Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Real de la Almadraba de Nueva Umbría»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Desambiguando enlaces a Bien de Interés Cultural (enlace cambiado a Bien de Interés Cultural (España)) con DisamAssist.
Sin resumen de edición
Línea 71: Línea 71:
Además, han surgido varias iniciativas ciudadanas, como la Asociación Almadraba El Terrón y la Asociación Flecha de Nueva Umbría, unificadas en el año 2012 en la Asociación Almadraba El Terrón y Flecha de Nueva Umbría.
Además, han surgido varias iniciativas ciudadanas, como la Asociación Almadraba El Terrón y la Asociación Flecha de Nueva Umbría, unificadas en el año 2012 en la Asociación Almadraba El Terrón y Flecha de Nueva Umbría.


En agosto de 2014 la Asociación de Vecinos Río Piedras, de [[El Rompido]] ([[Cartaya]]) creó la Plataforma Ciudadana para la Rehabilitación de la Almadraba de Nueva Umbría, cuyo objetivo era conseguir la declaración del Real de Almadraba como [[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]]. A instancias de esta iniciativa ciudadana, el Parlamento de Andalucía aprobó la declaración de Bien de Interés Cultural del Real de la Almadraba de Nueva Umbría, el 16 de octubre de 2014.
El Parlamento de Andalucía aprobó la declaración de Bien de Interés Cultural del Real de la Almadraba de Nueva Umbría, el 16 de octubre de 2014.


== Capitanes de la Almadraba ==
== Capitanes de la Almadraba ==

Revisión del 17:04 22 ene 2018

Real de la Almadraba de Nueva Umbría
bien de interés cultural
273px
Ruinas del Real Nuevo de la Almadraba de Nueva Umbría, vistas desde el río Piedras.
Localización
País Bandera de España España
Localidad Bandera de Andalucía Lepe (Huelva)
Coordenadas 37°12′40″N 7°07′11″O / 37.211055555556, -7.1196666666667{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Datos generales
Tipo Real de almadraba
Inauguración 1929

El Real de la Almadraba de Nueva Umbría se encuentra en el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido, en el término municipal de Lepe (Huelva). Permaneció en activo de 1929 a 1963 y estuvo dedicado a la captura del atún rojo. Actualmente se encuentra en estado ruinoso y diversas iniciativas intentan recuperarlo como museo.

Datos históricos

El Real Viejo

Los Duques de Medina Sidonia obtuvieron en 1294 el monopolio de la pesca con almadraba desde el río Guadiana hasta la costa del Reino de Granada, iniciando más tarde la explotación de una almadraba en la zona de Nueva Umbría.

El Real Viejo quedó inactivo tras la pérdida del monopolio de los Duques en 1817 y posteriormente en ruinas.

El Real Nuevo

En 1928, y con el fin de proteger el sector pesquero y conservero, Primo de Rivera (dictador) impulsa la constitución del Consorcio Nacional Almadrabero. Esta entidad inicia inmediatamente la creación del Real Nuevo de Nueva Umbría, aprovechando las ruinas del anterior.

La temporada de trabajo en el Real de Almadraba iba de febrero a octubre y en él vivían cerca de un millar de personas, de los cuales doscientos eran almadraberos. En la almadraba de Nueva Umbría se capturaron 250.405 atunes a lo largo de 33 temporadas (un promedio de 7.588 atunes anuales), convirtiéndose en la más productiva de la provincia de Huelva.

En 1963, alegando un alto descenso en el número de capturas, la empresa decide abandonar la almadraba. Diez años después desaparece el Consorcio Nacional Almadrabero.

Intento de reapertura

En la década de los 80 la empresa ANUSA realizó un intento de recuperar la captura de atunes mediante la almadraba, que resultó finalmente fallido.

Descripción

El Real de la Almadraba es un conjunto de edificios e instalaciones cuyo fin era albergar tanto a los trabajadores como a las actividades relacionadas con la explotación de la almadraba. Constituye una auténtica aldea, hoy en ruinas, organizada en tres áreas:

Casa del Capitán
Administración

Se compone de la Casa del Capitán, que era la vivienda del mismo, así como la vivienda y oficina del administrador de tierra. La Casa del Capitán es fácilmente identificable por su torreón característico de plan cuadrada desde la otra orilla del río Piedras, en El Rompido (Cartaya).

