Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmaculada de Soult»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 18: Línea 18:
Autor de numerosas ''Inmaculadas'', esta es posiblemente la última que pintara siguiendo la misma fórmula ideal que venía empleando desde sus primeras aproximaciones al tema, con la Virgen vestida de blanco y manto azul, con las manos cruzadas sobre el pecho, pisando la [[Luna]] y la mirada dirigida al cielo; la composición, como en este caso, suele presentar un claro impulso ascensional, muy barroco, que coloca a la figura de la [[Virgen María]] en el espacio empíreo habitado de luz, nubes y [[ángel]]es, aunando dos tradiciones [[Iconografía|iconográficas]]: la de la Inmaculada propiamente dicha y la de la Asunción. Es llamativa en esta Inmaculada como en otras del pintor la desaparición de los tradicionales símbolos de las [[Letanías lauretanas]], oración mariana que se asocia muy frecuentemente con la iconografía inmaculista. En lugar de ellos, Murillo idea en torno a María una gran gloria de ángeles, pintados en las más variadas actitudes con una pincelada muy deshecha, que logra fundir las figuras con la atmósfera celestial. Los rostros de la Inmaculada y de los ángeles son muy realistas y tienen bastantes detalles.
Autor de numerosas ''Inmaculadas'', esta es posiblemente la última que pintara siguiendo la misma fórmula ideal que venía empleando desde sus primeras aproximaciones al tema, con la Virgen vestida de blanco y manto azul, con las manos cruzadas sobre el pecho, pisando la [[Luna]] y la mirada dirigida al cielo; la composición, como en este caso, suele presentar un claro impulso ascensional, muy barroco, que coloca a la figura de la [[Virgen María]] en el espacio empíreo habitado de luz, nubes y [[ángel]]es, aunando dos tradiciones [[Iconografía|iconográficas]]: la de la Inmaculada propiamente dicha y la de la Asunción. Es llamativa en esta Inmaculada como en otras del pintor la desaparición de los tradicionales símbolos de las [[Letanías lauretanas]], oración mariana que se asocia muy frecuentemente con la iconografía inmaculista. En lugar de ellos, Murillo idea en torno a María una gran gloria de ángeles, pintados en las más variadas actitudes con una pincelada muy deshecha, que logra fundir las figuras con la atmósfera celestial. Los rostros de la Inmaculada y de los ángeles son muy realistas y tienen bastantes detalles.


La pintura fue encargada según [[Juan Agustín Ceán Bermúdez|Ceán Bermúdez]] por [[Justino de Neve]] para el [[Hospital de los Venerables]] de [[Sevilla]] ([[1686]]); se la conoce también por ello como ''Inmaculada de los Venerables''. Durante la [[ Guerra de la Independencia española|Guerra de la Independencia]] fue expoliada y llevada a [[Francia]] por el [[mariscal Soult]] en [[1813]] hasta [[1852]]; de este hecho proviene su otro sobrenombre. Como dato curioso, Soult dejó en los Venerables el marco original de la obra, que se conserva allí y ha sido restaurado hace pocos años.
La pintura fue encargada según [[Juan Agustín Ceán Bermúdez|Ceán Bermúdez]] por [[Victor
]] para el [[Hospital de los Venerables]] de [[Sevilla]] ([[1686]]); se la conoce también por ello como ''Inmaculada de los Venerables''. Durante la [[ Guerra de la Independencia española|Guerra de la Independencia]] fue expoliada y llevada a [[Francia]] por el [[mariscal Soult]] en [[1813]] hasta [[1852]]; de este hecho proviene su otro sobrenombre. Como dato curioso, Soult dejó en los Venerables el marco original de la obra, que se conserva allí y ha sido restaurado hace pocos años.


