Diferencia entre revisiones de «Caá Catí»

Contenido eliminado Contenido añadido
GPC90 (discusión · contribs.)
m Corrección de enlaces internos
GPC90 (discusión · contribs.)
Línea 54: Línea 54:
La ciudad de Caá Catí se encuentra ubicada al [[norte]] de la provincia de Corrientes. Limita al norte con el municipio de [[Berón de Astrada]], al este con el municipio de [[Loreto (Corrientes)|Loreto]], al sur con el municipio de [[Palmar Grande]] y al oeste con el municipio de [[Lomas de Vallejos]].
La ciudad de Caá Catí se encuentra ubicada al [[norte]] de la provincia de Corrientes. Limita al norte con el municipio de [[Berón de Astrada]], al este con el municipio de [[Loreto (Corrientes)|Loreto]], al sur con el municipio de [[Palmar Grande]] y al oeste con el municipio de [[Lomas de Vallejos]].


Sus accesos se dan a través de la Ruta Provincial Nº 5 y la Ruta Provincial Nº 13. La primera de ellas conecta a Caá Catí con la capital provincial, a una distancia de 126 kilómetros, pasando previamente hacia el oeste por las localidades de [[Paso Florentín]], [[Lomas de Vallejos]], [[Herlitzka]], [[San Luis del Palmar]] y [[Laguna Brava]] en tanto que, hacia el sureste, la misma ruta la conecta con la Ruta Nacional Nº 118, mediante la cual se vincula con las ciudades de [[San Antonio (Corrientes)|San Antonio]] y [[San Miguel (Corrientes)|San Miguel]]. Por su parte, la Ruta Provincial Nº 13 la conecta con las localidades de [[Colonia Romero]] e [[Ita-Ibaté]] hacia el norte y con [[Tacuaral]] y [[Palmar Grande]] hacia el suroeste.
Sus accesos se dan a través de la Ruta Provincial Nº 5 y la Ruta Provincial Nº 13. La primera de ellas conecta a Caá Catí con la capital provincial, a una distancia de 126 kilómetros, pasando previamente hacia el oeste por las localidades de [[Paso Florentín]], Lomas de Vallejos, [[Herlitzka]], [[San Luis del Palmar]] y [[Laguna Brava]] en tanto que, hacia el sureste, la misma ruta la conecta con la Ruta Nacional Nº 118, mediante la cual se vincula con las ciudades de [[San Antonio (Corrientes)|San Antonio]] y [[San Miguel (Corrientes)|San Miguel]]. Por su parte, la Ruta Provincial Nº 13 la conecta con las localidades de [[Colonia Romero]] e [[Ita-Ibaté]] hacia el norte y con [[Tacuaral]] y Palmar Grande hacia el suroeste.


=== Clima ===
=== Clima ===

Revisión del 00:31 7 feb 2018

Caá Catí
Localidad y municipio

Caá Catí ubicada en Provincia de Corrientes
Caá Catí
Caá Catí
Localización de Caá Catí en Provincia de Corrientes
Coordenadas 27°45′00″S 57°36′58″O / -27.75, -57.616111111111
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes
 • Departamento General Paz
Intendente Jorge O. Meza
Altitud  
 • Media 59 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 26.º
 • Total 4 738 hab.
Gentilicio caacatieño, paceño
Huso horario UTC−3
Código postal W3407
Prefijo telefónico 03781
Variación intercensal + 18,2 % (2001 - 2010)
Tipo de municipio Municipio con carta orgánica[1]
Población municipio 7.573 (2010)


Caá Catí, también llama​da Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí, es un municipio y ciudad capital del departamento General Paz de la provincia argentina de Corrientes.

Está ubicada a 126 kilómetros de la Ciudad de Corrientes a través de la Ruta Provincial Nº 5, y cuenta con una privilegiada distancia al Parque Nacional Iberá, a solo 46 kilómetros del Portal San Nicolás.

