Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fútbol 5 adaptado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.172.81.128 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Sin resumen de edición
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 15: Línea 15:
| categoría = Deporte adaptado para personas ciegas o [[Ambliopía|amblíopes]]
| categoría = Deporte adaptado para personas ciegas o [[Ambliopía|amblíopes]]
| accesorios = Pelota sonora, cubreojos, botines, guantes de arquero
| accesorios = Pelota sonora, cubreojos, botines, guantes de arquero
| pelota = 1 pelota [[Esfera|esférica]] de cuero nº 4 sonora
| pelota = 1 pelota [[Esfera|esférica]] de cuero nº 4 sonora, con el objeto de que las personas ciegas escuchen el sonido generado y puedan detectar la ubicación de la misma cuando esta se encuentra en movimiento.
Los elementos sonoros que se encuentran dentro de la pelota son entre 4 y 6 cazoletas concavo-convexas, metálicas, con bolillas en su interior. El balón al girar produce sonido,esto permite que el mismo pueda ser detectado por los jugadores Ciegos.
La ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES, conforme lo resuelto en el expediente respectivo y en virtud de lo dispuesto por la Ley 24.481 (T.O.1996), y su Decreto Reglamentario (Decreto 260/96, Anexo II) , extiende en nombre de la NACION ARGENTINA Titulo a: CORREA, OSCAR FAUSTINO; que acredita la concesión de Patente de Invención sobre:
“PELOTA CON ELEMENTO SONORO PARA BALON DE FUTBOL SALA PARA CIEGOS Y PROCEDIMENTO PARA COLOCAR EL ELEMENTO SONORO EN DCHA PELOTA”



| lugar = [[File:Cancha Futciego.jpg|190px]]
| lugar = [[File:Cancha Futciego.jpg|190px]]
| duración = dos tiempos de 30 minutos
| duración = dos tiempos de 30 minutos

Revisión del 18:48 29 dic 2017

Fútbol 5 para ciegos

Partido de fútbol 5 para ciegos en los Juegos Parapanamericanos de 2007.
Autoridad deportiva IBSA
Otros nombres Fútbol 5, fútbol a 5
Características
Contacto Deporte de contacto físico
Miembros por equipo 5
Género Juegos de pelota
Categoría Deporte adaptado para personas ciegas o amblíopes
Accesorios Pelota sonora, cubreojos, botines, guantes de arquero
Pelota

1 pelota esférica de cuero nº 4 sonora, con el objeto de que las personas ciegas escuchen el sonido generado y puedan detectar la ubicación de la misma cuando esta se encuentra en movimiento. Los elementos sonoros que se encuentran dentro de la pelota son entre 4 y 6 cazoletas concavo-convexas, metálicas, con bolillas en su interior. El balón al girar produce sonido,esto permite que el mismo pueda ser detectado por los jugadores Ciegos. La ADMINISTRACION NACIONAL DE PATENTES, conforme lo resuelto en el expediente respectivo y en virtud de lo dispuesto por la Ley 24.481 (T.O.1996), y su Decreto Reglamentario (Decreto 260/96, Anexo II) , extiende en nombre de la NACION ARGENTINA Titulo a: CORREA, OSCAR FAUSTINO; que acredita la concesión de Patente de Invención sobre:

“PELOTA CON ELEMENTO SONORO PARA BALON DE FUTBOL SALA PARA CIEGOS Y PROCEDIMENTO PARA COLOCAR EL ELEMENTO SONORO EN DCHA PELOTA”
Lugar del encuentro
Duración del encuentro dos tiempos de 30 minutos
Formato del puntaje 1 punto por cada gol
Meta ingresar la pelota en el arco
Paralímpico Desde 1996

El fútbol para ciegos, fútbol 5 o fútbol sonoro, es una práctica deportiva que constituye una modalidad del fútbol 5 adaptado para personas amblíopes y no videntes, en el que participan también personas videntes. Es considerado deporte paralímpico desde 1996. Se utiliza una pelota sonora y cada equipo se integra con cuatro personas ciegas o con disminución visual severa -que deben jugar con cubreojos- y un arquero no vidente que también debe orientar a los jugadores no videntes, completándose con un "llamador" ubicado detrás del arco contrario y las indicaciones orientativas del director técnico. Se aplican las reglas de la FIFA, con las adaptaciones establecidas por la IBSA (Federación Internacional de Deportes para Ciegos). Se utilizan tres clasificaciones para garantizar la paridad entre los competidores (B1, B2 y B3). Varones y mujeres compiten separadamente.

