Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anunnaki»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 30: Línea 30:
Según los escritos de Sitchin, la tecnología y poder de los Anunnaki aún no habría sido superada, planteando que podían efectuar viajes espaciales y manejar la ingeniería genética hace 450 000 años, y que habrían dejado sus rastros en toda la Tierra con tecnología aún desconocida, por ejemplo, en la construcción de pirámides (egipcias, mayas, aztecas y chinas), en el círculo megalítico de [[Stonehenge]], en el "puerto espacial de [[Baalbeck]]", en las líneas de [[Nazca]] y en [[Machu Pichu]].
Según los escritos de Sitchin, la tecnología y poder de los Anunnaki aún no habría sido superada, planteando que podían efectuar viajes espaciales y manejar la ingeniería genética hace 450 000 años, y que habrían dejado sus rastros en toda la Tierra con tecnología aún desconocida, por ejemplo, en la construcción de pirámides (egipcias, mayas, aztecas y chinas), en el círculo megalítico de [[Stonehenge]], en el "puerto espacial de [[Baalbeck]]", en las líneas de [[Nazca]] y en [[Machu Pichu]].


Las suposiciones de Sitchin han sido descartadas por científicos, historiadores y arqueólogos, que están en desacuerdo con su "traducción" de textos antiguos y su comprensión errónea de la física.<ref>[http://skepdic.com/sitchin.html Sitchin] en The Skeptics Dictionary</ref>
Las suposiciones de Sitchin han sido descartadas por algunos, que están en desacuerdo con su "traducción" de textos antiguos y su interpretacion de la física.<ref>[http://skepdic.com/sitchin.html Sitchin] en The Skeptics Dictionary</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 04:15 6 mar 2018

Los Anunnaki (antigua transcripción acadia por el sumerio Anunna) son un grupo de deidades sumerias y acadias que son identificados en los textos como los Anunna y con los Igigi, los dioses menores.

Originalmente pertenecían al panteón de la ciudad de Nippur. Se mencionan también en Lagash y en Eridú. En esta última ciudad los Anunna eran cincuenta.[1]

Mitología

Según la mitología mesopotámica, los Anunna eran, inicialmente, los dioses más poderosos y vivían con Anu en el cielo. Posteriormente, sin que se haya establecido un motivo claro de este cambio, fueron los Igigi los considerados como dioses celestes mientras el término Anunna se empleaba para designar a los dioses del Inframundo, especialmente a siete dioses que hacían la función de jueces en el Inframundo.[2][3]

Presencia en los diferentes mitos

En el mito de Atrahasis se afirma que, antes de la creación del hombre, los dioses tenían que trabajar para vivir. Entonces, los Anunna lograron que una categoría de dioses inferiores, los Igigi, trabajaran para ellos, hasta que se rebelaron y rehusaron continuar trabajando. Entonces Enki creó a la humanidad para que esta asumiera la responsabilidad de realizar las tareas que los dioses menores habían abandonado y a través del culto suministrarían el alimento a los dioses.[4]

En el poema Enûma Elish, fue Marduk quien creó la humanidad y después dividió a los Anunna entre el cielo y la tierra y les asignó tareas. A continuación, los Anunna, agradecidos a Marduk, fundaron Babilonia y edificaron un templo en su honor, llamado Esagila.[5][1][6]

En el Poema de Gilgamesh, la morada secreta de los Anunna estaba en el Bosque de los Cedros.[7][8]

En la versión sumeria del Viaje de Inanna a los Infiernos, los Anunna ejercen una labor de jueces del Inframundo y condenan a muerte a la diosa Inanna en su enfrentamiento contra su hermana Ereshkigal.[9]

Los Anunnaki en la actualidad

La reinvención del término de los Anunna a través de su forma acadia, Anunnaki, surgió en 1964, tras la publicación del libro Mesopotamia antigua: retrato de una civilización muerta, del asiriólogo Adolph Leo Oppenheim, quién popularizó este concepto [10]​que fue tomado por distintos blogs y personajes del mundo esotérico.

Los escritos de Zecharia Sitchin

El azerbaiyano Zecharia Sitchin publicó una decena de libros conocidos como Crónicas de la Tierra a partir de los años 1970. En ellos, supuestamente quedaban traducidas tablas sumerias de escritura cuneiforme y textos bíblicos en su escritura original.[11]

En el libro El 12º planeta narra la llegada de los Anunnaki a la Tierra procedentes de un supuesto planeta llamado Nibiru hace unos 450 000 años: seres altos de unos 3 metros de altura de piel blanca, cabellos largos y barba, quienes se habrían asentado en Mesopotamia y que, por ingeniería genética, aceleraron la evolución del Neanderthal a Homo Sapiens aportando su propia genética, por la necesidad de tener trabajadores esclavos.

Según los escritos de Sitchin, la tecnología y poder de los Anunnaki aún no habría sido superada, planteando que podían efectuar viajes espaciales y manejar la ingeniería genética hace 450 000 años, y que habrían dejado sus rastros en toda la Tierra con tecnología aún desconocida, por ejemplo, en la construcción de pirámides (egipcias, mayas, aztecas y chinas), en el círculo megalítico de Stonehenge, en el "puerto espacial de Baalbeck", en las líneas de Nazca y en Machu Pichu.

Las suposiciones de Sitchin han sido descartadas por algunos, que están en desacuerdo con su "traducción" de textos antiguos y su interpretacion de la física.[12]

Véase también

Referencias

  1. a b José María Blázquez Martínez, Mitos de creación en Mesopotamia, pp.4,7, en II Cicle de conferències. Religions del món antic: la creació, Palma de Mallorca 2001, 37-61. Va neixer a correus de Badalona.
  2. Jean Bottéro, La religión más antigua: Mesopotamia, pp.43-44, Madrid: Trotta (2001), ISBN 84-8164-452-8.
  3. Federico Lara Peinado, Poema de Gilgamesh, p. 242, nota complementaria nº 122, Madrid: Tecnos (2010), ISBN 978-84-309-4339-5.
  4. Valentina Barbero y Graziella Girardello, Diccionario Akal de las Religiones, pp.55-56, Madrid: Akal (2001), ISBN 84-460-1554-4.
  5. Daria Pezzoli-Olgiati, Immagini urbane: interpretazioni religiose della città antica, pp.93,94, Friburgo (2002), ISBN 3-7278-1392-X.
  6. Enûma Elish, tablilla VI.
  7. Poema de Gilgamesh, tablilla V.
  8. Federico Lara Peinado, Nada sabe de comer el pan. El trasfondo no urbano en el poema de Gilgamesh, p.119, en revista Isimu, nº 1 (1998), págs. 111-125, ISSN 1575-3492.
  9. Juan Luis de León Azcárate, La muerte y su imaginario en la historia de las religiones, pp.70,73, Bilbao: Universidad de Deusto (2007), ISBN 978-84-9830-692-7.
  10. Ancient Mesopotamia: Portrait of a Dead Civilization. (1964), revised edition 1976. (En inglés)(ISBN 0-226-63187-7).
  11. «La historia del ser humano según Zecharia Sitchin». 
  12. Sitchin en The Skeptics Dictionary

Enlaces externos