Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pueblo totonaca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 59: Línea 59:
De acuerdo a Enríquez-Andrade<ref>{{Cita libro|apellidos=Epifanio,|nombre=Hernández,|título=La jerarquía de los dioses totonacos|url=https://www.worldcat.org/oclc/871205561|isbn=9786074843842|oclc=871205561}}</ref> existe una jerarquía en sus dioses:
De acuerdo a Enríquez-Andrade<ref>{{Cita libro|apellidos=Epifanio,|nombre=Hernández,|título=La jerarquía de los dioses totonacos|url=https://www.worldcat.org/oclc/871205561|isbn=9786074843842|oclc=871205561}}</ref> existe una jerarquía en sus dioses:
* Dioses principales:
* Dioses principales:
** Sol
** Luna
** Estrellas
** [[Tajín (desambiguación)|Tajín]]
** [[Nanitas]]
* Dioses secundarios:
** Dueño del viento
** Dueño de la tierra
** Dueño del fuego
* Dueños:
** Del maíz
** [[Dueño del monte|Viejo del monte]]
** Vieja del monte
** De los animales
** Tajines
** Del bracero
* Dueños menores:
** [[Boa constrictor|Mazacuate]]
** Duendes
** Del agua
** Arco Iris
** Sirena
* Dioses del inframundo:
** [[Xpuchiná Nin]] (dios secundario)
** [[Tlajaná]] (dueño)
** [[Nitlán Un]] (dueño menor


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 16:43 1 mar 2018

Totonaca
Ubicación Veracruz y Puebla
Idioma Totonaca
Religión Religión autóctona

Los totonacas eran un pueblo indígena que habita en las regiones costeras y montañosas del este de México a la llegada de los españoles a América. Hoy en día se encuentran en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Se tratan de unos de los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. Hasta la mitad del siglo XIX fueron los principales productores mundiales de chile y vainilla . Se encontraban y habitaban en los actuales ciudades de Veracruz y Puebla.

Geografía y estilo de vida

En el siglo XV, los aztecas nombraron la región de los totonacas como Totonacapan, que luego se extendió aproximadamente desde Papantla en el norte hasta Cempoala al sur. Totonacapan fue en gran parte caliente y húmedo. Junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca, calabaza, frijol y chile, la región se caracteriza por su producción de ámbar líquido y algodón . Incluso durante la desastrosa hambruna central de 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable.

Comida

Hay una total ausencia de comales y metates, lo que significa que los totonacas no comían tortillas, asimismo, a pesar de que el maíz se cultivaba no formaba una parte importante de su dieta. Los totonacas comían principalmente fruta, especialmente zapotes, guayabas, papayas y aguacates. Los hombres pescaban tiburones, y cazaban tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas, y ranas. Las mujeres criaban pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era la comida principal del día y consistió en comer mandioca, fabada o incluso salsa para los nobles. Pescados y mariscos, así como jugo fue consumido por los nobles y campesinos, el agave proporcionaba el licor.

Vestimenta

Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzaban el cabello con plumas. El franciscano fray Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los aspectos de su apariencia, las mujeres eran "muy elegantes", las mujeres llevaban faldas (bordado de los nobles) y un pequeño poncho triangular que cubre el pecho. Las mujeres nobles usaban collares y pendientes de concha y jade y muchas veces sus rostros tatuados con tinta roja. Las mujeres casadas llevaban el pelo a la manera náhuatl mientras que las mujeres campesinas llevaban el pelo largo. Del mismo modo, los hombres nobles vestían bien, se adornaban con mantos multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, tapones de labios y penachos elaborados con las preciadas plumas de quetzal.

Vivienda

Las casas fueron generalmente con techo de paja. Estas eran de forma triangular En la zona de Papantla la casa totonaca es de planta rectangular o cuadrada, con techo de zacate, palma u hoja "misanteca". Las paredes son de varas colocadas verticalmente, algunas están recubiertas con lodo. La casa consta de una sola habitación empleada como cocina y dormitorio. En los solares crían aves de corral y tienen un temazcal para los baños de vapor; en algunas casas que producen miel cuelgan los panales en las paredes.

En la zona de Jalapa, la casa tiene un tapanco para almacenar maíz y para colgar las mazorcas que se emplearán como semillas. Las casas católicas cuentan con un altar en el que colocan imágenes religiosas. El uso de materiales industrializados para la construcción de casas va en aumento.

