Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Xavier de Echarri»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
En ese caso...
Línea 11: Línea 11:


== Biografía ==
== Biografía ==
Realizó estudios superiores en la [[Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial|Universidad María Cristina]] de [[El Escorial]] y posteriomente en la [[Universidad Central de Madrid]]. Abogado de profesión, sin embargo, desde muy pronto se especializó en periodismo. En sus primeros años colaboró con los diarios ''[[La Época (Madrid)|La Época]]''<ref name="p.95">Salvador Paniker (1971) [1966]. ''Conversaciones en Cataluña'', Barcelona: Editorial Kairós, pág. 95</ref> y ''[[ABC (periódico)|ABC]]''.<ref>Alejandro Pizarroso Quintero (2001). ''Periodismo y periodistas: de las gazetas a la red'', España Nuevo Milenio, pág. 125</ref> Tras el final de la [[Guerra Civil Española|Guerra civil]] pasó a dirigir el diario ''[[Arriba (periódico)|Arriba]]'',<ref>José Bernardo, ''Et Al.'' (2009). ''De Azorín a Umbral: Un siglo de periodismo literario español''. Madrid: Netbiblo, pág. 522</ref> órgano oficial de [[FET y de las JONS]].<ref>Alfonso Lazo (1999). ''La Iglesia, la Falange y el fascismo''. Universidad de Sevilla, pág. 299</ref> En el verano de 1940 viajó a la Alemania nazi junto a otros periodistas españoles, donde visitó algunas instalaciones de la prensa nazi.<ref>[[Wayne H. Bowen]]. (2000). ''Spaniards and Nazi Germany: Collaboration in the New Order'', University of Missouri Press, pág. 87</ref> En 1951 marchó al [[Estado Nuevo (Portugal)|Portugal salazarista]], donde pasó a ser agregado de prensa y, posteriormente, consejero de información de la Embajada española en Lisboa.<ref name="p.95" /> A partir de 1963 pasó a dirigir el diario barcelonés ''[[La Vanguardia Española]]'',<ref>Anna Nogué, Carlos Barrera (2006). ''«La Vanguardia», del franquismo a la democracia'', Fragua, pág. 95</ref> hasta su muerte en 1969. Contrajo matrimonio con Carmen Moltó López-Quesada,<ref name="lopais">«[http://elpais.com/diario/1982/03/24/agenda/385772401_850215.html Carmen Moltó, viuda de Echarri]», ''El País'' (24 de marzo de 1982)</ref> con la cual tuvo cinco hijos, algunos de los cuales también se dedicaron a la prensa. Uno de ellos, [[Xavier Echarri Moltó|Xavier]], fue fundador y director de las revistas satíricas ''[[Barrabás (revista)|Barrabás]]'' y ''[[El Papus]]''.<ref>Anna Nogué, Carlos Barrera (2006). ''«La Vanguardia», del franquismo a la democracia'', Fragua, pág. 213</ref>
Realizó estudios superiores en la [[Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial|Universidad María Cristina]] de [[El Escorial]] y posteriomente en la [[Universidad Central de Madrid]]. Abogado de profesión, sin embargo, desde muy pronto se especializó en periodismo. En sus primeros años colaboró con los diarios ''[[La Época (Madrid)|La Época]]''<ref name="p.95">Salvador Paniker (1971) [1966]. ''Conversaciones en Cataluña'', Barcelona: Editorial Kairós, pág. 95</ref> y ''[[ABC (periódico)|ABC]]''.<ref>Alejandro Pizarroso Quintero (2001). ''Periodismo y periodistas: de las gazetas a la red'', España Nuevo Milenio, pág. 125</ref> Tras el final de la [[Guerra Civil Española|Guerra civil]] pasó a dirigir el diario ''[[Arriba (periódico)|Arriba]]'',<ref>José Bernardo, ''Et Al.'' (2009). ''De Azorín a Umbral: Un siglo de periodismo literario español''. Madrid: Netbiblo, pág. 522</ref> órgano oficial de [[FET y de las JONS]].<ref>Alfonso Lazo (1999). ''La Iglesia, la Falange y el fascismo''. Universidad de Sevilla, pág. 299</ref>
En el verano de 1940 viajó a la Alemania nazi junto a otros periodistas españoles, donde visitó algunas instalaciones de la prensa nazi.<ref>[[Wayne H. Bowen]]. (2000). ''Spaniards and Nazi Germany: Collaboration in the New Order'', University of Missouri Press, pág. 87</ref> En 1951 marchó al [[Estado Nuevo (Portugal)|Portugal salazarista]], donde pasó a ser agregado de prensa y, posteriormente, consejero de información de la Embajada española en Lisboa.<ref name="p.95" /> A partir de 1963 pasó a dirigir el diario barcelonés ''[[La Vanguardia Española]]'',<ref>Anna Nogué, Carlos Barrera (2006). ''«La Vanguardia», del franquismo a la democracia'', Fragua, pág. 95</ref> hasta su muerte en 1969. Contrajo matrimonio con Carmen Moltó López-Quesada,<ref name="lopais">«[http://elpais.com/diario/1982/03/24/agenda/385772401_850215.html Carmen Moltó, viuda de Echarri]», ''El País'' (24 de marzo de 1982)</ref> con la cual tuvo cinco hijos, algunos de los cuales también se dedicaron a la prensa. Uno de ellos, [[Xavier Echarri Moltó|Xavier]], fue fundador y director de las revistas satíricas ''[[Barrabás (revista)|Barrabás]]'' y ''[[El Papus]]''.<ref>Anna Nogué, Carlos Barrera (2006). ''«La Vanguardia», del franquismo a la democracia'', Fragua, pág. 213</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 03:10 12 ene 2018

