Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «San Juan Nonualco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cambié el contenido por actualización de elecciones municipales.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Cambio de consejo municipal.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 22: Línea 22:
| superior_1 = [[Departamento de La Paz (El Salvador)|La Paz]]
| superior_1 = [[Departamento de La Paz (El Salvador)|La Paz]]
| dirigentes_títulos = [[Alcalde]]
| dirigentes_títulos = [[Alcalde]]
| dirigentes_nombres = '''José María Rivera'''<ref>[http://www.isdem.gob.sv/index.php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&catid=8&sobi2Id=152&Itemid=137 Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal > Directorio Municipal > San Juan Nonualco]</ref>
| dirigentes_nombres = '''Dayana Alejandra'''<ref>[http://www.isdem.gob.sv/index.php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&catid=8&sobi2Id=152&Itemid=137 Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal > Directorio Municipal > San Juan Nonualco]</ref>
| fiestas_mayores =
| fiestas_mayores =
*1 a 3 de mayo Fiestas titulares en honor al [[Jesucristo|Señor de la Caridad]]
*1 a 3 de mayo Fiestas titulares en honor al [[Jesucristo|Señor de la Caridad]]

Revisión del 03:49 7 mar 2018

San Juan Nonualco
Municipio
San Juan Nonualco ubicada en El Salvador
San Juan Nonualco
San Juan Nonualco
Ubicación de San Juan Nonualco en El Salvador
Coordenadas 13°30′23″N 88°53′51″O / 13.506386111111, -88.897597222222
Entidad Municipio
 • País El Salvador
 • Departamento La Paz
Alcalde Dayana Alejandra[1]
Superficie  
 • Total 59.65 km²
Altitud  
 • Media 190 m s. n. m.
Población (2016)  
 • Total 19,336 hab.
 • Densidad 164 hab./km²
Gentilicio Sanjuanense
Huso horario UTC -6
Código postal CP 1620
Fiestas mayores
Patrono(a) San Juan Bautista

San Juan Nonualco es un municipio del departamento de La Paz, El Salvador. De acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 17.256 habitantes,[2]​ aunque para el año 2016 se estima que habitan en la ciudad 19,336 habitantes.

Historia

San Juan Nonualco forma, junto a San Pedro Nonualco y Santiago Nonualco, una confederación nombrada por misioneros españoles como nonualcos: tribus pipiles que hacia el año 1550 totalizaban unos 1.300 habitantes junto a Santa María Ostuma. A partir del 21 de febrero de 1852 el poblado fue anexado al departamento de La Paz. La localidad fue importante escenario del levantamiento indígena liderado por Anastasio Aquino a principios de 1833. En 1890 había unos 3.420 habitantes y obtuvo el título de «ciudad» el 29 de junio de 1946. Orígenes y Etimología En el área geográfica que se extiende entre los ríos Jiboa y Lempa y entre la Cadena Costera y el Océano Pacífico (departamento de La Paz), se estableció hacia el siglo XI ó XII de la Era Cristiana la belicosa tribu pipil o yaqui de los nonualcos. La confederación de los nonualcos comprendía tres pueblos, que para diferenciarlos fueron denominados por los misioneros españoles con los nombres de San Juan, San Pedro y Santiago Nonualco. A la misma confederación pertenecían, en la época de la colonización hispánica, los pueblos de Santa María Ostuma, Zacatecoluca, Analco y Tecoluca. En idioma náhuat, el toponímico Nonualco significa "lugar de mudos", pues proviene de nonual, mudo, el que no habla bien, y co, sufijo locativo. El idioma hablado por esta tribu era muy pobre en términos y giros, áspero y primitivo, a lo que alude el nombre con que fueron bautizados y reconocidos en los tiempos gentiles.

Época Colonial

Los pueblos de San Juan, San Pedro y Santiago Nonualco tenían, en 1550, una población en conjunto que oscilaba alrededor de 1,300 almas. "A la falta de un alto volcán (el Chichontepec o volcán de San Vicente) -dice el oidor licenciado don Diego García de Palacio en 1576-, están cuatro lugares de indios llamados Nonualcos (incluye a Santa María Ostuma), donde de poco tiempo a esta parte se beneficia y cría cacao abundantísimamente, y en tanta cantidad que tanto por tanto excede a la provincia de los Izalcos", que según ha anotado el mismo informante producía anualmente más de 50,000 cargas, valoradas en 500,000 pesos de oro de minas. Por San Juan Nonualco pasó, el 13 de mayo de 1586, el padre Comisario fray Alonso Ponce, de la Orden de San Francisco. En 1633 se edificó en este pueblo la primera iglesia para el culto católico. En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, tenía este pueblo 86 indios tributarios (unos 430 habitantes indígenas) Y 52 mulatos o ladinos. Estos últimos eran soldados de una compañía destinada para la guarda y custodia de la costa. En los años de 1745, 1752 y 1760 se llevaron a cabo las mesuras de sus tierras ejidales. Pertenecía en 1770 al curato de Santiago Nonualco, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, quien apunta que su población era de 163 familias con 661 personas, que éstas hablaban por lo común el náhuatl y el castellano y que no había escuela de primeras letras. Ingreso en 1786 en el partido de Zacatecoluca. En 1807, según el intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, su población ascendía a 515 habitantes, repartidos étnicamente así: 412 indios y 103 ladinos, los que se dedicaban a cultivar maíz, semillas y caña de azúcar y crianza de ganado.[3]

Cambios de jurisdicción

Este pueblo perteneció de 1824 (12 de junio) a 1836 (9 de marzo) al departamento de San Vicente; de 1836 (9 de marzo) a 1838 (30 de junio) al Distrito Federal; de 1838 (30 de junio) a 1839 (19 de marzo) al departamento de San Vicente; de 1839 (19 de marzo) a 1842 (5 de abril) al departamento de La paz; de 1842 (5 de abril) a 1845 al departamento de San Vicente; de 1845 a 1847 (15 de marzo) al departamento de La paz; y de 1847 (15 de marzo) a 1852 (21 de febrero) al departamento de San Vicente. A partir de esta fecha es pueblo del departamento de La Paz.