Historia

El fútbol para ciegos comenzó a practicarse informalmente y de manera más o menos simultánea en Brasil y en España, sobre todo a partir de la década de 1950, con testimonios que lo remontan a la década de 1920, entre los estudiantes de los institutos para ciegos, en los patios durante los recreos. El proceso formó parte de la generalización del futsal en ambos países, debido a que los salones y gimnasios resultaron ser espacios mucho más adecuados para evitar la desorientación.[1][2]​ Otros países de práctica temprana del fútbol para ciegos fueron Colombia desde la década de 1970 y la Argentina desde la década de 1980.[3][4]

Desde un inicio se utilizaron como "pelota" objetos que hicieran ruido, como latas, recipientes llenos de guijarros, botellas de plástico con piedras en su interior o latas de betún -cómo ya se practicaba en Colombia en la década de 1970-.[3]​ En Brasil se descubrió que una pelota de fútbol envuelta en plástico producía un ruido orientador, del mismo modo que en Argentina pegaban chapitas de gaseosa sobre la superficie de una pelota, en la década de 1980.[4]​ A fines de la década de 1970, existen registros de que el profesor João Ferreira utilizaba en Pernambuco una pelota de cuero con cascabeles dentro, inventada por él mismo y construida por un artesano local; esa pelota sería adoptada oficialmente en la década de 1990.[5]

En 1978 el fútbol para ciegos fue incluido por primera vez en una competencia nacional, en las IV Olimpíadas Nacionales da las Apaes (Asociación de Padres y Amigos de los Excepcionales), realizadas en Natal, Brasil.[1]​ Poco después en 1984, también en Brasil, se realizó en São Paulo el primer campeonato nacional de fútbol para ciegos con el nombre de Copa Brasil de Futebol de 5.[1]​ Dos años después España realizó su I Campeonato de España de Fútbol Sala, categoría B1.[6]

Entre 1988 y 1995 se realizan algunos torneos internacionales que incluyen el "fútbol sala para ciegos", en España, Argentina y Brasil, con la participación de los primeros seleccionados de esos tres países y de Colombia. El acercamiento entre jugadores y dirigentes de esos países, llevó a la unificación de las reglas:

El futbol argentino aportó las gafas y parches oculares; el brasileño, la pelota con sonido interno; y el español, el vallado lateral.[4]

En 1995 se produce un hecho trascendente cuando la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) creó el Subcomité de Fútbol Sala, integrado por el español Carlos Campos, el brasileño Ramón Souza y el argentino Enrique Nardone.[4]

El reconocimiento oficial del fútbol para ciegos por parte de la IBSA y la unificación de sus reglas, llevó a la organización en 1997 de los primeros dos grandes torneos continentales: la I Copa América de Fútbol en Asunción, realizado del 1 al 4 de octubre (Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay),[7]​ y el I Campeonato de Europa de Fútbol Sala para Ciegos y Deficientes Mentales, realizado en Barcelona entre el 16 y el 20 de septiembre (Bielorusia, Gran Bretaña, España, Irlanda e Italia).[8]

Al año siguiente, en 1998, la IBSA organizó el I Campeonato Mundial de Fútbol para Ciegos, en Campinas, Brasil,[9]​ y en 2004 el deporte fue incluido en la programación de los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004, acontecimiento de máxima importancia para la notable difusión y reconocimiento social que el deporte tuvo desde entonces.

El calendario de competencias de alto nivel se completa con el Campeonato Asiático realizado desde 2007, el Campeonato Africano realizado desde 2014, la inclusión del deporte en los Juegos Parapanamericanos desde 2007, y la realización de los Juegos Mundiales para Ciegos, cada cuatro años.

Reglas

El deporte está regido mundialmentepor del juego con adaptaciones destinadas a mantener la paridad competitiva y garantizar las posibilidades de orientación de los jugadores, mediante mecanismos auditivos, razón por la cual el público debe mantenerse silencio, salvo en ocasión de un gol. Las clasificaciones las regula la IBSA.

Clasificaciones

  • B1: Sin percepción de luz a percepción de luz pero inhabilidad para reconocer la forma de una mano.
  • B2: Capaz de reconocer la forma de una mano hasta una agudeza visual de 2/60 o un campo visual de menos de 5 grados.
  • B3: Parcialmente ciega; agudeza visual desde 2/60 a 6/60 o un campo visual desde 5 a 20 grados.

El terreno de juego

Dimensiones reglamentarias de la cancha de fútbol para ciegos.

