Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Reproducción»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Señor 22"" (disc.) a la última edición de Ortisa
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:


{{AP|Reproducción asexual}}
{{AP|Reproducción asexual}}
La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división mitótica.<ref name=":0" />Se caracteriza por la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética.<ref name=":0" />En este tipo de reproducción no intervienen células sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes,<ref name=":0" /> las ocasionales diferencias son causadas por mutaciones.
La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división meiotica.<ref name=":0" />Se caracteriza por la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética.<ref name=":0" />En este tipo de reproducción no intervienen células sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes,<ref name=":0" /> las ocasionales diferencias son causadas por mutaciones.


En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las [[bacterias]] en dos células hijas, que son genéticamente idénticas.<ref>{{Cita libro|título=INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA (2a ed.)|url=https://books.google.es/books?id=K_ETVnqnMZIC&pg=PA52&dq=asexual+es+la+divisi%C3%B3n+de+las+bacterias+en+dos+c%C3%A9lulas+hijas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiazoXq6JPZAhVJ1hQKHSA9BGUQ6AEIJzAA#v=onepage&q=asexual%20es%20la%20divisi%C3%B3n%20de%20las%20bacterias%20en%20dos%20c%C3%A9lulas%20hijas&f=false|fechaacceso=2018-02-07|editorial=EUNED|isbn=9789968313582|idioma=}}</ref>En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista [[meiosis]], formación de [[gameto]]s o [[fecundación]]. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético ([[ácido desoxirribonucleico|ADN]]). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las [[bacterias]] en dos células hijas, que son genéticamente idénticas.<ref>{{Cita libro|título=INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA (2a ed.)|url=https://books.google.es/books?id=K_ETVnqnMZIC&pg=PA52&dq=asexual+es+la+divisi%C3%B3n+de+las+bacterias+en+dos+c%C3%A9lulas+hijas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiazoXq6JPZAhVJ1hQKHSA9BGUQ6AEIJzAA#v=onepage&q=asexual%20es%20la%20divisi%C3%B3n%20de%20las%20bacterias%20en%20dos%20c%C3%A9lulas%20hijas&f=false|fechaacceso=2018-02-07|editorial=EUNED|isbn=9789968313582|idioma=}}</ref>En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista [[meiosis]], formación de [[gameto]]s o [[fecundación]]. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético ([[ácido desoxirribonucleico|ADN]]). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.

Revisión del 19:20 21 feb 2018

Ciclo de la reproducción sexual.

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas.[1]​ Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción sexual y reproducción asexual.[2]

Autoperpetuación

Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de reproducirse, de generar nuevos seres vivos con iguales características a ellos.[3]

Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la función de reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con reproducción sexual que producen una enorme cantidad de huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de asegurarse de que algunos lleguen a adultos. Otras especies, como el albatros o la ballena, generan una única cría por cada etapa reproductiva, a la que cuidan intensamente por largos períodos de tiempo, esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las probabilidades de continuidad de la especie.

Muchas plantas, además de reproducirse sexualmente, se reproducen asexualmente mediante brotes, tallos rastreros, raíces subterráneas, etc. Algunos organismos pueden regenerar partes perdidas del cuerpo, como las estrellas de mar, y otros se dividen asexualmente numerosas veces originando una gran cantidad de descendientes.

Tipos de reproducción

1.- Meiosis; 2.- Mitosis; 3.- Proceso sexual (recombinación). A.- La meiosis conduce a la formación de esporas (plantas); B.- La meiosis conduce a la formación de gametos (p.ej. en animales); C.- La meiosis es seguida de inmediato por la formación de un cigoto (p.ej. en hongos).

El proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es una de sus características más importantes. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los que se hayan dañado o muerto. Existen dos tipos básicos:[4]

Reproducción asexual

La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división meiotica.[2]​Se caracteriza por la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética.[2]​En este tipo de reproducción no intervienen células sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes,[2]​ las ocasionales diferencias son causadas por mutaciones.

En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas.[5]​En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.

Reproducción sexual

En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada por el aporte genético de ambos progenitores, mediante la fusión de las células sexuales o gametos;[6]​ es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.

La reproducción sexual requiere la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

Reproducción humana

Familia humana

Después de la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese momento cigoto, se presenta una serie de divisiones mitóticas, partes del desarrollo embrionario, culminando con la formación del embrión.

El embrión presenta tres capas germinales, llamadas ectodermo, endodermo y mesodermo de las cuales se originarán los distintos órganos del cuerpo.

Reproducción animal

Se distinguen cuatro grupos:

  • Ovulíparos: Las hembras depositan óvulos en el medio y los machos depositan espermatozoides sobre ellos (fecundación externa). Requieren de un medio acuático. Se da en anfibios y peces óseos.
  • Ovíparos: el macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra, (fecundación interna) una vez fecundada esta deposita huevos con cáscara dura que protegen al embrión. Se da en algunos peces cartilaginosos, reptiles, aves y dos mamíferos: el equidna y el ornitorrinco.
  • Ovovivíparos: la fecundación es interna y el embrión es encerrado en un huevo dentro del cuerpo de la madre con el que no intercambia sustancias. Cuando el embrión está desarrollado el huevo se rompe y la hembra pare a la cría, o deposita el huevo poco antes de que la cría salga de él. Se da en tiburones y serpientes.
  • Vivíparos: la fecundación es interna y la cría se desarrolla dentro del cuerpo de la madre intercambiando sustancias. Se da en la mayoría de los mamíferos, incluido el ser humano.

Véase también

Referencias

  1. Cabrera Calero, Antonio María; Sanz Esteban, Miguel; Bárcena Rodríguez, Jesús (2011). «La organización del cuerpo humano». Biología y Geología 1. San Fernando de Henares: Oxford University Press. p. 5. ISBN 9788467364446. 
  2. a b c d Biologia para el acceso a ciclos formativos de grado superior. Prueba libre para la obtencion del título de bachiller ebook. MAD-Eduforma. ISBN 9788466536189. Consultado el 7 de febrero de 2018. 
  3. Curtis, Helena; Schnek, Adriana (30 de junio de 2008). Biología. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500603348. Consultado el 7 de febrero de 2018. 
  4. Solomon, Berg, Martin (2001). Biología, 5a. ed. McGraw-Hil Interamericana. ISBN 970-10-3368-X
  5. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA (2a ed.). EUNED. ISBN 9789968313582. Consultado el 7 de febrero de 2018. 
  6. Sadava, David; Purves, William H. (30 de junio de 2009). Vida / Life: La ciencia de la biologia / The Science of Biology. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 7 de febrero de 2018. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Reproducción.
  • Roa Meggo, Ysis J. & Vara Horna, Arístides A. (2005). Aspectos Psicológicos y legales de la mujer frente a las nuevas tecnologías reproductivas en el Perú, Asociación por la Defensa de las Minorías: Lima. En [1]