Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Danza de la Pluma»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.237.212.114 (disc.) a la última edición de Ungenio
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20120731|danza}}
{{referencias|t=20120731|danza}}
[[Archivo:GuelaPluma.jpg|thumb|derecha|356x356px]]
[[Archivo:GuelaPluma.jpg|thumb|derecha|356x356px]]
'''La Danza de la pluma''' es el último número de la Guelaguetza tradicional. Esta danza es de origen [[Cultura zapopopoeca |Zapoteca]]; culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del universo en la danza central de Monte Albán; con la '''danza de la pluma''' buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos. Además, es llamada la máxima danza del estado de Oaxaca.<ref>http://www.sic.gob.mx/ficha.php?table=discografica_dgcpi&table_id=142 Sistema de información Cultural de México </ref>Es parte de los bailes más importantes de México.Además de ser la más popular en México es la más bailada en oaxaca.
'''La Danza de la pluma''' es el último número de la Guelaguetza tradicional. Esta danza es de origen Mixteco; culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del universo en la danza central de Monte Albán; con la '''danza de la pluma''' buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos. Además, es llamada la máxima danza del estado de Oaxaca.<ref>http://www.sic.gob.mx/ficha.php?table=discografica_dgcpi&table_id=142 Sistema de información Cultural de México </ref>Es parte de los bailes más importantes de México.Además de ser la más popular en México es la más bailada en oaxaca.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 21:45 23 feb 2018

La Danza de la pluma es el último número de la Guelaguetza tradicional. Esta danza es de origen Mixteco; culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del universo en la danza central de Monte Albán; con la danza de la pluma buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos. Además, es llamada la máxima danza del estado de Oaxaca.[1]​Es parte de los bailes más importantes de México.Además de ser la más popular en México es la más bailada en oaxaca.

Historia

La danza de la pluma sirvió como el único medio de difusión acerca del proceso de conquista en México. Posteriormente ésta se difundió por la región de los valles centrales, en poblaciones como Zimatlán de Álvarez, Teotitlan del Valle, Cuilapam de Guerrero. Sin embargo, tiempo después las comunidades de Zaachila y Cuilapam de Guerrero debatían sobre el lugar de origen de la danza, aunque se ha aceptado popularmente que la cuna de la danza de la pluma es esta última. En la actualidad esas dos poblaciones además de Teotitlán del Valle, San Bartolo Coyotepec la conservan y difunden con el interés de que prevalezca en el ánimo y tradición del pueblo oaxaqueño. La danza de pluma pertenece a las llamadas danzas de la conquista.

Coreografía

La danza se presenta con dos bandos contendientes: uno, el de los españoles, con Cortés a la cabeza acompañado por la Malinche; otro, el de los Mexicas, acaudillados por , acompañado de la Cihuapilli. Los pasajes de la conquista que representa son: el suntuoso recibimiento de Moctezuma a Cortés, la labor de la traducción de la Malinche, las batallas y enfrentamientos de ambos ejércitos, el auxilio que Moctezuma pide a los 4 puntos cardinales, la muerte de Moctezuma y la fusión de dos culturas, interpretada con el baile de la Malinche y la Cihuapilli. La representación total de la Danza de la pluma llega a durar hasta tres días, con descansos de 30 minutos entre un son y otro; en las fiestas patronales se presenta en el día principal, como ritual de la festividad. Respecto a los sones, entre la infinidad que se escuchan en la representación de la danza, se advierten ritmos europeos como el vals. Sin embargo predominan los sones llamados: el espacio, cuadrillas y la cruz así como himnos marchas y sones.

Vestuario

El vestuario corresponde a las estrategias de evangelización indígena; así lo demuestra al ser una alegoría de los ornamentos sacramentales que, en el rito católico, utilizan los sacerdotes cuando ofician misa.

El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base de hojalata denominada corona, tiene grabados jeroglíficos, montan un armazón de carrizo sobre la que fijan plumas de colores formando un semicírculo, adornadas con; listones prendidos con espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos como medallones; en la periferia, hacia el frente, van distribuidos siete gallitos o azucenas (pequeños mazos de plumas) y hacia atrás, aproximadamente 30 centímetros abajo de la periferia, cinco de estos gallitos. En la parte inferior, de un lado y otro de la cara del danzante, penden sendas borlas de algodón. Para sujetarlo a la cabeza utilizan una cinta tejida en telar de cintura llamada barbiquejo. El rango que el danzante representa, Moctezuma, teotiles, capitanes, reyes, se identifica por las características del penacho; también ocupan un lugar en el escenario relacionado con su rango: quienes interpretan a los teotiles van a cada lado del moctezuma como sus segundos al mando, los cuatro del centro son los cuatro reyes aliados y los últimos son los dos capitanes guardianes de las puertas del palacio de moctezuma. [2]​ La camisola es de terciopelo, confeccionada con cuello en V y mangas abombadas; la usan encima de una camisa de manta blanca y mangas largas. Sobre el pecho un corazón hecho de tela religiosa, el cual tiene aplicaciones de encaje ancho, plisado, y representa el sacrificio de los guerreros por su patria; era el manjar preferido de los dioses prehispánicos. En la espalda se lleva una capa, también de tela religiosa, con aplicaciones de galón y encaje alrededor. Calzón de manta, recubierto con tela religiosa. Los colores de esta tela se colocan de acuerdo al ritual de la iglesia católica; de abajo hacia arriba el primero es el verde, identifica el tiempo ordinario; sigue el morado de penitencia; después el blanco de ceremonias gloriosas, y luego el rojo, el de las festividades. Usan mandil de tela religiosa, con aplicaciones de galón y fleco en toda la orilla; la prenda es la evocación del taparrabo que usaban los indígenas en la época prehispánica. En la mano derecha se lleva una sonaja de hojalata y en la izquierda un escudo o macana con los colores de la bandera mexicana, se atan además mascadas de satín. Los accesorios indicaban los rangos altos que los danzantes ocupan dentro de la organización social mexica, además la sonaja representa el arma y la macana el escudo. Los danzantes representan personajes de alta jerarquía y por tal razón no deben bailar descalzos, los huaraches utilizados para dicho acto son denominados cactli y están hechos de cuero, diseñados en dos piezas, una para sostener el empeine y otra para el talón, unidas con una cinta de cuero.todo hecho con múltiples y muy vivos colores representando a su país.

Referencias

  1. http://www.sic.gob.mx/ficha.php?table=discografica_dgcpi&table_id=142 Sistema de información Cultural de México
  2. Guelaguetza didáctica. Clase 10