se encuentran unas dependencias que podrían haber sido añadidas en algún momento para ampliar las torres y dotarlas de un área destinada a la servidumbre.[1]

En la capilla hay un retablo barroco dedicado a San Francisco y que fue trasladado desde el Pazo de Santa María de Sada, al sufrir éste un incendio. El pazo alberga interesantes piezas arqueológicas, blasones, escudos, fuentes y cruceros, acumulados fundamentalmente por el general Franco durante su estancia estival allí.[2]

Historia

Vista de la Torre de la Químera y de otra de las tres torres. Entre ellas, el acceso principal al edificio. A la derecha, se aprecia el tejado de las dependencias destinadas al servicio.

A pesar de su aspecto medieval la actual edificación es de finales del siglo XIX -la primera piedra se colocó en 1893- y está edificada sobre las ruinas de una antigua fortificación, perteneciente a los Patiño de Bergondo desde el siglo XVI,[3]​que fue destruida por las tropas francesas en el año 1809 durante la guerra de la Independencia.

Mediante enlaces matrimoniales las propiedades pasaron a manos de los Pardo de Lama, y mediante herencia llegó a manos de Emilia Pardo Bazán,[3]​ que emprende la construcción de la actual edificación que era conocida como las Torres de Meirás.[4][3]​ La escritora se casó en la capilla del pazo –al que llamaba «Granja de Meirás»—[5]​ el 10 de julio de 1868 y, una vez remodelado, pasaba allí más de cuatro meses al año (el resto en Madrid y La Coruña). Trabajaba en la torre que llamó «de la quimera», donde tenía instalada su biblioteca, que permaneció allí tras la cesión del edificio a la familia Franco.[2]

Tras la muerte de Emilia, en 1921, y el asesinato en 1936 de su hijo Jaime y del nieto de la condesa, también llamado Jaime, por milicianos de la FAI,[6]​ la propiedad queda en manos de su hija Blanca Quiroga de Pardo Bazán y de Manuela Esteban-Collantes, viuda de Jaime.[3]​ Las dos deciden donar el Pazo a la Compañía de Jesús con una serie de condiciones que no son aceptadas por estos.[3]​ Entonces, en 1938, las autoridades franquistas coruñesas deciden ofrecer el Pazo a Francisco Franco como residencia veraniega.[3]​ Una vez cerrada la venta, no se permitió la entrada a la hija y heredera de Emilia Pardo Bazán, que en vano intentó recuperar sus pertenencias.[7]​ La operación de compra incluyó por tanto todo el mobiliario y el legado de la escritora, así como unas 3 ha de terreno.[7]

Se constituyó una comisión con el fin de acondicionar el pazo y recaudar el dinero necesario para ello[3]​ por medio de donativos en parte forzosos. A funcionarios y trabajadores de empresas privadas se les restó parte de su salario para comprar el Pazo, y se obligó a los ayuntamientos de La Coruña a aportar como mínimo el 5% de la recaudación del impuesto de la contribución.[8]​ La Junta Pro Pazo encomendó por carta a los alcaldes que constituyeran comisiones para «visitar personalmente a sus convecinos para que nadie pueda mañana considerarse postergado si su deseo es contribuir con su grano de arena para el Pazo del Caudillo».[8]​ La torre y los principales motivos ornamentales del Pazo de Bendaña en Dodro fueron trasladados al Pazo de Meirás.[9]​ A las propiedades iniciales que correspondían al Pazo, se le añadieron algunas cercanas[4][3]​ gracias a un proceso de expropiación forzosa de los terrenos colindantes, llevando así la superficie del edificio y de las tierras que lo rodean a 6,6 ha.[7]​ La Diputación de La Coruña también expropió fincas para la «mejora y ornamentación» de la carretera que va de la capital de la provincia al Pazo.[7]

En el siglo XXI

El Pazo de Meirás fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2008, a pesar de la oposición de los herederos de la familia Franco. Este hecho obligaba a los propietarios a abrir al público el inmueble, al menos, 4 días al mes. La familia del dictador se opuso a esta apertura en numerosas ocasiones pero la justicia rechazó sus argumentos. En el año 2010, el Tribunal Supremo confirmó la clasificación otorgada por la Xunta de Galicia al Pazo de Meirás, la de Bien de Interés Cultural. El 25 de marzo de 2011 las puertas del emblemático inmueble se abrieron por primera vez al público.