La pintura fue adquirida por el [[Museo del Louvre]] en 1852, por la formidable cifra de 615 000 francos; lo que la convertía presumiblemente en la más cara del mundo hasta entonces. Se expuso casi durante un [[siglo]] en el [[Museo del Louvre]], periodo en el cual el arte de Murillo perdió estimación. Ello ayuda a explicar que el [[Régimen de Vichy]] accediese a entregarla a [[Francisco Franco|Hitler
La pintura fue adquirida por el [[Museo del Louvre]] en 1852, por la formidable cifra de 615 000 francos; lo que la convertía presumiblemente en la más cara del mundo hasta entonces. Se expuso casi durante un [[siglo]] en el [[Museo del Louvre]], periodo en el cual el arte de Murillo perdió estimación. Ello ayuda a explicar que el [[Régimen de Vichy]] accediese a entregarla a [[Francisco Franco|Hitler

Revisión del 07:32 25 ene 2018

La Inmaculada de los Venerables
Año hacia 1678
Autor Bartolomé Esteban Murillo
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 274 cm × 190 cm
Localización Museo del Prado, Madrid, EspañaBandera de España España
País de origen España

La conocida como Inmaculada «de Soult» es un cuadro del pintor español Bartolomé Esteban Murillo, pintado hacia 1678. Se conserva en el Museo del Prado de Madrid, donde destaca como una de las obras más importantes de la última etapa del maestro.

Historia y descripción

Autor de numerosas Inmaculadas, esta es posiblemente la última que pintara siguiendo la misma fórmula ideal que venía empleando desde sus primeras aproximaciones al tema, con la Virgen vestida de blanco y manto azul, con las manos cruzadas sobre el pecho, pisando la Luna y la mirada dirigida al cielo; la composición, como en este caso, suele presentar un claro impulso ascensional, muy barroco, que coloca a la figura de la Virgen María en el espacio empíreo habitado de luz, nubes y ángeles, aunando dos tradiciones iconográficas: la de la Inmaculada propiamente dicha y la de la Asunción. Es llamativa en esta Inmaculada como en otras del pintor la desaparición de los tradicionales símbolos de las Letanías lauretanas, oración mariana que se asocia muy frecuentemente con la iconografía inmaculista. En lugar de ellos, Murillo idea en torno a María una gran gloria de ángeles, pintados en las más variadas actitudes con una pincelada muy deshecha, que logra fundir las figuras con la atmósfera celestial. Los rostros de la Inmaculada y de los ángeles son muy realistas y tienen bastantes detalles.

La pintura fue encargada según Ceán Bermúdez por [[Victor ]] para el Hospital de los Venerables de Sevilla (1686); se la conoce también por ello como Inmaculada de los Venerables. Durante la Guerra de la Independencia fue expoliada y llevada a Francia por el mariscal Soult en 1813 hasta 1852; de este hecho proviene su otro sobrenombre. Como dato curioso, Soult dejó en los Venerables el marco original de la obra, que se conserva allí y ha sido restaurado hace pocos años.

La pintura fue adquirida por el Museo del Louvre en 1852, por la formidable cifra de 615 000 francos; lo que la convertía presumiblemente en la más cara del mundo hasta entonces. Se expuso casi durante un siglo en el Museo del Louvre, periodo en el cual el arte de Murillo perdió estimación. Ello ayuda a explicar que el Régimen de Vichy accediese a entregarla a Hitler dentro de un intercambio de obras de arte en 1941, junto con la Dama de Elche y varias piezas del Tesoro de Guarrazar. El cuadro de Murillo ingresó en el Prado, mientras que las restantes piezas pasaron al Museo Arqueológico Nacional (la Dama, como depósito del Prado en 1971). La Inmaculada Soult pasó por el taller del Museo del Prado en 1981, para la preparación de una exposición dedicada a este artista, siendo director Federico Sopeña. El entonces restaurador del Prado Antonio Fernández Sevilla, se ocupó de su tratamiento superficial. Durante 2009 la obra de Murillo fue sometida a un complejo proceso de restauración en los talleres del museo.

El artista obtuvo renombre gracias a su dominio del claroscuro en la tradición sevillana así como la delicadeza manejada en sus rostros, motivo que le hicieron acreedor de muchos encargos de carácter devocional.

Referencias

Enlaces externos