Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hospital de Clínicas José de San Martín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 42: Línea 42:
== Atributos ==
== Atributos ==
* Reconocimiento Internacional de la [[Universidad de Buenos Aires]].
* Reconocimiento Internacional de la [[Universidad de Buenos Aires]].
* Tradición en [[Docencia]] e [[Investigación]].
* Tradición en [[Docencia]] .
* Ser pionero en técnicas médicas de áreas.
* Ser pionero en técnicas médicas de áreas.
* Ser Centro de Investigación, base de excelencia en toda
* Ser Centro de Investigación, base de excelencia en toda

Revisión del 01:55 19 ene 2018

Hospital de Clínicas
Universidad de Buenos Aires

Fachada hacia la Avenida Córdoba
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Avenida Córdoba 2351, Buenos Aires, Argentina.
Coordenadas 34°35′56″S 58°24′00″O / -34.598778, -58.399889
Datos generales
Fundación 1881
Universidad Universidad de Buenos Aires
Camas 400
Sitio web oficial
El hospital visto desde Avenida Córdoba y Uriburu

El Hospital de Clínicas José de San Martín es un hospital-escuela dependiente de la Universidad de Buenos Aires y se encuentra ubicado en el barrio de Recoleta, en la Avenida Córdoba 2351, Ciudad de Buenos Aires.

Historia

Visto desde la Plaza Houssay

Fue fundado por el salteño Cleto Aguirre. Los orígenes del actual Hospital de Clínicas se remontan al año 1877, cuando comenzó su construcción. Un año más tarde -y aún sin terminar- fue escenario del conflicto por la federalización de la ciudad de Buenos Aires al funcionar como cuartel de rifleros y hospital de concentración de heridos.

La atención a la comunidad comenzó poco después del conflicto de 1880, momento en que Buenos Aires dejaba de ser una gran aldea y se desarrollaba para comenzar a ser la ciudad capital de Argentina, que vivía las primeras oleadas de inmigración y urbanización.

Una cantidad importante de pacientes provenían del interior, derivados por médicos egresados de la Facultad de Medicina que guardaban un recuerdo especial de las aptitudes de sus maestros en la medicina.

El profesor titular era el cono de atracción de las cátedras y de la actividad de las salas del Hospital. Constituía un ejemplo ético a emular por sus estudiantes, quienes lo apoyaban, compartían sus estudios, a veces su mesa, y hasta establecían parentescos por casamientos basados en esa relación de admiración.

Importantes hazañas de la medicina tuvieron lugar en los pabellones del Hospital de Clínicas: la primera aplicación de la insulina, la descripción de la Enfermedad de Ayerza, el síndrome de Tobías, los síndromes de Castex, el primer cateterismo cardíaco, las primeras residencias médicas, el primer Comité de Ética, la cirugía experimental, las primeras punciones de riñón y las primeras toracotomías, entre otras.

La primera operación filmada de la historia de la medicina, ocurrió en este hospital. Fue en 1899 y estuvo a cargo del médico argentino Alejandro Posadas. La película dura siete minutos y se halló en 1971, cuando el antiguo edificio se preparaba para la demolición. Se exhibió el 14 de diciembre de 2001 para celebrar el 120 aniversario del hospital.[1]

Atributos

  • Reconocimiento Internacional de la Universidad de Buenos Aires.
  • Tradición en Docencia .
  • Ser pionero en técnicas médicas de áreas.
  • Ser Centro de Investigación, base de excelencia en toda
  • Plantel de médicos, investigadores y personal .
  • El hecho de que el edificio sea de propiedad de la UBA.

Actualidad

Vista del Hospital de Clínicas desde la Facultad de Ciencias Económicas

Como hospital universitario, cumple con las tres funciones de estos centros: Docencia, Asistencia e Investigación.

Está situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En él trabajan más de 3.200 empleados y pasan diariamente más de 10000 personas por día entre médicos pacientes, residentes y personal administrativo.

El Hospital de Clínicas “José de San Martín” es la institución de Buenos Aires destinada al desarrollo, incorporación y difusión de los conocimientos médicos, la formación de recursos humanos para la salud en todos sus tipos y niveles y la producción de servicios de salud para la población nacional y local de de Buenos Aires, en un nivel de excelencia acorde al desarrollo científico y técnico actuales, actuando en apoyo de todo el sistema nacional de salud.

Integra su red de hospitales universitarios y constituye el basamento organizacional para el accionar de las distintas Facultades de (Medicina, Psicología, Odontología, Farmacia y Bioquímica) en el campo de la práctica de la salud como para el desarrollo de sus actividades académicas y de extensión universitaria.

