Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Diego Díaz Hierro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Genebre1 (discusión · contribs.)
insertar ficha de escritor
Genebre1 (discusión · contribs.)
modificar ficha de escritor
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de escritor}}
{{Ficha de escritor|fecha de nacimiento=1912}}


'''Diego Díaz Hierro''' ([[Huelva]], [[1912]]-[[1979]]) fue un historiador y poeta [[España|español]].
'''Diego Díaz Hierro''' ([[Huelva]], [[1912]]-[[1979]]) fue un historiador y poeta [[España|español]].

Revisión del 19:31 7 ene 2018

Diego Díaz Hierro

Diego Díaz Hierro en 2018
Información personal
Nacimiento 1912
Huelva (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de julio de 1979 Ver y modificar los datos en Wikidata (66 años)
Huelva (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta, historiador, cronista, profesor y pregonero Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador IES La Rábida Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Firma

Diego Díaz Hierro (Huelva, 1912-1979) fue un historiador y poeta español.

Carrera

Díaz Hierro hizo sus estudios universitarios en Sevilla y Madrid, en cuya universidad obtuvo, en 1944, el título de Licenciado en Filosofía y Letras. Profesor en la Universidad de Sevilla durante tres años, se incorporó luego al claustro de profesores del Instituto de Enseñanza La Rábida de Huelva, pasando luego al Instituto Femenino de Bachillerato. En 1957 fue votado como académico correspondiente de la Real Academia de la Historia; en 1968, miembro de número del Instituto del Sur de España y el 26 de junio de 1972 fue designado, en sesión extraordinaria, correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Atraído desde pequeño por el mundo de las cofradías, contribuyó con la ciudad que lo vio nacer, investigándola con el rigor científico necesario para ser nombrado Cronista Oficial de Huelva. Pertenece a la Hermandad Sacramental de Pasión y es fundador de las Hermandades de la Borriquita y de la Victoria.

Fue Cronista Oficial de Huelva, correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de la Historia. La figura de Don Diego Díaz Hierro se nos dibuja como un personaje atípico en la sociedad onubense. Su formación y firmes creencias religiosas determinan parte de su actividad, completada por su amor a la poesía y más tarde su casi exclusiva dedicación a la investigación histórica.

Como poeta, goza de prestigio nacional por sus libros publicados desde 1937 a 1944 así como por sus publicaciones poéticas y literarias en revistas y periódicos españoles.

Su actividad se canalizó en tres vertientes: literaria, historiográfica y periodística. De su obra poética destacamos Poemas de España (1937), El molino de cartón, Tu vida en secreto, La fiesta de las rosas (1941) y Las musas y nosotros (póstumo). En su actividad periodística destaca sus emisiones en Radio Sevilla y sus entrevistas en la prensa diaria local a personajes populares. Bajo los seudónimos de Pedro de la Estrella y Alfredo Palencia publicó gran número de artículos. A partir de los años 60 empieza a proliferar su producción historiográfica, por un lado una labor divulgativa de la historia local a través de las páginas del Odiel, dando a conocer los grandes temas de la historia de Huelva, donde tienen especial relevancia sus Historias de las calles y plazas de Huelva y empiezan a esbozarse los que serán sus grandes libros: Breve historia de la farmacia en Huelva, Introducción de la imprenta en Huelva, Historia de la Catedral de Huelva, Huelva y los Guzmanes (póstumo).

Como historiador, con documentación y métodos científicos propios, dio a conocer la historia de Huelva a través de monografías y libros que constituyeron un gran avance de la obra general que termina sobre la historia de Huelva. Su extraordinario archivo y biblioteca fueron legados a su muerte a la ciudad. El fondo, conservado en principio en la casa del propio historiador, fue trasladado en 1993 a las dependencias del Archivo Municipal , situado en la Casa Colón de la capital.

El Archivo Personal y de función está constituido por una serie de documentos, acumulados por el propio Diego Díaz Hierro en el transcurso de su labor investigadora, junto a otros de carácter familiar y privado. Son fundamentalmente notas transcritas de documentos de archivos locales (básicamente las Actas Capitulares del propio Municipal y el de Protocolos Notariales) o de prensa, reflexiones personales y trabajos elaborados en mayor o menor grado. A esto se suele acompañar otro tipo de materiales alusivos al tema en estudio como recortes de prensa, correspondencia, estampas, grabados, folletos, fotografías e incluso monografías, publicaciones periódicas y documentación administrativa original. El argumento central de las investigaciones de Díaz Hierro es Huelva, abordando multitud de temas con ella relacionados, sus distintas etapas históricas y las particulares vicisitudes por ella vividas. La gama de estudios es muy amplia y configuran el trabajo que quedó plasmado en sus libros y publicaciones en prensa. Despertaron también su interés los estudios sobre religiosidad popular y culto.

La Biblioteca de Díaz Hierro responde a una colección guiada por los gustos y aficiones particulares de su dueño con temas preferentemente religiosos y de historia local. De tema religioso abundan las novenas, meditaciones, devocionarios, vidas de religiosos y santos, sermones, filosofía moral, muy utilizados por los investigadores para el estudio de la historia de las mentalidades. En las publicaciones sobre Huelva ocupan un lugar destacado las primeras ediciones de gran parte de la más antigua bibliografía publicada sobre nuestra ciudad y provincia.

