Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inge Lehmann»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 17: Línea 17:


== Biografía ==
== Biografía ==
Lehmann nacio con Vanesa la flor
Lehmann nació el [[13 de mayo]] de [[1888]] en Østerbro, un distrito de la capital danesa [[Copenhague]], hija del psicólogo experimental Alfred Georg Ludvig Lehmann (1858-1921).


Ella asistió a una escuela pedagógica progresista dirigida por Hanna Adler, una tía de [[Niels Bohr]]. Un lugar donde los niños y las niñas estudiaban y aprendían los mismos temas.<ref>{{cite web|title=WiP: Herstory: Spotlight Scientist: Inge Lehmann|url=http://www.physics.purdue.edu/wip/herstory/lehmann.html|publisher=Purdue University|accessdate=15 de octubre de 2013}}</ref><ref name=CWP>{{cite web|last=Knopoff|first=Leon|title=Lehmann, Inge|url=http://www.physics.ucla.edu/~cwp/Phase2/Lehmann,_Inge@81234567.html|publisher=UCLA|accessdate=15 de octubre de 2013|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.physics.ucla.edu/~cwp/Phase2/Lehmann,_Inge@81234567.html|fechaarchivo=30 de noviembre de 2015}}</ref> Según Lehmann, su padre y Adler fueron las dos influencias más importantes en su desarrollo intelectual. Después de terminar la escuela, estudió con algunas interrupciones debido a su mal estado de salud, las matemáticas en Copenhague y Cambridge. Después de algunos años de trabajar en el seguro se ha convertido en asistente geodésica Niels Erik Nørlund, quien le asignó la tarea de creación de observatorios sismológicos en Dinamarca y Groenlandia. Su temprano interés en la sismología se remonta a este período.
Ella asistió a una escuela pedagógica progresista dirigida por Hanna Adler, una tía de [[Niels Bohr]]. Un lugar donde los niños y las niñas estudiaban y aprendían los mismos temas.<ref>{{cite web|title=WiP: Herstory: Spotlight Scientist: Inge Lehmann|url=http://www.physics.purdue.edu/wip/herstory/lehmann.html|publisher=Purdue University|accessdate=15 de octubre de 2013}}</ref><ref name=CWP>{{cite web|last=Knopoff|first=Leon|title=Lehmann, Inge|url=http://www.physics.ucla.edu/~cwp/Phase2/Lehmann,_Inge@81234567.html|publisher=UCLA|accessdate=15 de octubre de 2013|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.physics.ucla.edu/~cwp/Phase2/Lehmann,_Inge@81234567.html|fechaarchivo=30 de noviembre de 2015}}</ref> Según Lehmann, su padre y Adler fueron las dos influencias más importantes en su desarrollo intelectual. Después de terminar la escuela, estudió con algunas interrupciones debido a su mal estado de salud, las matemáticas en Copenhague y Cambridge. Después de algunos años de trabajar en el seguro se ha convertido en asistente geodésica Niels Erik Nørlund, quien le asignó la tarea de creación de observatorios sismológicos en Dinamarca y Groenlandia. Su temprano interés en la sismología se remonta a este período.

Revisión del 11:11 24 ene 2018

Inge Lehmann

Inge Lehman en 1932.
Información personal
Nacimiento 13 de mayo de 1888
Copenhague
Fallecimiento 21 de febrero de 1993
(104 años)
Copenhague
Sepultura Hørsholm Kirkegård Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad DanesaDanesa
Familia
Padres Alfred Georg Ludvig Lehmann
Educación
Educada en Universidad de Copenhague
Información profesional
Área Matemática, Geofísica, Sismología, Logistico
Empleador Real Instituto Geodésico danés
Obras notables discontinuidad de Lehmann Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Royal Society (desde 1969) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Medalla William Bowie (1971)

Inge Lehmann (Copenhague, 13 de mayo de 1888-ibídem, 21 de febrero de 1993) fue una sismóloga danesa, conocida por realizar las primeras pruebas de magnitudes de sísmos y sus consecuencias.[1][2]​ Fue la descubridora de la discontinuidad que separa el núcleo externo del núcleo interno, y que lleva su nombre en su honor (discontinuidad de Lehmann).[3]

