Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Valle de Guadalupe (Baja California)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.202.74.251 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 20: Línea 20:
== Viñedos y Casas Vinícolas ==
== Viñedos y Casas Vinícolas ==
[[Archivo:Arcos Adobe Valle de Guadalupe.jpg|thumb|250px|[[Adobe Guadalupe]], vinícola en Valle de Guadalupe.]]
[[Archivo:Arcos Adobe Valle de Guadalupe.jpg|thumb|250px|[[Adobe Guadalupe]], vinícola en Valle de Guadalupe.]]
Algunas casas vinícolas y viñedos que se encuentran en el Valle de Guadalupe son: [[Vinos y Viñedos Actuales]], Vinos Fuentes, [[Casa Pedro Domecq]], Vinos [[Xecue]], [[Castillo Ferrer]], [[Adobe Guadalupe]], Casa de Piedra, Pernord Ricard, L.A. Cetto, Monte Xanic, Viña de Liceaga, Bodegas y Viñedos Las Nubes, Chateau Camou, Vinisterra, Emeve, Hacienda La Lomita, Vinos Bibayoff, Casa de Doña Lupe, Roganto, Vinos Barón Balché, Cava Maciel, Torres Alegre y Familia, Hacienda Guadalupe, Diosa Vid, Sol de Media Noche, Rondo del Valle, entre otros.
Algunas casas vinícolas y viñedos que se encuentran en el Valle de Guadalupe son: [[Vinos y Viñedos Actuales]], Vinos Fuentes, [[Casa Pedro Domecq]], Vinos [[Xecue]], [[Castillo Ferrer]], [[Adobe Guadalupe]], Casa de Piedra, Pernord Ricard, L.A. Cetto, Monte Xanic, Viña de Liceaga, Bodegas y Viñedos Las Nubes, Chateau Camou, Vinisterra, Emeve, Hacienda La Lomita, Vinos Bibayoff, Casa de Doña Lupe, Roganto, Vinos Barón Balché, Cava Maciel, Torres Alegre y Familia, Hacienda Guadalupe, Diosa Vid, Sol de Media Noche, Rondo del Valle, Clos de Tres Cantos, entre otros.


== Economía ==
== Economía ==

Revisión del 19:51 24 ene 2018

Valle de Guadalupe, desde la terraza de la vinícola en LA Cetto.

El Valle de Guadalupe es una región vitivinícola localizada en el estado de Baja California, México.

Se le conoce equivocadamente también como Valle de Calafia, nombre que se ha intentado usar para promover los productos de esta región a nivel nacional e internacional, sin embargo, el nombre correcto es Valle de Guadalupe, establecido gracias a la misión que los franciscanos establecieran en una de sus mesetas la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte, misma que indígenas nativos destruyeran hacia 1840.

Abarca varias comunidades como Ejido El Porvenir, Francisco Zarco y San Antonio De las Minas. A principios del siglo XX, (1900/1910) el presidente Porfirio Díaz acordó una concesión con algunas familias rusas provenientes de Estados Unidos, por 50 años, para ocupar lo que hoy es Francisco Zarco, más en 1958 aproximadamente, tras el asalto a las tierras por mexicanos provenientes de Mexicali en su mayoría, se recuperó lo que hoy es "Francisco Zarco".

El Valle de Guadalupe equivale en extensión a dos tercios de Napa Valley y las condiciones climáticas son muy similares a las del suroeste francés.

Alrededor de 160 mil personas visitan la Ruta del Vino cada año, y sólo en la Fiesta de la Vendimia el Valle acoge 30 mil personas.[1]

Localización

Se encuentra a 30 Kilómetros de la ciudad de Ensenada, al interior de la península de Baja California. El Valle es en una extensión de zona rocosa-montañosa de 66.353 mil hectáreas sobre los márgenes del Arroyo Guadalupe con una elevación sobre el nivel del mar de 1.100 pies (335 metros).[2]​ Tiene un micro-clima mediterráneo que es propicio para las actividades vitivinícolas.

Historia del Valle de Guadalupe de Baja California, Mexico

Las más recientes investigaciones arqueológicas mencionan que hay una ocupación poblacional de 7,000 a 10,000 años detrás, dentro de la denominada cultura San Dieguito. El último grupo nativo que habitó la tierra fueron los Kumiai quienes lo denominaban Ojá Cuñurr(Piedra pintada) [3]​ Fue descubierto en 1795 por el alférez español Ildefonso Bernal; en 1834, la orden dominica fundó en una de sus mesetas la misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte. Los frailes conducidos desde la ciudad de México por Fray Félix Caballero, aprovechando las características de la tierra y del clima, iniciaron el cultivo de la vid, el albaricoque, la pera y el olivo. El valle contaba entonces con aproximadamente 400 habitantes nativos. En 1840 la misión fue destruida por indígenas de la región y el valle pasó a manos del gobierno, que envuelto en la invasión de Estados Unidos, la dejó en manos de una empresa rusa colonizadora por 50 años, quienes retomaron la producción del vino.

