Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ensoñación excesiva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rramirezj (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''ensoñación excesiva''' (en inglés, '''maladaptative daydreaming''') es un trastorno psicológico, caracterizado por una actividad fantasiosa excesiva que reemplaza la interacción humana e interfiere con el trabajo, las relaciones y las actividades generales. Quien padece esta patología, sueña despierto o [[fantasía (psicología)|fantasea]] excesivamente, asumiendo roles y personajes en escenarios creados a su gusto.
La '''ensoñación excesiva''' (en inglés, '''maladaptative daydreaming''') es un trastorno psicológico, caracterizado por una actividad fantasiosa excesiva que reemplaza la interacción humana e interfiere con el trabajo, las relaciones y las actividades generales. Quien padece esta patología, sueña despierto o [[fantasía (psicología)|fantasea]] excesivamente, asumiendo roles y personajes en escenarios creados a su gusto. Las personas que padecen de ensoñación excesiva son conscientes de que los escenarios y personajes de sus fantasías no son reales y tienen la capacidad de determinar lo que es real, elementos que los diferencia de quienes padecen [[esquizofrenia]].


Algunas personas con este trastorno han reportado que el fantasear se siente como una adicción y que tiene un impacto negativo en sus vidas.<ref>{{cita web|título=Wild Minds Network|url=http://wildminds.ning.com/|obra=A network of individuals seeking to advance the psychological community through our own personal journeys.}}</ref> Estas personas experimentan fantasías muy vívidas y complicadas y podrían desarrollar emociones hacia los personajes de sus fantasías; la mayoría de ellos mantiene en secreto esta conducta.<ref name="CaC" /> El término ''maladaptive daydreaming'' fue acuñado por [[Eli Somer]],<ref name="es">{{cita publicación|apellido=Somer|nombre=Eli|título=Maladaptive Daydreaming: A Qualitative Inquiry|publicación=Journal of Contemporary Psychotherapy|año=2002|volumen=32|número=2-3|páginas=197–212|url=http://www.ingentaconnect.com/content/klu/jocp/2002/00000032/F0020002/00452335|editorial=Springer|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20121019021250/http://www.ingentaconnect.com/content/klu/jocp/2002/00000032/F0020002/00452335|fechaarchivo=19 de octubre de 2012}}</ref> y fue descrito en 2009 por [[Cynthia Schupak]] y Jesse Rosenthal, <ref>{{cita publicación|apellido=Schupak|nombre=Cynthia|autor2=Rosenthal, Jesse|título=Excessive daydreaming: A case history and discussion of mind wandering and high fantasy proneness|publicación=Consciousness and Cognition|fecha=20 de junio de 2007|volumen=18|número=1|páginas=290-292|doi=10.1016/j.concog.2008.10.002|url=http://www.scribd.com/doc/9089146/Excessive-daydreaming-A-case-history-and-discussion-of-mind-wandering-and-high-fantasy-proneness|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20121025225258/http://www.scribd.com/doc/9089146/Excessive-daydreaming-A-case-history-and-discussion-of-mind-wandering-and-high-fantasy-proneness|fechaarchivo=25 de octubre de 2012}}</ref> quienes publicaron los resultados de un estudio basado en cuestionarios vía electrónica en 2011.<ref name="CaC">{{cita publicación|apellido=Bigelsen|nombre=Jayne|autor2=Schupak, Cynthia|título=Compulsive fantasy: Proposed evidence of an under-reported syndrome through a systematic study of 90 self-identified non-normative fantasizers|publicación=Consciousness and Cognition|url=http://www.scribd.com/doc/71763571/Compulsive-Fantasy-proposed-evidence-of-an-under-reported-system-through-systematic-study-of-90-self-identified-non-normative-fantasizers|fecha=1 de diciembre de 2011|volumen=20|número=4|páginas=1634-1648|doi=10.1016/j.concog.2011.08.013|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120317041543/http://www.scribd.com/doc/71763571/Compulsive-Fantasy-proposed-evidence-of-an-under-reported-system-through-systematic-study-of-90-self-identified-non-normative-fantasizers|fechaarchivo=17 de marzo de 2012}}</ref> En Enero de 2018, el Dr Eli Sommer publicó un artículo académico denominado "Maladaptive Daydreaming: Ontological Analysis, Treatment Rationale; a Pilot Case Report", el cual aborda un '''tratamiento''' para esta enfermedad. El artículo está disponible [https://www.somer.co.il/images/MD/2018_case_Somer.pdf aquí].
Las personas que padecen de ensoñación excesiva son conscientes de que los escenarios y personajes de sus fantasías no son reales y tienen la capacidad de determinar lo que es real, elementos que los diferencia de quienes padecen [[esquizofrenia]].

