Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Enrique Uriburu»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Incolam (discusión · contribs.)
m Añadiendo la Categoría:Familia Uriburu mediante HotCat
Sin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:
| fecha de nacimiento = {{fecha|1|8|1876}}
| fecha de nacimiento = {{fecha|1|8|1876}}
| lugar de nacimiento = {{bandera|ARG}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
| lugar de nacimiento = {{bandera|ARG}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
| fecha de fallecimiento = {{fecha|17|6|1936}}
| fecha de fallecimiento = {{fecha|17|6|1936}} (59 años)
| lugar de fallecimiento = {{bandera|ARG}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
| lugar de fallecimiento = {{bandera|ARG}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
| partido =
| partido =

Revisión del 18:42 8 ene 2018

Enrique Casiano Uriburu


Ministro de Hacienda
de la República Argentina
de facto
17 de abril de 1931-20 de febrero de 1932
Presidente José Félix Uriburu
Predecesor Enrique Simón Pérez
Sucesor Alberto Hueyo

Información personal
Nacimiento 1 de agosto de 1876
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 17 de junio de 1936 (59 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Eugenia Quintana Rodríguez
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado

Enrique Casiano Uriburu (Buenos Aires, 1 de agosto de 1876 - íd., 17 de junio de 1936) fue un abogado y escritor argentino, que ejerció como presidente del Banco de la Nación Argentina y como Ministro de Hacienda de su país durante la dictadura de José Félix Uriburu.

Biografía

Casado con la hija del presidente Manuel Quintana, su primo el general José Félix Uriburu lo nombró en abril de 1931 Ministro de Hacienda de la dictadura instaurada el año anterior. Se limitó a llevar adelante una gestión orientada a disminuir los gastos, en un contexto signado por la Gran Depresión. Presentó el primer proyecto para la creación del Banco Central de la República Argentina, de carácter privado y que adquiriría parte de los activos del Banco de la Nación Argentina. El proyecto fue interpretado como una medida para sanear las finanzas públicas a expensas de los particulares.[1]

Tras su paso por la función pública fue profesor de economía en la Universidad de Buenos Aires. Colaboró con Raúl Prebisch en la formulación de un “Plan de Acción Económica Nacional”, el primer plan económico intentado en la Argentina que buscaba la expansión del mercado interno como impulsor del crecimiento económico.[2]

Referencias

  1. Liddle, Patricio Catriel y Pita, Juan José (2011). «Historia de la creación del Banco Central de la República Argentina». Ensayos económicos (Banco Central de la República Argentina) (64). 
  2. Colomé, Rinaldo Antonio (2008). «Sobre Política Agraria Argentina en el Período 1933-2007». Revista de Economía y Estadística 46: 112. 

Bibliografía adicional

  • Béjar, María Dolores (1983). Uriburu y Justo; el auge conservador (1930-1935). Centro Editor de América Latina. 
  • Fernández Lalanne, Pedro (1989). Los Uriburu. Emecé.