Viñedos y Casas Vinícolas

Adobe Guadalupe, vinícola en Valle de Guadalupe.

Algunas casas vinícolas y viñedos que se encuentran en el Valle de Guadalupe son: Vinos y Viñedos Actuales, Vinos Fuentes, Casa Pedro Domecq, Vinos Xecue, Castillo Ferrer, Adobe Guadalupe, Casa de Piedra, Pernord Ricard, L.A. Cetto, Monte Xanic, Viña de Liceaga, Bodegas y Viñedos Las Nubes, Chateau Camou, Vinisterra, Emeve, Hacienda La Lomita, Vinos Bibayoff, Casa de Doña Lupe, Roganto, Vinos Barón Balché, Cava Maciel, Torres Alegre y Familia, Hacienda Guadalupe, Diosa Vid, Sol de Media Noche, Rondo del Valle, Clos de Tres Cantos, entre otros.

Economía

En el Valle de Guadalupe se produce alrededor del 90% de vinos de todo México. Su zona comprende 10.000 hectáreas de cultivo, con un aproximado de 72 vinícolas en sus distintos valles.

Las empresas que trabajan en el Valle son por el 77% pequeñas y medias empresas (PyMes) y tienen una producción anual menor de 50.000 mil cajas de vino y generan un aproximado de 1.500 empleos temporales en la temporada de la vendimia, o bien, de la cosecha. El 23% restante, son grandes empresas , con un total de 1.000 trabajadores o más durante el periodo de la pizca, y con una producción anual mayor de 50.000 cajas de vino.[4]

En el mercado nacional se venden 12.7 millones de botellas, mientras en el mercado internacional 780 mil. Esto genera una derrama económica de 42 millones de dólares y se aportan 11 millones de dólares en impuestos directos (IEPS e IVA). Cabe destacar que las casas productoras de vino de la región han recibido más de 300 premios internacionales.[5]

Clima

Su clima es mediterráneo, un poco más extremoso debido a su lejanía de la costa (25 kilómetros), Tiene veranos muy calurosos y secos, sin lluvias pero con brisa en las noches provenientes de la costa, inviernos suaves y ligeramente fríos, húmedos, la época de lluvias es entre noviembre y marzo. Por lo general en el año las temperaturas son estables, sin embargo en episodios de "condición santana" cuando la dirección de los vientos cambia del continente hacia el mar, las temperaturas pueden elevarse muy por encima de lo normal cualquiera que sea la época del año. Este fenómeno afecta por lo general al norte de Baja California y sur de California, y por lo general tiene una duración de 2 a 4 días. Las temperaturas récord van desde los 49 °C (junio de 1974) hasta -6C (febrero de 1987), con un régimen de lluvias entre 250 y 300mm anuales.

  Parámetros climáticos promedio de Valle de Guadalupe 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32 33.5 37.5 40 46 49 46.5 44.5 44.5 43 37 34 49
Temp. máx. media (°C) 19.3 20.3 20.4 23.2 25.5 29.0 33.1 33.5 31.3 27.5 23.4 19.5 22.9
Temp. mín. media (°C) 5.5 6.1 6.9 8.5 10.7 13.1 16.1 17.0 15.6 11.6 7.7 5.2 10.33
Temp. mín. abs. (°C) -5 -6 -.5 2.5 5 6 6.5 9.5 7.5 .5 -1 -4 -5
Precipitación total (mm) 56 61 60 17 4 3 2 7 7 13 25 36 292
[cita requerida]

Flora

Existe sobre todo vid, olivo, encino , nopal, huistaca, pino, cedro, matorrales con espinas y rosales, entre otras variedades.

Fauna

Conejo, liebre, lagartijas, correcaminos, gato montes, coyote, venado, zorrillo, diversos tipos de aves residentes y migratorias

Referencias

  1. José de Jesús Quiñónez Ramírez,, Nora L. Bringas Rábago y César Barrios Prieto. «LA RUTA DEL VINO DE BAJA CALIFORNIA». Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos, No 18. 
  2. Lino Meraz Ruiz, Jorge Antonio Valderrama Martínez, Sonia Elizabeth Maldonado Radillo (Mayo de 2012). «La Ruta del Vino en el Valle de Guadalupe, Baja California, México. Perspectiva frente al cambio climático: Una primera aproximación.». Globalización y agricultura. Nuevas perspectivas en la sociología rural. 
  3. El Valle de Guadalupe, Conjungando tiempos, Coord. Leyva y Espejel. UABC
  4. Lino Meraz Ruiz, Jorge Antonio Valderrama Martínez, Sonia Elizabeth Maldonado Radillo (Mayo de 2012). «La Ruta del Vino en el Valle de Guadalupe, Baja California, México. Perspectiva frente al cambio climático: Una primera aproximación.». Globalización y agricultura. Nuevas perspectivas en la sociología rural. 
  5. José de Jesús Quiñónez Ramírez,, Nora L. Bringas Rábago y César Barrios Prieto. «LA RUTA DEL VINO DE BAJA CALIFORNIA.». Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos. No 18. 


Enlaces externos

Vinícolas en el Valle de Guadalupe