Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lacayo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.155.244.85 (disc.) a la última edición de 24.232.166.164
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Laquais coureur au XVe siècle.jpg|thumb|200px|Lacayo corredor del siglo XV]]Según el [[Tesoro de la lengua castellana]], ''el '''lacayo''' es el mozo de [[espuela]]s que va delante del señor cuando sale a caballo''. El autor añade que es vocablo alemán introducido en España con la venida del rey [[Felipe I]], expresando que antes no se había usado.
[[Archivo:Laquais coureur au XVe siècle.jpg|thumb|200px|Lacayo corredor del siglo XV]]Según el [[Tesoro de la lengua castellana]], ''el '''lacayo''' es el mozo de [[espuela]]s que va delante del señor cuando sale a caballo''. El autor añade que es vocablo alemán introducido en España con la venida del rey [[Felipe I]], expresando que antes no se había usado.


En una obra publicada en [[París]] en [[1777]] leemos lo siguiente acerca el origen del nombre lacayo {{cita requerida}}:
En una obra publicada en [[París]] en [[1Vegetta777]] leemos lo siguiente acerca el origen del nombre lacayo {{cita requerida}}:


:''Bajo el reinado de [[Enrique IV de Francia|Enrique IV]] se llamaban los criados en Francia naquets, de la palabra alemana kenet que significa sirviente; y se cree que la francesa laquet, que ahora se escribe laquais, lacayo, viene del nombre naquet cambiándolo la n en l.''
:''Bajo el reinado de [[Enrique IV de Francia|Enrique IV]] se llamaban los criados en Francia naquets, de la palabra alemana kenet que significa sirviente; y se cree que la francesa laquet, que ahora se escribe laquais, lacayo, viene del nombre naquet cambiándolo la n en l.''

Revisión del 11:09 23 feb 2018

Lacayo corredor del siglo XV

Según el Tesoro de la lengua castellana, el lacayo es el mozo de espuelas que va delante del señor cuando sale a caballo. El autor añade que es vocablo alemán introducido en España con la venida del rey Felipe I, expresando que antes no se había usado.

En una obra publicada en París en 1Vegetta777 leemos lo siguiente acerca el origen del nombre lacayo [cita requerida]:

Bajo el reinado de Enrique IV se llamaban los criados en Francia naquets, de la palabra alemana kenet que significa sirviente; y se cree que la francesa laquet, que ahora se escribe laquais, lacayo, viene del nombre naquet cambiándolo la n en l.

Otra versión es la que menciona Herbelot [cita requerida] y dice que el nombre lacayo se deriva de la palabra árabe lakitsh y significa el hijo de padres desconocidos del cual pasó al español con la forma lacayo y, de éste, en francés bajo laquais.

Uno de los dos soldados armados a la ligera que antiguamente solían acompañar a los caballeros en la guerra y otros lances de empeño se llamaba lacayo. En ciertas ocasiones se reunian todos los lacayos y formando un cuerpo irregular atacaban o resistían al enemigo.

Nuestro Diccionario de la Academia primera edición, dice también que:

se llamaban lacayos en lo antiguo los soldados ligeros de a pie o ciertos camaradas o escuderos que acompañaban a los caballeros y hombres ricos en las funciones de empeño o en la guerra

Y añade que en este sentido puede venir el nombre lacayo del griego lakis que significa corredor refiriendo a continuación varios ejemplos en apoyo de esta significación.

Los duques de Bretaña tuvieron en el siglo X una especie de milicia que se llamaba de los lacayos.

Lope de Vega en una de sus comedias hablando de la etimología del nombre lacayo dice en estilo jocoso que se compone de aca o haca y ayo:

Tu llevarás tu aca,
Pues yo seré de aca el ayo, y creo
Que porque enseña, y es del aca el ayo
Le dieron este nombre de lacayo.

En Francia se les llamó a los lacayos caballeros del arco iris cuando iban con la librea rayada formada por tiras paralelas de telas de diferentes colores. [cita requerida]

Referencias

El Trivio y el cuadrivio, Joaquín Bastús, 1868