Su perfil urbano es marcadamente colonial, caracterizado por antiguas casonas de fines del siglo XIX afincadas sobre amplios terrenos, con imponentes galerías que se extienden desde los frentes hacia las veredas. La zona rural está compuesta por campos dedicados a la actividad ganadera, principalmente de vacas y búfalos.

El Balneario El Rincón, con sus cabañas, predios deportivos, playas y laguna de aguas cálidas, han convertido a Caá Catí en un destino turístico a nivel provincial y regional.

Toponimia

La denominación Caá Catí fue dada por los aborígenes guaraníes que habitaban en la zona. En idioma guaraní el vocablo cáa significa hierba o planta, en tanto que catí significa de aroma fuerte o intenso.

Este nombre hace referencia al olor que soltaban las hierbas aromáticas de la región, tales como la menta, el romero, el orégano y la albahaca, al ser pisadas por los cascos de los caballos que cabalgaban por el lugar.

Originalmente el nombre de Caá Catí se aplicaba tanto al departamento como a la ciudad cabecera pero en mayo de 1910 la denominación fue cambiada por la de General Paz, en homenaje al militar José María Paz y Haedo. Desde entonces el departamento conservó dicho nombre pero la ciudad cabecera volvió a ser llamada Caá Catí en 1971, con el agregado "Nuestra Señora del Rosario" en homenaje a su santa patrona.

Actualmente la carta orgánica municipal establece:

"Municipio de Caá Catí" es el nombre oficial de este Municipio, sin perjuicio de que pueda utilizarse la denominación de "Municipio de Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí".

Geografía

Ubicación

La ciudad de Caá Catí se encuentra ubicada al norte de la provincia de Corrientes. Limita al norte con el municipio de Berón de Astrada, al este con el municipio de Loreto, al sur con el municipio de Palmar Grande y al oeste con el municipio de Lomas de Vallejos.

Sus accesos se dan a través de la Ruta Provincial Nº 5 y la Ruta Provincial Nº 13. La primera de ellas conecta a Caá Catí con la capital provincial, a una distancia de 126 kilómetros, pasando previamente hacia el oeste por las localidades de Paso Florentín, Lomas de Vallejos, Herlitzka, San Luis del Palmar y Laguna Brava en tanto que, hacia el sureste, la misma ruta la conecta con la Ruta Nacional Nº 118, mediante la cual se vincula con las ciudades de San Antonio y San Miguel. Por su parte, la Ruta Provincial Nº 13 la conecta con las localidades de Colonia Romero e Ita-Ibaté hacia el norte y con Tacuaral y Palmar Grande hacia el suroeste.

Clima

Debido a su ubicación, en Caá Catí prevalece un clima subtropical húmedo (cfa en la clasificación climática de Köppen), caracterizado por inviernos levemente fríos a templados y veranos húmedos y cálidos, con precipitaciones abundantes y repartidas a lo largo del año.

La temperatura media anual es de 21.9 ºC siendo enero el mes más caluroso del año - con una temperatura promedio de 27.7 °C - y julio es el mes más frío del año - con una temperatura media de 16.3 ºC -. La precipitación media aproximada es de 1324 mm, alcanzando su pico máximo en abril con 160 mm y su pico mínimo en agosto con 55mm.

Antípodas

La plaza principal de Caá Catí se encuentra ubicada en las coordenadas 27°45'06"S 57°37'28"O, por lo cual las antípodas están en 27°45'06"N 122°22'71" en el oceáno Pacífico y más puntualmente en el Mar de la China Oriental, en las costas de Wenzhou.

Historia

El pueblo de Caá Catí inició su formación en 1707 cuando se creó en este lugar un destacamento militar, "guardia", que tenía como fin proteger y otorgar seguridad a la campaña correntina de los constantes ataques de los indígenas provenientes de las misiones. Esta creación se dio por la importancia estratégica que tenía el lugar, ya que el epartamento se caracteriza por la presencia de gran cantidad de esteros y lagunas y, en este caso, Caá Catí era el único paso posible de utilizar.

