Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El imperio donde nunca se pone el sol»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m [BOT] Artículos en desarrollo pero sin ediciones en un período de tiempo prolongado; cambios triviales
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La frase '''''El imperio donde nunca se pone el sol''''' ha sido usada en o diferentes contextos para definir un cierto tipo de [[imperio]] global, tan extenso que al menos en alguna parte de su territorio era siempre de [[día]].
La frase '''''El imperio donde nunca se pone el sol''''' ha sido usada en o diferentes contextos para definir un cierto tipo de [[miguel angel pineda roldan.
]] global, tan extenso que al menos en alguna parte de su territorio era siempre de [[día]].


Fue originalmente usado por el [[Imperio Español]], fundamentalmente ente el [[siglo XVI]] y [[siglo XVII]]. En tiempos más recientes ha sido usado para el [[imperio Británico]], principalmente en el [[siglo XIX]] y [[siglo XX]]. Durante este periodo, el imperio británico logró una expansión territorial más grande que ningún otro imperio de la historia.
Fue originalmente usado por el [[Imperio Español]], fundamentalmente ente el [[siglo XVI]] y [[siglo XVII]]. En tiempos más recientes ha sido usado para el [[imperio Británico]], principalmente en el [[siglo XIX]] y [[siglo XX]]. Durante este periodo, el imperio británico logró una expansión territorial más grande que ningún otro imperio de la historia.

Revisión del 20:48 13 ene 2018

La frase El imperio donde nunca se pone el sol ha sido usada en o diferentes contextos para definir un cierto tipo de [[miguel angel pineda roldan. ]] global, tan extenso que al menos en alguna parte de su territorio era siempre de día.

Fue originalmente usado por el Imperio Español, fundamentalmente ente el siglo XVI y siglo XVII. En tiempos más recientes ha sido usado para el imperio Británico, principalmente en el siglo XIX y siglo XX. Durante este periodo, el imperio británico logró una expansión territorial más grande que ningún otro imperio de la historia.

Georg Büchmann sitúa la idea en Historias (Heródoto) de Herodoto , dicho por Xerxes I antes de la Segunda Guerra Médica.[1][2]

Un concepto similar aparece en el Viejo Testamento posiblemente en un tiempo previo a Herodoto y Xerxes I, donde en el Salmo 72:8 se habla del rey mesiánico: ‘Domine de mar a mar, y desde el río hasta los confines de la tierra.’ [3]​ y también ‘Que te teman mientras duren el sol y la luna, por todas las generaciones’ en el Salmo 72:5.[4]​ Este concepto había existido en el antiguo oriente próximo incluso antes del Viejo Testamento. La Historia de Sinuhé (Siglo XIX aC) anuncia que el rey egipcio manda “sobre todo lo que el sol engloba.”[5]​ Textos mesopotámicos contemporáneos de Sargón I de Acad (c. 2334 – 2279 aC) proclaman que este rey gobernó sobre “todas las tierras desde el amanecer hasta el atardecer.”[6]

España

Mapa anacrónico del Imperio Español, incluyendo reclamaciones territoriales

Al comienzo del siglo XVI se originó la frase "el imperio en el que nunca se pone el sol" como una apreciación hecha por Fray Francisco de Ugalde a Carlos I de España (A la sazón, Rey de 1512 a 1556) quien como Rey de España y Emperador del Sacro Imperio bajo el nombre de Carlos V poseía un imperio que incluía territorios en Europa, islas en el Mediterráneo y Atlántico, ciudades en el Norte de África y vastos territorios en América.

La frase ganó popularidad durante el reinado del Felipe II de España, hijo de Carlos I, cuando las Islas Filipinas y muchos otros archipiélagos en el Pacifico se anexionaron a la corona española. Cuando el Rey Enrique I de Portugal murió sin descendencia, Felipe II fue reconocido también rey de Portugal en 1581. A partir de entonces Felipe II reinaría no solo sobre todas las posesiones de su padre, si no también sobre el imperio portugués, que incluía territorios en América, Norte de África y África subsahariana, así como en en todos los subcontinentes asiáticos e islas en los océanos indico y pacificos.


Reino Unido

El imperio Británico en 1919, en su mayor expansión territorial

En el siglo XIX, se hizo muy popular la frase en el Imperio británico. Este fue el tiempo en que los mapamundis mostraban en rojo y rosa para hacer visible el poder imperial sobre el globo. El escritor escocés John Wilson, bajo el pseudónimo de "Christopher North" en Blackwood's Magazine en 1829, es nombreado a veces como el originador de su uso en habla inglesa.[7][8][9][10]​ Sin embargo, George Macartney escribió en 1773, al cominezo de la expansión territorial seguida a la victoria de gran bretanna en la Guerra de los siete años, sobre "este vasto imperio en donde el sol nunca se pone, y cuyos límites la naturaleza aun no ha determinado."[11]

Estados Unidos

"Diez mil Millas de punta a punta", 1898.

Véase también

Notas

  1. Büchmann, Georg; Walter Robert-turnow (1895). Geflügelte Worte: Der Citatenschatz des deutschen Volkes (en alemán) (18th edición). Berlin: Haude und Spener (F. Weidling). p. 157. Consultado el 23 de febrero de 2016. 
  2. "γῆν τὴν Περσίδα ἀποδέξομεν τῷ Διὸς αἰθέρι ὁμουρέουσαν. οὐ γὰρ δὴ χώρην γε οὐδεμίαν κατόψεται ἥλιος ὅμουρον ἐοῦσαν τῇ ἡμετέρῃ" ("Debemos extender el territorio persa tan lejos como alcance el cielo de Dios. El sol no brillará en ninguna tierra fuera de nuestras fronteras.") Herodotus (1910). «Book 7 (Polyhmnia)». Histories. translated by George Rawlinson. ¶8. Consultado el 23 de febrero de 2016. 
  3. Salmo 72:8
  4. Salmo 72:5
  5. Ancient Egyptian Literature: A Book of Readings, ed. Miriam Lichtheim, Berkeley & Los Angeles & London: University of California Press, (1975), vol I, p 230.
  6. Wayne Horowitz, Mesopotamian Cosmic Geography, Winona Lake: Eisenbraums, (1998), p 88.
  7. Wilson, John (abril de 1829). «Noctes Ambrosianae No. 42». Blackwood's Edinburgh Magazine XXV (cli): 527. «Not a more abstemious man than old Kit North in his Majesty's dominions, on which the sun never sets.» 
  8. Vance, Norman (2000). «Imperial Rome and Britain's Language of Empire 1600–1837». History of European Ideas 26 (3-4): 213, fn.3. ISSN 0191-6599. doi:10.1016/S0191-6599(01)00020-1. «It seems this proverbial phrase was first used by 'Christopher North' (John Wilson) in Blackwood's Magazine (April 1829).» 
  9. Morris, Jan (1978). Farewell the Trumpets: An Imperial Retreat. «as Christopher North the poet, had long before declared it, an Empire on which the sun never set.» 
  10. Miller, Karl (9 de agosto de 2003). «Star of the Borders». The Guardian. Consultado el 15 de junio de 2009. «the British empire, on which, as Wilson may have been the first to say, the sun never set.» 
  11. Macartney, George (1773). An Account of Ireland in 1773 by a Late Chief Secretary of that Kingdom. p. 55. ; cited in Kenny, Kevin (2006). Ireland and the British Empire. Oxford University Press. p. 72,fn.22. ISBN 0-19-925184-3. Consultado el 23 de febrero de 2016.