Algunas personas con este trastorno han reportado que el fantasear se siente como una adicción y que tiene un impacto negativo en sus vidas.<ref>{{cita web|título=Wild Minds Network|url=http://wildminds.ning.com/|obra=A network of individuals seeking to advance the psychological community through our own personal journeys.}}</ref> Estas personas experimentan fantasías muy vívidas y complicadas y podrían desarrollar emociones hacia los personajes de sus fantasías; la mayoría de ellos mantiene en secreto esta conducta.<ref name="CaC" /> El término ''maladaptive daydreaming'' fue acuñado por [[Eli Somer]],<ref name="es">{{cita publicación|apellido=Somer|nombre=Eli|título=Maladaptive Daydreaming: A Qualitative Inquiry|publicación=Journal of Contemporary Psychotherapy|año=2002|volumen=32|número=2-3|páginas=197–212|url=http://www.ingentaconnect.com/content/klu/jocp/2002/00000032/F0020002/00452335|editorial=Springer|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20121019021250/http://www.ingentaconnect.com/content/klu/jocp/2002/00000032/F0020002/00452335|fechaarchivo=19 de octubre de 2012}}</ref> y fue descrito en 2009 por [[Cynthia Schupak]] y Jesse Rosenthal, <ref>{{cita publicación|apellido=Schupak|nombre=Cynthia|autor2=Rosenthal, Jesse|título=Excessive daydreaming: A case history and discussion of mind wandering and high fantasy proneness|publicación=Consciousness and Cognition|fecha=20 de junio de 2007|volumen=18|número=1|páginas=290-292|doi=10.1016/j.concog.2008.10.002|url=http://www.scribd.com/doc/9089146/Excessive-daydreaming-A-case-history-and-discussion-of-mind-wandering-and-high-fantasy-proneness|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20121025225258/http://www.scribd.com/doc/9089146/Excessive-daydreaming-A-case-history-and-discussion-of-mind-wandering-and-high-fantasy-proneness|fechaarchivo=25 de octubre de 2012}}</ref> quienes publicaron los resultados de un estudio basado en cuestionarios vía electrónica en 2011.<ref name="CaC">{{cita publicación|apellido=Bigelsen|nombre=Jayne|autor2=Schupak, Cynthia|título=Compulsive fantasy: Proposed evidence of an under-reported syndrome through a systematic study of 90 self-identified non-normative fantasizers|publicación=Consciousness and Cognition|url=http://www.scribd.com/doc/71763571/Compulsive-Fantasy-proposed-evidence-of-an-under-reported-system-through-systematic-study-of-90-self-identified-non-normative-fantasizers|fecha=1 de diciembre de 2011|volumen=20|número=4|páginas=1634-1648|doi=10.1016/j.concog.2011.08.013|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120317041543/http://www.scribd.com/doc/71763571/Compulsive-Fantasy-proposed-evidence-of-an-under-reported-system-through-systematic-study-of-90-self-identified-non-normative-fantasizers|fechaarchivo=17 de marzo de 2012}}</ref>