Especial riqueza para la investigación sobre la historia onubense en época contemporánea tiene el fondo hemerográfico , que se inicia con un ejemplar del periódico Ecos del Odiel de marzo de 1837. Colecciones como el diario La Provincia (1880-1937) o El Diario de Huelva (1908-1941) sirven de base a un total de 444 títulos que al igual que el resto del fondo tienen dos focos de interés principales : publicaciones religiosas y locales. Boletines Parroquiales, Guías de Semana Santa, folletos de festejos de Huelva y provincia, constituyendo el apartado más consultado de todo el fondo. como las que están en el Archivo.

Bibliografía

  • El molino de cartón. Huelva: Editorial Católica Española, [1936?].
  • Poemas de España / prólogo de M. Siurot. [S.l.: s.n.], 1937 (Huelva: Imprenta y Papelería Diario de Huelva).
  • La novia de Miguel Ángel. Vigo: Cartel, 1938.
  • Tu vida en secreto: poesías del jazmín. Huelva: [s.n.], 1941 (Imp. viuda de J. Muñoz).
  • La fiesta de las rosas de los huertecillos / [texto e ilustraciones de Diego Díaz Hierro]. Huelva: [s.n.], 1941.
  • El triunfo de lo eterno. Huelva: [s.n.], 1942.
  • La poesía de los niños: (libro escolar) /Diego Díaz Hierro; [ilustraciones de Rincón]. Madrid: Sociedad Anónima Española de Traductores y Autores, 1944.
  • Ángel de tristeza / selección e introducción de José Manuel de Lara. Huelva: [s.n.], 1980 (Imp. Jiménez).
  • El triunfo de lo eterno / selección e introducción de José Manuel de Lara. Huelva: [s.n.], 1980 (Imp. Jiménez).
  • Huelva en versos / selección e introducción de José Manuel de Lara. Huelva: [s.n.], 1980 (Imp. Jiménez).
  • Las musas y nosotros: (ensayos) — Huelva: [s.n.], 1981 (Imp. Rábida).
  • Arcángel de luz / selección e introducción de José Manuel de Lara. Huelva: [s.n.], 1982 (Imp. Jiménez).
  • La poesía de los niños: (libro escolar) [2a ed. facs.]. [S.l.: s.n.], 1989 (Huelva: Artes Gráficas Andaluzas).
  • Huelva sagrada [1a ed.]. [S.l.: s.n.], 1951 (Huelva: Imp. de Antonio Plata).
  • Síntesis histórica de la antigua devoción de la Diócesis de Huelva a los amigos de Jesús, en su pasión y muerte, y de la Santísima Virgen María, en su soledad. Ayamonte: [s.n.], 1957.
  • Datos para la historia de Ayamonte: Doña Teresa de Rivero, la memorable ayamontina que vivió y murió en Huelva / Diego Díaz Hierro. [S.l.: s.n.], D.L. 1963 (Ayamonte: Imp. Hogar Infantil Provincial "JA'').
  • Historia de la devoción y culto a Nuestra Señora de la Cinta, Patrona de Huelva. Huelva: el autor, 1967.
  • Introducción de la imprenta en Huelva: tipógrafos y letras de molde en beneficio de la cultura general. Huelva: Odiel, 1970 (Tipografía Girón).
  • Huelva y el apóstol Santiago: interesante biografía del que fue templo de tan glorioso titular en la capital onubense. Sevilla: [s.n.], 1972 (Tall. del Adalid Seráfico).
  • Huelva y los hermanos Álvarez Quintero. Huelva: [s.n.], 1972 (Tip. Girón).
  • Breve historia de la farmacia en Huelva; Anales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Huelva 1919-1972. Huelva: Colegio de Farmacéuticos, 1972.
  • El blasón heráldico de la ciudad de Huelva. Huelva: Instituto de Estudios Onubenses, 1973.
  • Historia de la Merced de Huelva, hoy catedral de su diócesis. Huelva: [el autor], 1975 (Imp. Guillermo Martín).
  • Historia de las calles y plazas de Huelva. [S.l.: s.n.], 1983 (Huelva: Imp. Colón).
  • Historia de la devoción y culto a Nuestra Señora de la Cinta, Patrona de Huelva. Huelva: [s.n.], 1989 (Artes Gráficas Andaluzas).
  • Patronato en Huelva del Señor San Sebastián. Huelva: Parroquia de San Sebastián y Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora del Valle (Estudiantes), 1990.
  • Huelva y los Guzmanes: anales de una historia compartida: (1589-1812) / revisión y edición de Manuel José de Lara Ródenas. Huelva: Ayuntamiento, 1992.
  • Noticia histórica de la imagen de Nuestra Señora de las Angustias de la Parroquia de San Pedro, y de la devoción que Huelva le profesó a través de los siglos. [S.l.: s.n., s.a.].
  • Historia de las calles y plazas de Huelva. [Huelva] : Concejalía de Cultura, Fiestas Mayores y Deportes : Consulcom, 2012. Reproducción de: 1ª ed. [S.l.] : [s.n.], 1983
  • Lara, José Manuel de. Diego Díaz Hierro. En: González Márquez, Juan Antonio (ed.). El Instituto La Rábida: ciento cincuenta años de educación y cultura en Huelva. Huelva: Diputación Provincial, 2007. 2 vol. ISBN 978-84-8163-427-3

Referencia