Biografía

Lehmann nacio con Vanesa la flor

Ella asistió a una escuela pedagógica progresista dirigida por Hanna Adler, una tía de Niels Bohr. Un lugar donde los niños y las niñas estudiaban y aprendían los mismos temas.[4][5]​ Según Lehmann, su padre y Adler fueron las dos influencias más importantes en su desarrollo intelectual. Después de terminar la escuela, estudió con algunas interrupciones debido a su mal estado de salud, las matemáticas en Copenhague y Cambridge. Después de algunos años de trabajar en el seguro se ha convertido en asistente geodésica Niels Erik Nørlund, quien le asignó la tarea de creación de observatorios sismológicos en Dinamarca y Groenlandia. Su temprano interés en la sismología se remonta a este período. En su vida adulta, creció con el campo de la sismología, convirtiéndose en una pionera entre los científicos.

En 1920 obtuvo el título en matemática después de 12 años de estudios de pregrado y postgrado en la Universidad de Copenhague y de Cambridge. También estudió en Alemania, Francia, Bélgica y Países Bajos.

Lehmann empezó la carrera de sismología en 1925 y con ayuda de N.E. Norlund estudió redes sísmicas en Dinamarca y en Groenlandia. En 1928, fue nombrada primera jefa del departamento de sismología del recién creado «Real Instituto Geodésico danés», un cargo que mantuvo durante 25 años.

En 1928 se aprobó el examen para la geodesia aceptar su posición como una geodésica de estado y jefe del departamento de sismología del Instituto Geodésico de Dinamarca, dirigida por Nørlund.

Fue la primera persona en postular que el núcleo interno de la Tierra está dividido en dos partes: una esfera interna sólida y una capa de consistencia líquida que envuelve a la anterior. La diferencia entre las dos partes del núcleo se había puesto de manifiesto por la distinta velocidad de las ondas P durante los movimientos sísmicos al atravesar dicha parte sólida. Otros sismólogos que habían estudiado este fenómeno, como Beno Gutenberg, Charles Richter y Harold Jeffreys llegaron posteriormente a aceptar y seguir el hallazgo de Lehmann. En términos sencillos, la existencia de una parte sólida en el interior del núcleo líquido se manifiesta en el hecho de que las ondas P (ondas primarias en el registro sismológico) sufren una desviación y cambio de velocidad (se aceleran) al atravesar hacia el interior la discontinuidad que separa las dos partes del núcleo. A dicha discontinuidad se le ha llamado discontinuidad de Bellon, de Wiechert-Lehmann-Jeffrys o discontinuidad de Lehmann, en su honor, aunque generalmente se hace referencia a la discontinuidad de Lehmann a la que existe a unos 190-220 km de profundidad en el manto que también fue descubierta por Lehmann.

En 1936 publicó el documento que selló su lugar en la historia de la geofísica. Conocido simplemente como «P'» (P-prima),[3]​ contenía la descripción de una nueva discontinuidad sísmica en la estructura de la Tierra, que ahora se conoce como la discontinuidad de Lehmann, separando el núcleo externo del núcleo interno.

En 1971, ganó la Medalla William Bowie, la máxima distinción de la Unión Geofísica Americana por sus descubrimientos fundamentales en el campo de la geofísica, entre otras distinciones, siendo la primera mujer en recibir dicho galardón.

Esquema del interior de la Tierra. * C: discontinuidad de Lehmann; * 5: Núcleo externo; * 6: Núcleo interno.

Publicaciones claves e importantes

  • Lehmann, Inge. 1936. P'. Publications du Bureau Central Séismologique International A14 (3): 87-115

Referencias

  1. Bolt, Bruce (1997). «Inge Lehmann». Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society 43: 285-301. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2015. Consultado el 13 de mayo de 2015. 
  2. Bolt, Bruce A. (January 1994). «Obituary: Inge Lehmann». Physics Today 47 (1): 61. Bibcode:1994PhT....47a..61B. doi:10.1063/1.2808386. 
  3. a b Lehmann, I. 1936. P' . Publ. bureau central séismologique International, Ser. A, Vol. 14: 87-115.
  4. «WiP: Herstory: Spotlight Scientist: Inge Lehmann». Purdue University. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
  5. Knopoff, Leon. «Lehmann, Inge». UCLA. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de octubre de 2013. 


Enlaces externos