Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Naco (argot)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.222.82.80 a la última edición de Emmac1221
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 8: Línea 8:
El término se asocia a menudo a las clases sociales más bajas, pero también se utiliza como expresión elitista de los educados para describir a los no educados, y entre las clases media y alta como sinónimo de mal gusto. En muchas situaciones, la palabra puede no tener ninguna intención despectiva y puede incluso demostrar familiaridad.<ref>''EQUIS'' magazine. </ref>
El término se asocia a menudo a las clases sociales más bajas, pero también se utiliza como expresión elitista de los educados para describir a los no educados, y entre las clases media y alta como sinónimo de mal gusto. En muchas situaciones, la palabra puede no tener ninguna intención despectiva y puede incluso demostrar familiaridad.<ref>''EQUIS'' magazine. </ref>


La definición mexicana de un naco puede ser análoga a la definición moderna americana de redneck, del británico chav o del francés beauf. Sin embargo, el uso y los tonos despectivos varían. Por ejemplo: "Maldita sea, ese tipo es un naco"
La definición mexicana de un naco puede ser análoga a la definición moderna americana de redneck, del británico chav o del francés beauf. Sin embargo, el uso y los tonos despectivos varían. Por ejemplo: "Maldita sea, ese tipo es un naco".
También se les dice naco a personas les gusta la música del reggaetón, TRAP latino, banda, norteña y corridos.


== Uso sociolingüístico ==
== Uso sociolingüístico ==

Revisión del 15:39 17 feb 2018

Naco (fem. naca) Naco es una palabra peyorativa que se usa frecuentemente en el español mexicano para describir a las personas mal educadas o con mal gusto. Los equivalentes cercanos podrían incluir bogan, tacky, gato, scanger y ghetto. "Redneck" también puede estar cerca, aunque la palabra en español palurdo es más similar ya que se utiliza para la población rural.[1]​ Naco también se utiliza para describir a alguien que se avergüenza de su propia cultura. Todo lo contrario de lo que se ha utilizado en su mayoría. El significado correcto proviene de una lengua indígena. Esto es señalar a alguien con falta de conocimiento de su propia cultura.

Un naco Acerca de este sonido na'ko suele estar asociado con clases socioeconómicas bajas y/o indígenas, pero también incluye el nouveau-riche.

Definición y uso

El término naco se usa generalmente para describir personas, comportamientos u opciones estéticas consideradas como no refinadas o poco sofisticadas, a menudo de manera cómica. Como persona, el "naco" puede exhibir una falta general de refinamiento adoptando una "mentalidad de gángster", expresiones verbales o argot sin refinar, acentos peculiares, falta de modales sociales o cómicamente mal gusto. La palabra probablemente se originó como una contracción de "totonaco" que se refiere a los miembros del pueblo totonaco, que en el pasado se usaba a veces como un término despectivo para los pueblos indígenas en general.[2]

El término se asocia a menudo a las clases sociales más bajas, pero también se utiliza como expresión elitista de los educados para describir a los no educados, y entre las clases media y alta como sinónimo de mal gusto. En muchas situaciones, la palabra puede no tener ninguna intención despectiva y puede incluso demostrar familiaridad.[3]

La definición mexicana de un naco puede ser análoga a la definición moderna americana de redneck, del británico chav o del francés beauf. Sin embargo, el uso y los tonos despectivos varían. Por ejemplo: "Maldita sea, ese tipo es un naco". También se les dice naco a personas les gusta la música del reggaetón, TRAP latino, banda, norteña y corridos.

Uso sociolingüístico

En las últimas décadas, las clases media y alta de México han experimentado una rápida expansión debido, entre otras cosas, al desarrollo económico y la urbanización. La nueva clase media y el "nouveau riche" han entrado en la competición sobre símbolos de estatus tales como coches, casas y joyas, que han dado lugar al término "naco" como forma de elitismo cultural o económico. Los mexicanos de estatus más alto a menudo ven exhibiciones extravagantes de la riqueza como hacer a una persona más naco, en que hacen los espectáculos de sí mismos sobrecompensando para el estatus social más bajo.

Véase también

Referencias

  1. Güey Spanish - Mexican Slang Dictionary http://www.gueyspanish.com/word/155/naco
  2. Zentella, A. C. (2007).
  3. EQUIS magazine.