Durante 2016 ha comenzado un plan de obras con el objetivo de mejorar la situación edilicia dando respuesta a problemas de larga data. Además, se encuentra en licitación para la compra de un segundo equipo de tomografía computada y un resonador magnético. En 2015 los asesores del candidato a jefe de Gobierno porteño por Energía Ciudadana Organizada (ECO), Martín Lousteau, fueron denunciados como responsables de una maniobra de vaciamiento del Hospital de Clínicas, y de un entramado contable para derivar fondos públicos de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a empresas prestadores de su propiedad.[2]​Emiliano Yacobitti, secretario de Hacienda de la UBA y Presidente de la UCR porteña, según la denuncia varios funcionarios porteños estuvieron vinculados en la presunta desviación de fondos del Hospital de Clínicas a través de Medipack S.A, empresa farmacéutica que provee de insumos al hospital y que le factura millones, vinculada a Yacobitti, y a Giusti, a través de otros actores que median como terceros en la supuesta asociación ilícita.[3]​Al mismo tiempo el periodista Alejandro Bercovich denunció corrupción en el Hospital Clínicas, siendo el presunto responsable es Emiliano Yacobitti, quien forma parte de la estructura de la UCR vinculada a Enrique “el Coti” Nosiglia, tanto el periodista como enfermeros que denunciaron los hechos fueron amenazados.[4]

Asistencia

En el Clínicas se realizan cada año distintas campañas de atención gratuita, destinadas a la comunidad. En ellas, se abordan los problemas de salud relevantes para la población y se brinda diagnóstico y detección precoz.

Entre ellas se encuentran: Hipertensión, Próstata, Asma y el EPOC, Cefaleas, Hipo e Hipertiroidismo, Aneurisma de Aorta Abdominal, Cataratas, Neurofibromatosis, Osteoporosis, etc.

Estas iniciativas acercan al Hospital de Clínicas con la comunidad, al mismo tiempo que brindan respuesta a una problemática social, permitiendo un efectivo acceso a la salud.

Sólo durante 2013 se recibieron más de 344.000 consultas externas, lo que equivale a 945 consultas por día si se toman los 365 días del año. Y se esperaban alrededor de 400 mil consultas para 2014. También en 2013 se realizaron alrededor de 8.500 intervenciones quirúrgicas, un promedio de 23 por día, y se esperan realizar 9.000 en 2014.[2]

Docencia

En sus casi 40 aulas cursan por año 1.500 alumnos de las ciencias de la salud que cursan en 30 cátedras de de Ciencias Médicas y 5 de de Farmacia y Bioquímica. Como parte de pública representa el compromiso académico de la docencia superior, la investigación y la responsabilidad social de la extensión universitaria en beneficio de todo el cuerpo social.

Cuenta con Residencias (Posgrados) en 36 especialidades. El número total de residentes es de 396. Ingresan por año 118 residentes a través de un riguroso concurso.

Recibe becarios de países latinoamericanos. En especial de Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Paraguay. Completan parte de su formación de grado alumnos europeos, en especial de Alemania, Francia, España e Italia.

Investigación

Se publican anualmente 200 trabajos científicos en revistas con arbitraje. Se desarrollan 48 ateneos semanales y nuestros profesionales tienen no menos de 400 participaciones en Congresos y otras reuniones científicas tanto en nuestro país como en el extranjero.

En el caso del Hospital de Clínicas la tarea de recopilación de antecedentes formales y la expresión de su ideario que le da identidad es sumamente amplia y compleja teniendo en cuenta la magnitud y complejidad de y la diversidad de sus integrantes, como su larga y rica historia.

Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas "José de San Martín" 1986 - 2016

En el año 1986, con esfuerzo mancomunado de las cátedras de Medicina del Hospital del Clínicas, se realizó el primer Congreso Internacional de Medicina Interna. Por primera vez y sin antecedentes en la historia del Hospital de Clínicas, se llevó a cabo un emprendimiento de esta magnitud e importancia.

A partir de dicho evento inaugural se sucedieron cada 2 años consecutivamente, arribando a las 15 ediciones que reunieron prestigiosas figuras de la medicina, nacionales e internacionales, con un número creciente de asistentes. A su vez se contó con el apoyo de la industria farmacéutica, tecnológica e instituciones privadas que se fueron sumando para lograr que este Congreso fuera considerado uno de los más importantes del país y Latinoamérica con la concurrencia en cada edición de más de 7.000 profesionales de la salud convirtiéndose en el evento médico de mayor relevancia en el país y en la región.

Referencias

Enlaces externos