Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Reguetón alternativo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 14: Línea 14:
|enlaces =
|enlaces =
}}
}}
Slipknot es regayton alternativo

[[File:CALLE13-residente-NuevaYork-2006.jpg|right|thumb|200px|''Residente'' de [[Calle 13 (banda)|Calle 13]], principal exponente del reggaeton alternativo ]]
[[File:CALLE13-residente-NuevaYork-2006.jpg|right|thumb|200px|''Residente'' de [[Calle 13 (banda)|Calle 13]], principal exponente del reggaeton alternativo ]]



Revisión del 14:29 25 ene 2018

Reguetón alternativo
Orígenes musicales Reguetón, música alternativa
Orígenes culturales Mediados de la década del 2000 en Puerto Rico
Instrumentos comunes Voz, turntablism, sampler[cita requerida]
Popularidad Alta en los años 2000 en Puerto Rico[cita requerida]

Slipknot es regayton alternativo

Residente de Calle 13, principal exponente del reggaeton alternativo

El reguetón alternativo es un derivado del reguetón.[1][2][3]​ Surgió como una reacción al ritmo Dem Bow, considerado monótono y repetitivo por algunos artistas, y el estereotipo gangsta o de fiesta predominante en las canciones de reguetón. El resultado fue un estilo musical derivado de sonidos del mundo, enraizado principalmente en la música popular latinoamericana, con temáticas relacionadas con la crítica social y la política. Entre los artistas más destacados del género se encuentran Calle 13 y Vico C, entre otros.

Inicios

El precursor es posiblemente uno de los padres fundadores del reggaetón: Vico C, cuyos álbumes se basaron en gran medida en la acústica del hip hop, y la estética del roots reggae. Xplosión (1993), Aquel Que Había Muerto (1998) y Desahogo (2005) son buenos ejemplos.

El punto de partida del reggaetón alternativo per se considerado por muchos es el álbum El Abayarde de Tego Calderón, que hizo su debut en 2002. La mezcla de la música folclórica puertorriqueña, conocida como bomba y plena (derivada de su ascendencia africana de Loiza ), y ritmos constantes de hip hop y reggaetón clásico sirvieron de base para la nueva variante. El álbum se convirtió en un gran éxito, lanzando el estatus underground de Calderón al pináculo de los MCs de habla hispana.

Orígenes

El estilo comenzó a mediados de los años 2000 en Puerto Rico, quien lo hizo conocido fue Calle 13. Este subgénero se extendió por toda Latinoamérica. Los artistas de rap luchaban por coexistir y no dejarse influenciar por las nuevas tendencias y estereotipos, oponiéndose a la música más comercial, y conservando la temática underground presente en el reguetón, que comúnmente trataba de crítica social. Tuvieron buena aceptación por la audiencia, pero los críticos no lo veían como alternativo. El reguetón alternativo surgió gracias al mensaje político y la denuncia constante de Calle 13.[4]​ En Puerto Rico en marzo del 2003, SieteNueve es reseñado por la revista The Source como la contraparte del reguetón con su debut como solista con su disco El pro-greso, catalogado como un clásico del reguetón y del rap hispano. SieteNueve ha llevado su música a diferentes espacios subterráneos y masivos, convirtiéndose en uno de los exponentes más importantes de la música urbana.

Desarrollo

El primer álbum de lo que se considera reguetón alternativo llegó en 2005 con el álbum debut homónimo del dúo puertorriqueño Calle 13. La canción "Atrévete-te-te" se convirtió en un gran éxito en la lista Billboard Hot Latin Songs, llegando al # 15.[5]​Esto ayudó al género a ganar más espació en los medios. Los antecedentes del dúo puertorriqueño proporcionaron una nuevo enfoque para el subgénero. El Productor y multi instrumentista Visitante anteriormente se educó en la música, y finalmente formó parte de una banda de rock en español y batucada brasileña llamada Bayanga, que proporcionó un punto de vista del tradicional sonido sintetizador dancehall inspirado en caserío de la mayoría de los álbumes. El artista Residente fue muy educado, habiendo obtenido una Maestría en Bellas Artes en el Savannah College of Art and Design,[6]​que contribuyó a su elaborada lírica y su sarcasmo. El principal atractivo del álbum fue que proporcionaba algo más que solo pistas bailables, y comenzó a cuestionar la percepción interna de la identidad puertorriqueña y la aceptación de modelos extranjeros como una solución pertinente a los problemas de América Latina. Esto es evidente en la canción burlona de Diddy "Pi-di-di-di". Se han planteado algunas similitudes de residente con las canciones de Eminem por el carácter distintivo de "chico rebelde".

El segundo y tercer álbum de la banda han expandido aún más este ámbito creando un producto maduro que ofrece discusiones sexuales y cuestionamientos éticos. Por este motivo, la banda ha logrado éxitos críticos y ha ganado múltiples elogios, incluidos cinco premios Grammy.[7]​También se han distanciado intencionalmente de otros raperos en su apariencia mediante el uso de ropa tropical simple con colores brillantes, y pucas (un collar de amuleto de buena suerte hecho por artesanos locales) en lugar de la personalidad bling-bling derivada de los raperos estadounidenses y completamente desenfocado del clima cálido del Caribe.

Otros exponentes

Al igual que el ala alternativa del hip hop (con artistas como Mos Def y Talib Kweli), tanto Tego Calderón como Calle 13 han encontrado una sólida base de seguidores y éxito en la escena indie y en los escenarios principales. Pero otros artistas, como 7-9 (a veces denominado SieteNueve ) y la Intifada, siguen siendo relativamente desconocidos. Aunque su contenido es deliberadamente nacionalista y completamente en español, al igual que los otros artistas alternativos, no se consideran cantantes de reggaetón, sino raperos. SieteNueve causó controversia con la canción Quedate calla’o donde argumentaba que la intervención de Daddy Yankee brindando su apoyo al senador John McCain en las elecciones primarias de Estados Unidos fue inapropiado y estaba dando un mal ejemplo a los jóvenes. Otro artista algo asociado al subgénero es el productor Danny Fornaris , debido a su canción de protesta " Querido FBI", a quien Calle 13 escribió en honor del líder del Machetero, Filiberto Ojeda Ríos, después de que supuestamente fue asesinado por el FBI . Sin embargo, las colaboraciones constantes de Fornaris con los cantantes de reggaeton dominantes, como Don Omar y Tito El Bambino , lo han alejado de la escena independiente.

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «reguetón». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 24 de noviembre de 2015. 
  2. «reguetón - Consultas - Fundéu BBVA». Fundación Español Urgente. 24 de noviembre de 2010. Consultado el 13 de enero de 2012. 
  3. Plantilla:Cita noticiidx=37007&anterior=1&paramdsdia=5&paramdsmes=06&paramdsanio=&cantidad=25&pag=5686
  4. Calderón, Verónica (3 de enero de 2010). «La nueva conciencia de la música latina». El País. Consultado el 16 de diciembre de 2012. 
  5. Billboard.com - Artist Chart History - Calle 13
  6. http://www.allmusic.com/artist/p747326
  7. Negrón-Muntaner, Frances; Chapter Poetry of Filth: The (Post) Reggaetonic Lyrics of Calle 13 from book Reggaeton; Duke University Press, NC; 2009.