Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Solidaridad (sociología)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.132.205.64 (disc.) a la última edición de UA31
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Lourdes Maria Mejia Soto ..la chica fresa..es solidaria
{{Formato de cita|t=20170510220720}}
[[Archivo:Drapeau Belges.tif|thumb|300px|right|Bandera de [[Bélgica]] con palabras de solidaridad por los [[Atentados de Bruselas de 2016]].]]
En [[sociología]], '''solidaridad''' se refiere al sentimiento de unidad basado en las metas o intereses comunes, es un término que refiere a ayudar sin recibir nada a cambio con la aplicación de lo que se considera bueno{{cita requerida}}. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una [[sociedad]] entre sí. Algunos [[sociólogos]] introdujeron definiciones específicas de este término. Entre ellos, uno de los más famosos fue [[Émile Durkheim]].


== Tipos de solidaridad en Durkheim ==
== Tipos de solidaridad en Durkheim ==

Revisión del 23:28 28 feb 2018

Lourdes Maria Mejia Soto ..la chica fresa..es solidaria

Tipos de solidaridad en Durkheim

La solidaridad es la acción de dar, sin recibir nada a cambio


Es el aspecto social que se entiende como a las capacidades semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos, etc, con otro ser vivo sin pensar en su situación económica, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo material}.

  • Solidaridad mecánica:También denominada solidaridad por similitud, se da con mucha más frecuencia y presencia en los países poco desarrollados, ya que la misma se caracteriza por una total competencia de cada individuo en la mayoría de los trabajos, dándose tan solo una mínima diferenciación a razón de edad y género.
  • Solidaridad orgánica: También denominada solidaridad por consenso. Durkheim afirma que la fuerte especialización de cada individuo origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad grupal, de las personas con su sociedad. A esta clase la llama solidaridad orgánica. Así, cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas. Encontramos en esta concepción la parte negativa en la que una excesiva especialización podría desembocar en la anomia.[1]

Emerge a raíz de la diferenciación de funciones y de la división del trabajo. En la medida en que los individuos especializan sus funciones requieren de otros individuos para sobrevivir. Por ejemplo, la familia. La familia que antes era autosuficiente, era capaz de servir entrelazada. La familia moderna requiere de otros, es dependiente del resto de los individuos de la sociedad[cita requerida]. En las formas de solidaridad orgánica los individuos se desmarcan del grupo, formando una esfera propia de acción, pero al mismo tiempo la división del trabajo y la separación de funciones es la fuente o condición de equilibrio social.

Véase también

Referencias

  1. Durkheim, Émile (1987 [1893]). La división social del trabajo. Madrid: Akal. 

Bibliografía

  • DURKHEIM, Émile. Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens. [Trad. Ricardo Figueroa]. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993.
  • DURKHEIM, Émile. Les regles de la methode sociologique 'Paris: Presses Universitarires de France.
  • Durkheim, É. (2013). La división del trabajo social. (A. J. Ribes, Ed.) (1.a ed.). Biblioteca Nueva Minerva.

Enlaces externos