En la actualidad las visitas se realizan todos los viernes, con cuatro turnos al día. No obstante en el mes de agosto, los días de visita se ven alterados por las vacaciones de los descendientes de Francisco Franco. No se pudieron realizar visitas en los meses de agosto de 2014 y 2015, por lo que la Xunta de Galicia abrió en 2016 un expendiente a la familia Franco, a fin de averiguar si incumplen la ley que rige los monumentos declarados BIC.[10]​ A principios de septiembre de 2017, la Xunta multó a la familia Franco por incumplir el régimen de visitas al pazo.[11]

En 2017, aumentaron las peticiones populares e institucionales para la reversión del pazo al patrimonio público.[12]​ En septiembre, el presidente de la Xunta de Galicia anunció la creación de una comisión para estudiar si hubo "vicios ocultos" en la donación del inmueble, lo que permitiría dejarla sin efecto.[13]​ El pergamino oficial de entrega del pazo de Meirás a Francisco Franco como jefe del Estado es la base argumental de la comisión: se descubrió en octubre de 2007 que había desaparecido del archivo provincial.[14]

Señores de Meirás

Titular Periodo
Creación por Juan Carlos I
1 María del Carmen Polo Martínez-Valdés 1975 - 1988
2 Francisco Franco y Martínez-Bordiú 1989 - 2017

Véase también


Referencias

  1. a b c d e «Decreto 299/2008, de 30 de diciembre, por el que se declaran bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico, las Torres de Meirás, situadas en el término municipal de Sada, en la provincia de A Coruña.». Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 28 de febrero de 2009. Consultado el 3 de julio de 2016. 
  2. a b c «Torres de Meirás». Memoria de Sada. Consultado el 3 de julio de 2016. 
  3. a b c d e f g h «Breve Reseña histórica do Pazo de Meirás» (en gallego). Consultado el 3 de septiembre de 2014. 
  4. a b El pueblo reclama el pazo de Meirás · ELPAÍS.com
  5. «Emilia Pardo Bazán y la granja de Meirás». World Literary Atlas. Consultado el 3 de julio de 2016. 
  6. Luces que disipan una leyenda negra, Santiago Romero
  7. a b c d Moreno, Mariola (9 de agosto de 2008). «El expolio de Meirás». El País. Consultado el 2 de julio de 2016. 
  8. a b Obelleiro, Paola (10 de mayo de 2012). «Halladas nuevas pruebas de la colecta forzosa para regalar Meirás a Franco». El País. Consultado el 2 de julio de 2016. 
  9. El Correo Gallego (20-5-2008) "Dodro pide la devolución de parte de su patrimonio expoliado para Meirás".
  10. Pontevedra, Silvia R. (7 de marzo de 2016). «La Xunta abre expediente a los Franco por el pazo de Meirás». El País. Consultado el 2 de julio de 2016. 
  11. «La Xunta multa con 4.500 euros a los Franco por los “problemas” en Meirás». El País. 13 de septiembre de 2017. Consultado el 9 de septiembre de 2017. 
  12. Moa Sada, Fran (15 de septiembre de 2017). «Formoso insta a responder “al clamor social” que reclama la devolución del pazo de Meirás». El Ideal Gallego. Consultado el 17 de septiembre de 2017. 
  13. «Feijóo plantea una comisión para "acreditar vicios ocultos" en la donación de Meirás». El País. 13 de septiembre de 2017. Consultado el 17 de septiembre de 2017. 
  14. Pan, José Manuel (10 de junio de 2009). «La Diputación supo en el año 2007 que el pergamino de Meirás había desaparecido». La Voz de Galicia. Consultado el 17 de septiembre de 2017. 

Enlaces externos