Posteriormente, la mayor seguridad respecto del peligro indígena, condujo al establecimiento de pobladores, en su mayoría hacendados, los que eligieron terrenos cercanos al fortín para la edilicación de sus casas.

Con respecto a la atención religiosa, en 1757 se oficializó la primera parroquia y en 1767 se la elevó a la categoría de Curato, siendo en esta época una de las tres existentes en Corrientes.

La falta de delineación de la incipiente y pujante Caá Catí condujo al envío de Pedro Ferré, quien en 1824 mensuró el pueblo trasladando así el núcleo central del pueblo en función de la nueva plaza, denominada hoy 25 de mayo. El poblado fue elevado a la categoría de Villa en 1852 y en 1856 a la categoría de ciudad.

Inicialmente se llamaba Caá Catí al departamento y su cabecera; posteriormente y en virtud de una ley de mayo de 1910 cambió la denominación por el de General Paz. Hoy el departamento continúa denominándose así, pero la cabecera del mismo, desde 1971, lleva nuevamente el nombre de Caá Catí.

Su población se ha destacado durante toda su historia par su participación en las luchas intestinas de la provincia de Corrientes, siendo precisamente el departamento escenario de hechos históricos importantes como: la batalla de Lomas de Caá Catí, donde el Comandante Andresito fue derrotado en 1818; Lomas de Ibahay, en las que el General Paz obligó a Urquiza a retirarse al sur de la provincia en 1846; Caá Catí, donde el General Paz instaló su campamento y en donde se alojó con su familia alrededor de diez días; batalla de Vences en la que, en 1847, se enfrentaron Joaquín Madariaga y el general Urquiza.[2]

Cultura

Caá Catí es depositaria de un rico patrimonio natural, histórico y cultural, declarada de interés turístico por ley provincial N° 4346/89. Las atracciones turísticas más importantes son el Balneario Municipal en la laguna Rincón, la abundancia de esteros y lagunas que circundan a la ciudad, un rico paisaje natural con una amplia gama de especies vegetales ya admirados en 1827 por el naturalista francés Alcides D'Ogbigny y publicados en su libro "Viaje a la América Meridional".

Existe un Museo Literario dejado en herencia a la comunidad por el escritor Carlos Gordiolla Niella. Caá Catí es y ha sido centro de cultura destacándose varias publicaciones periodísticas. En la actualidad se publica el periódico "Nueva Era", dirigido por Andrés Delgado. Es también cuna de poetas y de escritores que han trascendido el ámbito provincial como es el caso de Carlos "Cancho" Gordiolla Niella, David Martínez, José Alberto Alarcón, Rodrigo Galarza, Olga Piñeiro, Enrique Piñeiro, José Facundo Alarcón y Alejandro Mauriño, quien residió allí en su adolescencia. El grupo literario "Pájaro de Tinta" edita también un periódico de aparición irregular, y organiza veladas culturales de trascendencia.

Entre los historiadores se distingue Pedro C. Cabral, como el primer recopilador de fuentes históricas referidas a Caá Catí con la publicación de sus obras "Caá Catí y sus hombres" y "A mi pueblo Caá Catí".

En la ciudad residió y dejó de existir el destacado educador provincial Carlos Julio Mauriño, creador de la escuela secundaria normal "Almirante Brown", recordado hoy con un busto en el patio cubierto de este establecimiento y con una escuela primaria que lleva su nombre en el paraje "Capillita".

Es también la localidad, uno de los pocos museos vivientes de la provincia por la conservación de una importantísima estructura arquitectónica de fines del siglo pasado, en tanto que un grupo importante de artesanos mantiene la tradición a través de sus obras.

Población

Cuenta con 4,738 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 18,2% frente a los 4,007 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Caá Catí entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Parroquias de las Iglesia católica en Caá Catí

Iglesia católica
Arquidiócesis Corrientes
Parroquia Nuestra Señora del Rosario[3]

Referencias

Enlaces externos