Sucesos posteriores

El vecindario de este pueblo tomó parte muy activa en la insurrección de campesinos e indígena, a principios de 1833. En 1858 este pueblo tenía una población de 2,199 habitantes, alojados en 201 casas con techumbre de palma y en 2 de teja pertenecientes a particulares.

Dos de los caseríos que menciona el informe estadístico de 1858, los de Obrajuelo y San Pedro Mártir, fueron desmembrados de la jurisdicción de San Juan Nonualco el 7 de marzo de 1882 para constituir el nuevo municipio de San Rafael (Obrajuelo). En 1890 tenía San Juan Nonualco 3,420 habitantes.

Título de Villa

Siendo Presidente de la República el general Fernando Figueroa, la Asamblea Nacional Legislativa emitió el decreto de 20 de marzo de 1907, en virtud del cual se tituló villa al antiguo pueblo de San Juan Nonualco.

Título de Ciudad

Cuatro décadas más tarde, durante la administración del general Salvador Castaneda Castro, la legislatura salvadoreña emitió el Decreto Legislativo de 29 de junio de 1946, por el que otorgó el título de ciudad a la villa de San Juan Nonualco.

Arqueología

"Se supone -dice el informe municipal de 1858- que en el Llano de La Palma hubo una muchedumbre de habitadores por los innumerables vestigios o mojones de chozas que se ven en todas direcciones, pero no hay ruinas, ni restos de edificios que indiquen la residencia de un Cacique".

Geografía

Hidrografía

El municipio de San Juan Nonualco lo rodea dos ríos: El Achinca y El Amayo, de los cuales solamente el Río Achinca posee agua en todas las épocas del año mientras que el otro solamente en el invierno. Posee dos quebradas en el interior de la ciudad formadas y acaudala das de aguas servidas provenientes de la comunidad. Además de ello existe la vertiente llamada Chanjute, ubicado en el Barrio San Antonio y La Laguna del Gallo ubicado entre el Cantón San José El Salto, Santiago de Chile y La San Antonio La Laguneta.[4]

Demografía

El Municipio de San Juan Nonualco tiene 17,256 habitantes, de los cuales 9,081 (52.38%) son mujeres; 8,175 (47.61%) son hombres, 7,600 personas viven en la zona urbana y 9,656 en la zona rural. Ocupa el séptimo lugar en la categoría del Municipio más poblado del Depto. La Paz. Durante la vigencia del presente plan (2014-2015) se estima un crecimiento poblacional de 1,9313. Según el SIBASI de Zacatecoluca Paz el Municipio al 2013 era de 18,396. La mayor concentración según el SIBASI se ubica en el rango de 18 a 30 años con 4,154. Mientras que la población de 11 a 17 años es de 2,682.[5]

Organización territorial

En el territorio del municipio de San Juan Nonualco se divide en 6 barrios, 8 colonias y 12 cantones para su administración el municipio se divide así:

Barrios Cantones Colonias
Barrio El Calvario Cantón San Antonio La Laguneta Colonia Alvarado
Barrio El Centro Cantón Santiago de Chile (aka El Chile) Colonia Fátima
Barrio Concepción Cantón San José El Salto Colonia Margaritas
Barrio San Antonio Cantón Tehuiste Arriba Colonia Miramar I, II, III
Barrio San José Cantón Tehuiste Abajo Colonia Oviedo
Barrio Santa Rita Cantón Concepción El Pajal Colonia San Antonio
Cantón Tierra Colorada Colonia San Francisco
Cantón Las Delicias Colonia San Juan
Cantón Los Zacatillos
Cantón Las Piedronas
Cantón El Golfo
Cantón La Longaniza

Información general

El municipio cubre un área de 59,65 km² y la cabecera tiene una altitud de 190 msnm. El nombre vernacular nonualc-nonualco proviene del nahuat y significa: Lugar de mudos o de poco hablar o Lugar de hablar bonito.[6]​Las fiestas patronales se celebran en el mes de mayo en honor del Señor de la Caridad que coincide con la celebración del Día de la Cruz.[7]​Asimismo, tienen lugar otras tradiciones como la danza del tigre y el venado. Los Toritos del Jueves de Ascensión, La procesión de los Pajaritos" La comida típica es la chanfaina, el chilate o manjar blanco y atol de semilla de marañón.

Su primer Iglesia era de tipo barroco y fue destruida por el terremoto de 1633, en la actualidad cuenta con una Iglesia de arquitectura Románica moderna construida entre 1960 y 1985, a iniciativa de Fray Cosme Spessotto Zamuner y con la ayuda del filántropo Don Heriberto Contreras Bonilla.

Clima

La temperatura normalmente se mantiene a 33°C en verano.

Referencias

  • Nonualcos
  • Instituto Geográfico Nacional (1986). Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo II, L–Z. San Salvador: Talleres Litográficos del Instituto Geográfico Nacional.