Zona de trabajo y almacenamiento de enseres

Principal área de actividad, que agrupa el embarcadero, la caseta del gasoil, las calderas y chimenea, el alquitranadero, las naves de almacenamiento y escurridero y la explanada situada entre la casa del Capitán y la caseta de gasoil, donde se llevaban a cabo labores de mantenimiento y reparación de redes y pertrechos. La caseta del gasoil puede apreciarse desde el río Piedras, desde el que se ven sus dos paredes pararelas y la que da al río derrumbada. Los restos del embarcadero quedan al descubierto con la bajamar.

Zona de viviendas y servicios

Área residencial, destinada a la vivienda de la población del Real y compuesta por once barracones, de los que se conservan actualmente nueve. Al tratarse de una aldea aislada había también varios servicios básicos como barbería, botiquín y escuela.

Protección y estado de conservación

El Real de la Almadraba de Nueva Umbría es de titularidad privada y se encuentra en estado ruinoso, aunque se encuentra en un Paraje Natural.

Protección

La parcela rústica número 5, polígono 14, con referencia catastral 21044A014000050000WE del municipio de Lepe es en la actualidad de propiedad privada.

El Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Provincia de Huelva cataloga como espacio protegido con protección integral, en la categoría de Complejos litorales excepcionales, la Flecha de El Rompido, sita en Lepe, con 595 has. de extensión. La protección se justifica por constituir este espacio el ecosistema litoral más dinámico de la costa onubense, con una componente geomorfológica única en las costas europeas.

Entre las medidas de ordenación específicas propone la declaración de espacio natural protegido. Medida que se vio materializada en la declaración por parte de la Consejería de Medio Ambiente del Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido.

Por último se adoptan medidas en referencia a la Almadraba recogidas tanto en el Plan de Ordenación del Territorio del Litoral Occidental de Huelva como en el PGOU de Lepe.

Estado de conservación

Visita del Ayuntamiento de Lepe a las ruinas del Real de la Almadraba de Nueva Umbría, en 2007.

Los edificios que componen el Real de la Almadraba están en ruinas, aunque se conserva la mayoría de las estructuras y sus techos. El estado de abandono ha propiciado la aparición de una abundante vegetación, que cubre especialmente la explanada situada entre la Casa del Capitán y los barracones de viviendas. El embarcadero tampoco puede cumplir su función actualmente, quedando además bajo el agua a excepción de los períodos de bajamar.

Iniciativas de recuperación

En el Siglo XXI ha habido varias iniciativas para impulsar la recuperación del Real de la Almadraba, pero ninguna con éxito. Institucionalmente ha sido el Ayuntamiento de Lepe quien ha promovido la restauración desde 2005, llegando a presentar un proyecto de recuperación que incluye museo y centro de interpretación histórico a través del Consorcio de Turismo Sostenible de la Costa Occidental de Huelva.

Además, han surgido varias iniciativas ciudadanas, como la Asociación Almadraba El Terrón y la Asociación Flecha de Nueva Umbría, unificadas en el año 2012 en la Asociación Almadraba El Terrón y Flecha de Nueva Umbría.

El Parlamento de Andalucía aprobó la declaración de Bien de Interés Cultural del Real de la Almadraba de Nueva Umbría, el 16 de octubre de 2014.

Capitanes de la Almadraba

Bibliografía

  • RUIZ ACEVEDO, Juan Manuel; LÓPEZ GONZÁLEZ, José Antonio. 2005. La almadraba de Nueva Umbría (El Rompido, Huelva). Diputación de Huelva, Servicio de Publicaciones, Huelva. ISBN 84-816-3383-6.
  • RUIZ ACEVEDO, Juan Manuel; LÓPEZ GONZÁLEZ, José Antonio; FERNÁNDEZ FERRERA, José. 2012. Capitanes de Almadraba. Thunnus ediciones. ISBN 84-615-9405-4.

Véase también