Historia

La región de Totonacapan fue objeto de incursiones militares aztecas desde mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la construcción de fortificaciones aztecas en toda la región, la dominación total no pudo llevarse a cabo. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60 000 habitantes en 1519, Xalapa (unos 120.000) y Cempoala (alrededor de 80.000). Cempoala fue la primera ciudad indígena que visitó Hernán Cortés en su marcha hacia la capital azteca de Tenochtitlán. En ese momento, el gobernador de Cempoala era Xicomecóatl, un hombre corpulento al que los españoles apodaron el Cacique Gordo. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los tlaxcaltecas, contribuyeron de manera significativa a la conquista española. Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región fue devastada por las enfermedades epidémicas durante el siglo XVI. Hoy en día, aproximadamente 90.000 totonacas residen en la región.

Idioma

Los idiomas conocidos como totonaco y Tepehua forman una familia lingüística aislada, es decir, no se sabe si están relacionados con otras lenguas o familias de lenguas. Las primeras descripciones gramaticales y léxicas de totonaca accesibles a los europeos (por desgracia, hoy perdida) fueron por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió la primera de esas descripciones del náhuatl y el huasteco (teenek).

Religión

los totonacas de papantla, Veracruz haciendo "voladores" ritual

La mayoría de los totonacos actuales son católicos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión tradicional, un ejemplo notable es la costumbre , una supervivencia de un antiguo rito de sacrificio en el que varias semillas se mezclan con la tierra y la sangre de aves de corral y se dispersan a través de los campos de siembra.

Las diosas madre jugaban un papel muy importante en las creencias totonacas, ya que el alma de cada persona era hecha por éstas, es como si tuvieran una segunda madre. Si un recién nacido moría, su alma "no iba hacia el oeste, al mictlan, pero si hacia el este con las Madres". Ichon, también ha conservado para la posteridad un mito importante con respecto a la deidad del maíz, un héroe de esta cultura con las contrapartes en la mayoría de las otras culturas de la Costa del Golfo y, posiblemente, también representado por el dios del maíz Maya. En cuanto a los curanderos tradicionales, se creía que "nacen durante una tormenta, bajo la protección de un trueno. Ellos piensan que un rayo golpea la casa de un bebé recién nacido ... y lo hace ... en virtud de su posesión ".

De acuerdo a Enríquez-Andrade[1]​ existe una jerarquía en sus dioses:

  • Dioses principales:

Referencias

  • James Olson, ed. Historical Dictionary of the Spanish Empire, 1402-1975, 1992.
  • I. Bernal and E. Dávalos, Huastecos y Totonacos, 1953.
  • H.R. Harvey and Isabel Kelly, "The Totonac," in Handbook of Middle American Indians, 1969.
  • Isabel Kelly and Ángel

producción de las unidades domésticas campesinas : Estudio en una comunidad totonaca de Huehuetla, Puebla, Mexico, Universidad nacional autónoma de México, 2002.

  • LOZADA VÁZQUEZ, Luz María: « Chaleur et odeurs pour nos morts. La cuisine cérémonielle de la Fête des Morts dans une communauté Totonaque de Puebla, Mexique », in Food and History 6 (2) 2008 : 133-154.
  • Ellison, N : «  Symbolisme sylvestre et rapports d’altérité dans une danse rituelle totonaque ». Annales de la Fondation Fyssen. n°22, 2007, pp. 83–97.
  • Ellison N.: « Au service des Saints : Cultiver la forêt, nourrir la terre, protéger la communauté » in Cahiers d’Anthropologie Sociale, N°3, 2007, pp. 81–96.
  • Ellison N. : « Les enjeux locaux de la ‘reconstitution des peuples indiens’ au Mexique. Reconfiguration des rapports entre minorités et pouvoirs publics, le cas totonaque », in Cahiers des Amériques Latines, N°52, (Novembre-Décembre), 2006 ; pp. 5.
  • Ellison N. : « Une écologie symbolique totonaque, le municipe de Huehuetla (Mexique) », Journal de la Société des Américanistes, pp. 35-62, Tome 90-2, 2004.
  • Ellison N. : « Cambio ecológico y percepción ambiental en la región totonaca de Huehuetla ». Actes du colloque international «Territoires et Migrations » (Zacatecas, Mexique), Sociedad Mexicana de Antropología, Mexico. Version publiée dans la revue électronique Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (CNRS/EHESS), 2003, n°3.
  • Rodríguez, Ma. Bethi : Las mujeres totonacas en Veracruz: Perspectiva Generacional de su Cuerpo, Sexualidad y Relaciones de Género, (UV), 2009. http://www.amazon.com/dp/B00RNJ7P0O

Véase también