== Otros términos ==
En [[Japón]] se utiliza un término para describir a las personas que tienen los mismos síntomas a la ensoñación excesiva, se trata de {{Nihongo|'''''Chūnibyō'''''|中二病|4=lit. Síndrome de Segundo Grado}}, es un nombre acuñado por el comediante japonés Hikaru Ijūin en [[1999]] para una sección de su programa de radio ''Hikaru Ijuin's UP'S'', cuyo término debe su significado a que es experimentado en su mayoría por los estudiantes del segundo grado de [[Educación secundaria|secundaria]], algunas veces en el segundo de [[Escuela preparatoria|preparatoria]], contando la escuela, sería el octavo grado, los niños lo cursan entre los 13 y 14 años y comienzan a alejarse de la infancia para entrar en la adolescencia e iniciar la búsqueda de su identidad. El término se utiliza para referirse a adolescentes que tienen delirios de grandeza, superioridad y actitudes llamativas o infantiles respecto a los demás, adoptando comportamientos extraños y en ocasiones creyendo vivir en un mundo imaginario. Si bien, este término no es oficial, se ha extendido en parte y es tratado de la misma manera que, la ensoñación excesiva, que posee los mismos actos, dicho término es mayoritariamente usado solo en el [[manga]] y/o [[anime]].<ref>Claros ejemplos son [[Chūnibyō Demo Koi ga Shitai!]], el cual gira en torno a quienes "padecen" esto, y [[Yahari Ore no Seishun Love Come wa Machigatteiru]], donde el personaje Zaimokuza Yoshiteru es tal cual.</ref>


== Diagnóstico ==
== Diagnóstico ==
Línea 22: Línea 17:
Dada su naturaleza privada, es difícil formar una definición generalmente acordada de soñar despierto. La connotación más común es que el soñar despierto representa un cambio de atención lejos de alguna tarea física o mental primaria fijada, o lejos de mirar directamente o escuchar algo en el ambiente externo. La ensoñación normal o fantasía consciente parece más probable que ocurra en condiciones similares a las del sueño nocturno. Una persona que está sola en una situación en la que hay muy poca estimulación externa, quizás la mayoría de las veces justo antes de irse a dormir, es probable que se encuentren involucrados en un ensueño extenso o en un monólogo interior. Soñar despierto tiene mucho que ver con el concepto de "mente vagando" y hay más estudios realizados bajo este concepto, que bajo el ensueño. En los estudios, la mayoría de los sujetos no estaban conscientes de que su propia mente vagaba, lo que sugiere que la vagancia de la mente es más pronunciada cuando carece de meta-conciencia. Lo que se puede sacar de estos estudios es que la detección de conflictos y el control cognitivo son necesarios para traer la atención de nuevo, por lo que las personas que tienen una alta tendencia a vagar mentalmente, podría muy probablemente tener dificultades con esto. Más investigación debe hacerse en torno a los aspectos neurobiológicos que hacen que una persona sueñe de esta manera. Todos nos obsesionamos con las cosas en diversos grados, hay un valor real en quedar atrapados en los ensueños y sobreenfocados, pero algunas personas sufren de esto a tal grado que interfiere con su capacidad para desenvolverse normalmente.
Dada su naturaleza privada, es difícil formar una definición generalmente acordada de soñar despierto. La connotación más común es que el soñar despierto representa un cambio de atención lejos de alguna tarea física o mental primaria fijada, o lejos de mirar directamente o escuchar algo en el ambiente externo. La ensoñación normal o fantasía consciente parece más probable que ocurra en condiciones similares a las del sueño nocturno. Una persona que está sola en una situación en la que hay muy poca estimulación externa, quizás la mayoría de las veces justo antes de irse a dormir, es probable que se encuentren involucrados en un ensueño extenso o en un monólogo interior. Soñar despierto tiene mucho que ver con el concepto de "mente vagando" y hay más estudios realizados bajo este concepto, que bajo el ensueño. En los estudios, la mayoría de los sujetos no estaban conscientes de que su propia mente vagaba, lo que sugiere que la vagancia de la mente es más pronunciada cuando carece de meta-conciencia. Lo que se puede sacar de estos estudios es que la detección de conflictos y el control cognitivo son necesarios para traer la atención de nuevo, por lo que las personas que tienen una alta tendencia a vagar mentalmente, podría muy probablemente tener dificultades con esto. Más investigación debe hacerse en torno a los aspectos neurobiológicos que hacen que una persona sueñe de esta manera. Todos nos obsesionamos con las cosas en diversos grados, hay un valor real en quedar atrapados en los ensueños y sobreenfocados, pero algunas personas sufren de esto a tal grado que interfiere con su capacidad para desenvolverse normalmente.


