Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Reino animal (budismo)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Que no me gusta la los dos
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Animalia diversity.jpg|thumb|El [[budismo]] considera a los animales como seres sintientes, capaces de experimentar placer y dolor.]]
[[Archivo:Animalia diversity.jpg|thumb|El [[budismo]] considera a los animales como seres sintientes, capaces de experimentar placer y dolor.]]


los locos losakdj que hace la vida ya se vislumbra me de la vida social del de los de de los mejores momentos de de la vida social del hombre de la de que los que hace que no me se de la de de la que vida social del de del hombre la que se me ocurre que hace de de la de de los que se los la u
En el [[budismo]], '''reino {{qué|vestial}}''' es la designación por la que se conoce los tipos de existencia que tienen algunos animales y se trata de uno de los cinco reinos existentes que son los animadios caropceraptos vegetabols fungui e instretis .


Los animales generalmente incluidos en este reino son todos los seres vivos visibles pertenecientes a especies dotadas [[análisis filogenético|filogenéticamente]] de la capacidad de desplazamiento; esto ciertamente incluye a la totalidad de los [[vertebrados]] y buena parte de los invertebrados, incluyendo a los [[insectos]]. Está concepción implica que causar daño o muerte a este tipo de seres es considerado por el budismo como algo negativo en un sentido [[kármico]], especialmente si es hecho a propósito o con premeditación.
Los animales generalmente incluidos en este reino son todos los seres vivos visibles pertenecientes a especies dotadas [[análisis filogenético|filogenéticamente]] de la capacidad de desplazamiento; esto ciertamente incluye a la totalidad de los [[vertebrados]] y buena parte de los invertebrados, incluyendo a los [[insectos]]. Está concepción implica que causar daño o muerte a este tipo de seres es considerado por el budismo como algo negativo en un sentido [[kármico]], especialmente si es hecho a propósito o con premeditación.

Revisión del 14:18 21 feb 2018

El budismo considera a los animales como seres sintientes, capaces de experimentar placer y dolor.

los locos losakdj que hace la vida ya se vislumbra me de la vida social del de los de de los mejores momentos de de la vida social del hombre de la de que los que hace que no me se de la de de la que vida social del de del hombre la que se me ocurre que hace de de la de de los que se los la u

Los animales generalmente incluidos en este reino son todos los seres vivos visibles pertenecientes a especies dotadas filogenéticamente de la capacidad de desplazamiento; esto ciertamente incluye a la totalidad de los vertebrados y buena parte de los invertebrados, incluyendo a los insectos. Está concepción implica que causar daño o muerte a este tipo de seres es considerado por el budismo como algo negativo en un sentido kármico, especialmente si es hecho a propósito o con premeditación.

Por lo general, los seres vivos que no son de mucha locomoción, tales como los vegetales, no son incluidos en esta categoría por los budistas. En consecuencia, los budistas no suelen considerar que causar daño o muerte a un vegetal sea algo negativo en un sentido karma. De esta creencia proviene la predilección budista por la dieta vegetariana, aunque no todas las escuelas o linajes son igualmente estrictas en este sentido.

De igual forma, los seres vivos no visibles sin medios artificiales, tales como los microorganismos, tampoco son considerados animales y, por lo mismo, su alteración o eliminación no es considerado algo negativo en un sentido kármico. Por este motivo, los budistas no ven problemas éticos en el empleo de antibióticos.

En el budismo Mahāyāna, vertiente en la que se hace hincapié en que las enseñanzas deben ser demostrables, últimamente se ha despertado un notable interés por compatibilizar esta concepción con los descubrimientos científicos contemporáneos, razón por la cual maestros budistas tan respetados como Tenzin Gyatso, el XIV Dalái Lama, se han mostrado muy curiosos acerca de lo que la ciencia pueda aportar para dilucidar si un ser vivo está dotado o no de conciencia, tal como la entiende el budismo.

Véase también