Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dorsal mesoatlántica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Desambiguando enlaces a Dorsal oceánica (enlace cambiado a Dorsal mediooceánica) con DisamAssist.
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:Iceland Mid-Atlantic Ridge Fig16.gif|thumb|200px|La dorsal Mesoatlántica en [[Islandia]].]]
[[Archivo:Iceland Mid-Atlantic Ridge Fig16.gif|thumb|200px|La dorsal Mesoatlántica en [[Islandia]].]]


La '''dorsal Mesoatlántica''' es una [[dorsal mediooceánica]], un límite de tipo [[Borde divergente|divergente]] o constructivo entre [[placas tectónicas]], que se extiende por su fondo todo a lo largo del [[océano Atlántico]]. En el Atlántico norte, separa las placas [[Placa euroasiática|Euroasiática]] y la [[Placa Norteamericana|Norteamericana]], mientras que en el Atlántico Sur separa la [[Placa africana|Africana]] y [[Placa Sudamericana|Sudamericana]]. La dorsal se extiende desde una unión con la [[dorsal de Gakkel]] (dorsal mesoártica) al noreste de [[Groenlandia]] hacia el sur del [[punto triple de Bouvet]] en el Atlántico sur. Aunque la dorsal Mesoatlántica es un rasgo mayoritariamente subacuático, parte de ella tiene una elevación suficiente como para superar el nivel del mar. La sección de la dorsal que incluye la isla de [[Islandia]] es conocida también como la " la dorsal de la teoría del Greenwich africano". El ritmo medio de expansión es de unos 2&nbsp;cm por año.<ref name="USGS_understanding">{{cita web|url=http://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/understanding.html|título=Understanding plate motions|apellido=USGS|fecha=5 de mayo de 1999|fechaacceso=13 de marzo de 2011}}</ref>
La '''dorsal Mesoatlántica''' es una [[dorsal mediooceánica]], un límite de tipo [[Borde divergente|divergente]] o constructivo entre [[placas tectónicas]], que se extiende pkikeor su fondo todo a lo largo del [[océano Atlántico]]. En el Atlántico norte, separa las placas [[Placa euroasiática|Euroasiática]] y la [[Placa Norteamericana|Norteamericana]], mientras que en el Atlántico Sur separa la [[Placa africana|Africana]] y [[Placa Sudamericana|Sudamericana]]. La dorsal se extiende desde una unión con la [[dorsal de Gakkel]] (dorsal mesoártica) al noreste de [[Groenlandia]] hacia el sur del [[punto triple de Bouvet]] en el Atlántico sur. Aunque la dorsal Mesoatlántica es un rasgo mayoritariamente subacuático, parte de ella tiene una elevación suficiente como para superar el nivel del mar. La sección de la dorsal que incluye la isla de [[Islandia]] es conocida también como la " la dorsal de la teoría del Greenwich africano". El ritmo medio de expansión es de unos 2&nbsp;cm por año.<ref name="USGS_understanding">{{cita web|url=http://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/understanding.html|título=Understanding plate motions|apellido=USGS|fecha=5 de mayo de 1999|fechaacceso=13 de marzo de 2011}}</ref>


[[Archivo:Atlantic bathymetry.jpg|thumb|[[Batimetría]] del Atlántico.]]
[[Archivo:Atlantic bathymetry.jpg|thumb|[[Batimetría]] del Atlántico.]]

Revisión del 04:08 9 ene 2018

La ubicación de la dorsal Mesoatlántica.
La cordillera fue decisiva para que empezara la ruptura de Pangea hace unos 180 millones de año.
La dorsal Mesoatlántica en Islandia.

La dorsal Mesoatlántica es una dorsal mediooceánica, un límite de tipo divergente o constructivo entre placas tectónicas, que se extiende pkikeor su fondo todo a lo largo del océano Atlántico. En el Atlántico norte, separa las placas Euroasiática y la Norteamericana, mientras que en el Atlántico Sur separa la Africana y Sudamericana. La dorsal se extiende desde una unión con la dorsal de Gakkel (dorsal mesoártica) al noreste de Groenlandia hacia el sur del punto triple de Bouvet en el Atlántico sur. Aunque la dorsal Mesoatlántica es un rasgo mayoritariamente subacuático, parte de ella tiene una elevación suficiente como para superar el nivel del mar. La sección de la dorsal que incluye la isla de Islandia es conocida también como la " la dorsal de la teoría del Greenwich africano". El ritmo medio de expansión es de unos 2 cm por año.[1]

Batimetría del Atlántico.