== Síntomas ==
=== Sintomas ===

Los síntomas más comunes son:<ref>http://www.healthguidance.org/entry/15944/1/Can-Maladaptive-Daydreaming-Be-Treated.html</ref>
Los síntomas más comunes son:<ref>http://www.healthguidance.org/entry/15944/1/Can-Maladaptive-Daydreaming-Be-Treated.html</ref>
# Las experiencias individuales son altamente inmersivas
# Las experiencias individuales son altamente inmersivas
Línea 33: Línea 27:
# En algunos casos, las personas dicen sentirse mareadas o experimentar dolores de cabeza después de sus ensoñaciones.
# En algunos casos, las personas dicen sentirse mareadas o experimentar dolores de cabeza después de sus ensoñaciones.
# Algunos exhiben síntomas similares al [[síndrome de Asperger]], [[trastorno de déficit de atención]] (e [[hiperactividad]]) y [[trastorno obsesivo compulsivo]]. Algunas personas con ensoñación excesiva padecen también [[ansiedad social]] y/o [[depresión]].
# Algunos exhiben síntomas similares al [[síndrome de Asperger]], [[trastorno de déficit de atención]] (e [[hiperactividad]]) y [[trastorno obsesivo compulsivo]]. Algunas personas con ensoñación excesiva padecen también [[ansiedad social]] y/o [[depresión]].

== Tratamiento ==
En Enero de 2018, el Dr Eli Sommer publicó un artículo académico denominado "Maladaptive Daydreaming: Ontological Analysis, Treatment Rationale; a Pilot Case Report", el cual aborda un '''tratamiento''' para esta enfermedad. El artículo está disponible aquí.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 20:52 14 ene 2018

La ensoñación excesiva (en inglés, maladaptative daydreaming) es un trastorno psicológico, caracterizado por una actividad fantasiosa excesiva que reemplaza la interacción humana e interfiere con el trabajo, las relaciones y las actividades generales. Quien padece esta patología, sueña despierto o fantasea excesivamente, asumiendo roles y personajes en escenarios creados a su gusto. Las personas que padecen de ensoñación excesiva son conscientes de que los escenarios y personajes de sus fantasías no son reales y tienen la capacidad de determinar lo que es real, elementos que los diferencia de quienes padecen esquizofrenia.

Algunas personas con este trastorno han reportado que el fantasear se siente como una adicción y que tiene un impacto negativo en sus vidas.[1]​ Estas personas experimentan fantasías muy vívidas y complicadas y podrían desarrollar emociones hacia los personajes de sus fantasías; la mayoría de ellos mantiene en secreto esta conducta.[2]​ El término maladaptive daydreaming fue acuñado por Eli Somer,[3]​ y fue descrito en 2009 por Cynthia Schupak y Jesse Rosenthal, [4]​ quienes publicaron los resultados de un estudio basado en cuestionarios vía electrónica en 2011.[2]​ En Enero de 2018, el Dr Eli Sommer publicó un artículo académico denominado "Maladaptive Daydreaming: Ontological Analysis, Treatment Rationale; a Pilot Case Report", el cual aborda un tratamiento para esta enfermedad. El artículo está disponible aquí.

Diagnóstico

La Escala de Ensoñación Excesiva (del inglés Maladaptive Daydreaming Scale) es un instrumento de autoinforme de 14 ítems diseñado para medir las fantasías anormales. Es una medida estadísticamente válida y confiable de la Ensoñación Excesiva que diferencia bien entre quienes poseen la patología y quienes no.[5]

Los diagnósticos de salud mental sólo se determinan con base en entrevistas estructuradas administradas por un profesional.[6][7]​ Por lo tanto, no se ha desarrollado ninguna herramienta oficial de diagnóstico para diagnosticar la Ensoñación Excesiva.

