Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Huinca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Delotrooladoo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Ortografico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 9: Línea 9:
Otra etimología sugiere que ''uinka'' significa ‘ladrón’, proviniendo del verbo mapudungún ''wigkalf'' o ''uikalf'', que significa ‘robar’.<ref>[http://www.mapuche.info/news/lanacioncl080219.html Mapuche.info] (otra etimología de ''uinka'')</ref>
Otra etimología sugiere que ''uinka'' significa ‘ladrón’, proviniendo del verbo mapudungún ''wigkalf'' o ''uikalf'', que significa ‘robar’.<ref>[http://www.mapuche.info/news/lanacioncl080219.html Mapuche.info] (otra etimología de ''uinka'')</ref>


El término, hoy en día, puede usarse en términos generales o despectivos, dependiendo del carácter de la oración y la intención del hablante.
El término, hoy en día, puede usarse en términos generales o despectivos, dependiendo del carácter de la oración y la intención del hablante. Tengo hambre wey no mames


== Desarrollo ==
== Desarrollo ==

Revisión del 18:38 27 feb 2018

Huinca (pronunciado [ˈɰwiŋ.ka] o [ˈwiŋ.ka], AFI) es un término proveniente del idioma mapudungún que significa "Nuevo Inca", en referencia a las personas de raza blanca, y más específicamente, a los conquistadores españoles del siglo XVI.

La causa de este término se debe al estrecho vínculo que los mapuche generaron entre el concepto de Inca y el de "Conquistador", "Invasor" o "Extranjero". Esto es consecuencia de que entre la invasión incaica y la europea transcurrieron no más de dos siglos.[1]​ Por extensión, se aplica actualmente a sus descendientes, es decir, a los chilenos y argentinos blancos (criollos) o mestizos.

En la frase wingka no reche: ‘nuevo inca, no [mapuche] genuino’, el término wingka o uinka, proviene de ui o ue: ‘nuevo’, e ingka:inca’ (entendido como sinónimo de invasor o usurpador).[2]

Otra etimología sugiere que uinka significa ‘ladrón’, proviniendo del verbo mapudungún wigkalf o uikalf, que significa ‘robar’.[3]

El término, hoy en día, puede usarse en términos generales o despectivos, dependiendo del carácter de la oración y la intención del hablante. Tengo hambre wey no mames

Desarrollo

Cornelio Saavedra Rodríguez negociando con loncos mapuches en 1869, durante las primeras fases de la Ocupación de la Araucanía.

El Wall Mapu es el territorio de los mapuches y fue defendido exitosamente contra dos imperios (Imperio inca e Imperio español), más no así contra la República de Chile y la República Argentina que llevaron a cabo la Pacificación de la Araucanía y la Campaña de Rosas al Desierto con la posterior Conquista del desierto. Los mapuches trataron a todos ellos como wingka o winka.

Chile tomó la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía cuando en 1861 apareció en la zona el francés Orélie Antoine de Tounens, quien intentó crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclamó rey, tomando el nombre de Orélie Antoine I.

Por su parte, Argentina llevó a cabo la Conquista del desierto, entre 1833 y 1885, que produjo la aculturación de los indios vencidos.

Este término está relacionado con huinco y huinque. Hasta el dia de hoy el wall mapu resiste dia a dia las invasiones combinadas y coordinadas del ejercito chileno y el ejercito argentino.

Bibliografía

  • Merino, María Eugenia (1999): Análisis crítico del discurso de machi. Una mirada al discurso inter e intragrupal en un contexto de dominación. Estudios filológicos (págs. 155-163). Valdivia: Universidad Austral de Chile (34), 1999.
  • Ruiz Rodríguez, Carlos y Augusto Samaniego Mesías: Mentalidades y políticas wingka: pueblo mapuche, entre golpe y golpe (de Ibáñez a Pinochet), 440 páginas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 8400085698 ISBN 9788400085698,.fea Melina pailacura

Referencias y notas de pie

  1. D. Dillehay, Tom (2007). Monuments, Empires, and Resistance: The Araucanian Polity and Ritual Narratives. Cambridge University Press. ISBN 9781139464741. Consultado el 17 de agosto de 2016. 
  2. Diccionarios.SerIndigena.org (significado de huinca en diccionario mapudungún).
  3. Mapuche.info (otra etimología de uinka)

Enlaces externos