Xavier de Echarri
Información personal
Nombre de nacimiento Javier de Echarri Gamundi Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de abril de 1913
Madrid
Fallecimiento 18 de octubre de 1969
Barcelona
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Editorialista, periodista y abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Director de La Vanguardia (1963-1969) Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Xavier de Echarri Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Javier de Echarri Gamundi (Madrid, 18 de abril de 1913-Barcelona, 18 de octubre de 1969) fue un periodista y editorialista español.

Biografía

Realizó estudios superiores en la Universidad María Cristina de El Escorial y posteriomente en la Universidad Central de Madrid. Abogado de profesión, sin embargo, desde muy pronto se especializó en periodismo. En sus primeros años colaboró con los diarios La Época[1]​ y ABC.[2]​ Tras el final de la Guerra civil pasó a dirigir el diario Arriba,[3]​ órgano oficial de FET y de las JONS.[4]

En el verano de 1940 viajó a la Alemania nazi junto a otros periodistas españoles, donde visitó algunas instalaciones de la prensa nazi.[5]​ En 1951 marchó al Portugal salazarista, donde pasó a ser agregado de prensa y, posteriormente, consejero de información de la Embajada española en Lisboa.[1]​ A partir de 1963 pasó a dirigir el diario barcelonés La Vanguardia Española,[6]​ hasta su muerte en 1969. Contrajo matrimonio con Carmen Moltó López-Quesada,[7]​ con la cual tuvo cinco hijos, algunos de los cuales también se dedicaron a la prensa. Uno de ellos, Xavier, fue fundador y director de las revistas satíricas Barrabás y El Papus.[8]

Referencias

  1. a b Salvador Paniker (1971) [1966]. Conversaciones en Cataluña, Barcelona: Editorial Kairós, pág. 95
  2. Alejandro Pizarroso Quintero (2001). Periodismo y periodistas: de las gazetas a la red, España Nuevo Milenio, pág. 125
  3. José Bernardo, Et Al. (2009). De Azorín a Umbral: Un siglo de periodismo literario español. Madrid: Netbiblo, pág. 522
  4. Alfonso Lazo (1999). La Iglesia, la Falange y el fascismo. Universidad de Sevilla, pág. 299
  5. Wayne H. Bowen. (2000). Spaniards and Nazi Germany: Collaboration in the New Order, University of Missouri Press, pág. 87
  6. Anna Nogué, Carlos Barrera (2006). «La Vanguardia», del franquismo a la democracia, Fragua, pág. 95
  7. «Carmen Moltó, viuda de Echarri», El País (24 de marzo de 1982)
  8. Anna Nogué, Carlos Barrera (2006). «La Vanguardia», del franquismo a la democracia, Fragua, pág. 213