Diagnostico diferencial

La ensoñación excesiva es frecuentemente diagnosticada erróneamente como esquizofrenia,[8]​ desorden mental caracterizado por un comportamiento social anormal y la incapacidad de reconocer lo que es real.[9]​ La esquizofrenia es considerada una psicosis,[10][11][12]​ mientras que la Ensoñación Excesiva no es considerada como tal, porque la Escala de Ensoñación Excesiva tiene poca relación con una medida de psicosis.[5]​ La diferencia fundamental entre ambas patologías es que los pacientes con Ensoñación Excesiva son conscientes de que los personajes de sus fantasías no son reales y tienen la capacidad de diferenciar entre lo que es real y lo que no.[9]​ Los pacientes con Ensoñación Excesiva no oyen voces ni ven a personas que no son reales,[8]​ mientras que los pacientes con esquizofrenia si tienen estos síntomas.[13]

No existe un diagnosis oficial para la Ensoñación Excesiva, pero las personas que la sufren coinciden en que es una forma intensa y prolongada de soñar despierto que interfiere con su trabajo, relaciones y actividades generales. Las personas que tienen esta forma de ensueño tienen dificultades para volver a sus actividades cuando se sumergen en un pensamiento. Los síntomas reportados han indicado una dificultad en el desplazamiento de la atención en lugar de dificultades para mantener la atención, ya que parecen mantener su atención lo suficientemente bien como para estar sumergidos en una fantasía durante horas. El desplazamiento de la atención es la capacidad de desplazar la atención apropiadamente de un objeto a otro. Más concreto, redirigiendo el foco de atención de una fijación (es decir, un ensueño), hacia un enfoque diferente de atención (es decir, la tarea que se necesita hacer). Estos actos de soñar despierto son muchas veces reportados como involuntarios, altamente inmersivos y repetitivos, por lo que los pacientes con Ensoñación Excesiva pueden experimentar algo similar a la "preservación de pensamiento" observada en las personas con Trastorno Obsesivo-Compulsivo y las dificultades de cambio de atención experimentadas por las personas con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Al igual que las personas con problemas de desplazamiento de la atención hacen (es decir, ADHD), las personas con Ensoñación Excesiva tienden a cambiar constantemente e involuntariamente su atención hacia el interior durante las actuaciones monótonas. La diferencia es que las personas que sufren de TDAH no informan tener fantasías tan inmersivas o prolongadas, dada su menor capacidad de atención. Los pacientes con Ensoñación Excesiva parecen tener la capacidad de mantener y llamar la atención (atención sostenida) y por lo tanto su incapacidad para concentrarse en una tarea importante en lugar de su ensueño puede deberse a una dificultad en dirigir la atención, volver a la tarea consciente y premeditada (desplazamiento de la atención).

Dada su naturaleza privada, es difícil formar una definición generalmente acordada de soñar despierto. La connotación más común es que el soñar despierto representa un cambio de atención lejos de alguna tarea física o mental primaria fijada, o lejos de mirar directamente o escuchar algo en el ambiente externo. La ensoñación normal o fantasía consciente parece más probable que ocurra en condiciones similares a las del sueño nocturno. Una persona que está sola en una situación en la que hay muy poca estimulación externa, quizás la mayoría de las veces justo antes de irse a dormir, es probable que se encuentren involucrados en un ensueño extenso o en un monólogo interior. Soñar despierto tiene mucho que ver con el concepto de "mente vagando" y hay más estudios realizados bajo este concepto, que bajo el ensueño. En los estudios, la mayoría de los sujetos no estaban conscientes de que su propia mente vagaba, lo que sugiere que la vagancia de la mente es más pronunciada cuando carece de meta-conciencia. Lo que se puede sacar de estos estudios es que la detección de conflictos y el control cognitivo son necesarios para traer la atención de nuevo, por lo que las personas que tienen una alta tendencia a vagar mentalmente, podría muy probablemente tener dificultades con esto. Más investigación debe hacerse en torno a los aspectos neurobiológicos que hacen que una persona sueñe de esta manera. Todos nos obsesionamos con las cosas en diversos grados, hay un valor real en quedar atrapados en los ensueños y sobreenfocados, pero algunas personas sufren de esto a tal grado que interfiere con su capacidad para desenvolverse normalmente.