La mayor parte de la dorsal se extiende, no obstante, entre 3000 y 5000 metros por debajo de la superficie oceánica. Desde el lecho marino, las montañas se alzan entre unos 1000 y 3000 metros de altura dentro de las aguas del Atlántico y se extienden a lo ancho alrededor de 1500 kilómetros de este a oeste desde su base.

La dorsal Atlántica es hendida por un profundo valle a lo largo de su cresta, con una anchura aproximada de 10 kilómetros y con paredes que alcanzan los 3 kilómetros de altura. Este valle es la divisoria de dos placas divergentes del fondo del océano en donde el lecho marino se está separando, de acuerdo a la teoría de la tectónica de placas. El valle existente en la dorsal continúa ensanchándose a razón de unos 3 centímetros anuales.

En la zona donde el lecho marino se abre, el denominado magma (roca fundida) situado bajo la superficie terrestre asciende rápidamente. Este magma se convierte en una nueva capa oceánica situada sobre y bajo el lecho marino cuando se enfría. La dorsal Media está seccionada por zonas de fractura y otra serie de discontinuidades espaciadas entre ellas más de 100 kilómetros, lo que desvía a la cordillera de su curso general norte-sur.

Las principales de todas estas desviaciones, como la zona de fractura de Romanche (cuyo sentido es este-oeste), tienen una longitud próxima a los 1000 kilómetros y se distribuyen cerca del ecuador. Esto explica el encaje casi perfecto que se distingue entre el saliente de la costa nororiental de Brasil, en Sudamérica, y el entrante del golfo de Guinea en África.

Descubrimiento

La existencia de una cordillera bajo el océano Atlántico fue deducida por primera vez por Matthew Fontaine Maury en 1850. Fue descubierta por la expedición del HMS Challenger en 1872.[2]​ Un equipo de científicos, liderados por Charles Wyville Thomson, descubrieron una larga elevación en el medio del Atlántico mientras investigaba la futura ubicación de un cable telegráfico transatlántico.[3]​ La existencia de esta cordillera fue confirmada por el sónar en 1925[4]​ y se encontró que se extendía alrededor del cabo de Buena Esperanza hasta el océano Índico por la expedición alemana Meteor.[5]

En los años 1950, al trazarse mapas del suelo oceánico por Bruce Heezen, Maurice Ewing, Marie Tharp y otros pusieron de manifiesto que la dorsal Mesoatlántica tenía una extraña batimetría de valles y crestas,[6]​ con un valle central que era sismológicamente activo y el epicentro de muchos terremotos.[7][8]​ Ewing y Heezen descubrieron que la cresta era parte de un sistema esencialmente continuado de 40 000 kilómetros de largo de dorsales oceánicas sobre los fondos de todos los océanos de la Tierra.[9]​ El descubrimiento de este sistema de dorsales mundiales llevó a la teoría de la expansión del fondo oceánico y la aceptación general de la teoría de Wegener sobre la deriva continental y los movimientos de las placas tectónicas.

Bibliografía

Notas

  1. USGS (5 de mayo de 1999). «Understanding plate motions». Consultado el 13 de marzo de 2011. 
  2. Hsü, Kenneth J. (1992) Challenger at Sea, Princeton, Princeton University Press, page 57
  3. Redfern, R.; 2001: Origins, the Evolution of Continents, Oceans and Life, Universidad de Oklahoma Press, ISBN 1-84188-192-9, p. 26
  4. Alexander Hellemans and Brian Bunch, 1989, Timeline of Science, Sidgwick and Jackson, Londres
  5. Stein, Glenn, A Victory in Peace: The German Atlantic Expedition 1925-27, junio de 2007
  6. Ewing, W.M.; Dorman, H.J.; Ericson, J.N. & Heezen, B.C.; 1953: Exploration of the northwest Atlantic mid-ocean canyon, Bulletin of the Geological Society of America 64, p. 865-868
  7. Heezen, B. C. & Tharp, M.; 1954: Physiographic diagram of the western North Atlantic, Bulletin of the Geological Society of America 65, p. 1261
  8. Hill, M.N. & Laughton, A.S.; 1954: Seismic Observations in the Eastern Atlantic, 1952, Proceedings of the Royal Society of London, series A, mathematical & physical sciences 222(1150), p. 348-356
  9. Edgar W. Spencer, 1977, Introduction to the Structure of the Earth, 2nd edition, McGraw-Hill, Tokyo