Sintomas

Los síntomas más comunes son:[14]

  1. Las experiencias individuales son altamente inmersivas
  2. El individuo puede desarrollar un vínculo emocional con los personajes
  3. Tienden a expresar emociones sin darse cuenta mientras sueñan despiertos: por ejemplo, hablan, ríen, lloran, sonríen o fruncen el ceño durante su ensueño.
  4. A menudo existe una relación entre la ensoñación y la música: o bien el individuo utiliza la música con el fin de causar los ensueños, o se sienten incapaces de parar cuando escuchan música.
  5. El soñar despierto es compulsivo y al individuo le resulta difícil dejarlo, incluso en detrimento de otras actividades y comportamientos.
  6. A menudo hay un tic o movimiento / comportamiento que el individuo realiza de forma inconsciente mientras sueña despierto, tales como tocar un lápiz, comerse las uñas o mover su pierna hacia arriba y hacia abajo.
  7. En algunos casos, las personas dicen sentirse mareadas o experimentar dolores de cabeza después de sus ensoñaciones.
  8. Algunos exhiben síntomas similares al síndrome de Asperger, trastorno de déficit de atención (e hiperactividad) y trastorno obsesivo compulsivo. Algunas personas con ensoñación excesiva padecen también ansiedad social y/o depresión.

Tratamiento

En Enero de 2018, el Dr Eli Sommer publicó un artículo académico denominado "Maladaptive Daydreaming: Ontological Analysis, Treatment Rationale; a Pilot Case Report", el cual aborda un tratamiento para esta enfermedad. El artículo está disponible aquí.

Véase también

Referencias

  1. «Wild Minds Network». A network of individuals seeking to advance the psychological community through our own personal journeys. 
  2. a b Bigelsen, Jayne; Schupak, Cynthia (1 de diciembre de 2011). «Compulsive fantasy: Proposed evidence of an under-reported syndrome through a systematic study of 90 self-identified non-normative fantasizers». Consciousness and Cognition 20 (4): 1634-1648. doi:10.1016/j.concog.2011.08.013. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2012. 
  3. Somer, Eli (2002). «Maladaptive Daydreaming: A Qualitative Inquiry». Journal of Contemporary Psychotherapy (Springer) 32 (2-3): 197-212. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2012. 
  4. Schupak, Cynthia; Rosenthal, Jesse (20 de junio de 2007). «Excessive daydreaming: A case history and discussion of mind wandering and high fantasy proneness». Consciousness and Cognition 18 (1): 290-292. doi:10.1016/j.concog.2008.10.002. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2012. 
  5. a b Somer, Eli. «Maladaptive Daydreaming: Development and validation of the Maladaptive Daydreaming Scale (MDS)». Elsevier. Elsevier. Consultado el 26 de febrero de 2016. 
  6. Steiner, JI. «A comparison of the structured clinical interview for DSM-III-R and clinical diagnoses». J Nerv Ment Dis 183: 365-9. PMID 7798084. 
  7. Shear, MK (April 2000). «Diagnosis of nonpsychotic patients in community clinics». Am J Psychiatry 157: 581-7. PMID 10739417. doi:10.1176/appi.ajp.157.4.581. 
  8. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas daily
  9. a b «Schizophrenia Fact sheet N°397». WHO. September 2015. Consultado el 3 de febrero de 2016. 
  10. American Psychiatric Association, 1994 The Diagnostic and Statistical Manual Revision IV (DSM-IV)
  11. Gelder, Michael G; Mayou, Richard; Geddes, John (2005). Psychiatry. New York: Oxford University Press. p. 12. ISBN 978-0-19-852863-0. 
  12. Yuhas, Daisy. «Throughout History, Defining Schizophrenia Has Remained a Challenge (Timeline)». Scientific American Mind (March 2013). Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  13. Carson VB (2000). Mental health nursing: the nurse-patient journey W.B. Saunders. ISBN 978-0-7216-8053-8. p. 638.
  14. http://www.healthguidance.org/entry/15944/1/Can-Maladaptive-Daydreaming-Be-Treated.html