El terreno de juego de fútbol para ciegos es un rectángulo que en las competencias internacionales debe tener 40 metros de largo por 20 metros de ancho, medidas que se encuentran dentro de los máximos y mínimos establecidos por la FIFA para el futsal.[10]

Las características de la cancha tienen leves modificaciones respecto del reglamento de la FIFA para el futsal:

  • El punto desde el que se patea el segundo penal es de 8 metros, dos metros más corto que el establecido por la FIFA.
  • El arco es igual, tiene tres metros de largo, al igual que en el futsal-FIFA.
  • Los dos laterales tiene vallas de entre 1 metro y 1,20 metros de altura, para evitar que la pelota salga del terreno de juego.
  • El campo de juego está dividido por dos líneas longitudinales punteadas, que marcan los tres tercios de la cancha: el tercio defensivo, el tercio medio y el tercio ofensivo. El fin de las mismas es permitir la orientación de los jugadores, cambiando la persona que en cada tercio da las indicaciones y señales.
  • Cada arquero tiene una pequeña área marcada de dos metros hacia el interior del campo de juego, de la que no puede salir.
  • Detrás de cada arco hay otra área marcada, en la que debe permanecer el guía o llamador del equipo que avanza hacia ese arco.

Los equipos

Partido de fútbol para ciegos en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016. Detrás del arco puede verse al guía o llamador del equipo atacante. En los laterales pueden verse las vallas.

Cada uno de los dos equipos estará integrado por un máximo de quince personas:

  • 4 jugadores de campo titulares B1;
  • 4 jugadores de campo suplentes B1;
  • 1 arquero titular vidente o B2/B3 (con facultades para dar indicaciones o señales orientativas);
  • 1 arquero suplente vidente o B2/B3;
  • 1 guía o llamador (con facultades para dar indicaciones o señales orientativas);
  • 1 entrenador o director técnico (con facultades para dar indicaciones o señales orientativas);
  • 1 entrenador o director técnico asistente;
  • 1 médico;
  • 1 fisioterapeuta.

Los jugadores de campo B1 deben utilizar cubreojos reglamentarios cuando estén jugando, para impedir cualquier ayuda que pudiera provenir de las percepciones lumínicas. Los arqueros, guías y entrenadores pueden dar indicaciones y realizar ruidos orientativos. Para ello, cada uno tiene asignado un tercio de la cancha: el tercio defensivo para el arquero, el tercio medio para el entrenador y el tercio ofensivo para los guías o llamadores. Los reemplazos son ilimitados, al igual que en el futsal-FIFA.

Elementos

Los jugadores B1 deben utilizar antifaces y avisar gritando "voy" antes de intentar quitarle la pelota a un contrario.
El equipo masculino de Brasil de fútbol para ciegos recibe la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016.
  • Pelota sonora. El fútbol para ciegos utiliza una pelota sonora de cuero o material similar, levemente más pequeña que la que se utiliza en el futsal-FIFA (de 60 a 62 cm de diámetro), algo más pesada (de 510 g a 540 g) y con menor presión (de 0.4 a 0.6 atmósferas). El sistema de sonido debe ser interno y no afectar la trayectoria de la pelota.
  • Antifaces. Los jugadores B1 deben utilizar obligatoriamente un sistema de antifaces y parches oculares, que tienen la función de impedir que aquellos que pueden percibir luminosidades, utilicen esa capacidad para obtener ventajas deportivas.
  • Canilleras/espinilleras. Todos los jugadores deben utilizar canilleras.
  • Vincha protectora. Debido a la posibilidad de choque de cabezas, la IBSA recomienda fuertemente a los jugadores utilizar vinchas protectoras, aunque las mismas no son obligatorias.

El juego

Las reglas básicas son las mismas del futsal (fútbol de salón) con las siguientes adaptaciones:

  • Guía y orientación: el arquero, el entrenador y el guía ubicado detrás de la valla rival, tienen la función de orientar a los jugadores.
  • Aviso: el jugador defensivo que intenta quitarle la pelota al jugador que la tiene en su poder, debe avisar gritando "voy" o "go" en inglés.
  • Silencio: debido a que el sonido resulta esencial para los jugadores B1, el público y los miembros de los equipos no autorizados para comunicarse con los jugadores, deben mantenerse en estricto silencio durante el juego, con excepción del momento del gol.

Competencias

Las tres principales competencias mundiales de fútbol para ciegos se disputan cada cuatro años y son: el evento de fútbol 5 en los Juegos Paralímpicos, el Campeonato Mundial y el evento fútbol 5 en los Juegos Mundiales para Ciegos IBSA.

Juegos Paralímpicos

Año Sede
Medalla de Oro

Medalla de Plata

Medalla de Bronce
2004
Detalle
Bandera de Grecia
Atenas, Grecia
Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de Argentina
Argentina
Bandera de España
España
2008
Detalle
Bandera de la República Popular China
Pekín, China
Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de la República Popular China
China
Bandera de Argentina
Argentina
2012
Detalle

Londres, Gran Bretaña
Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de Francia
Francia
Bandera de España
España
2016
Detalle
Bandera de Brasil
Río de Janeiro, Brasil
Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de Irán
Irán
Bandera de Argentina
Argentina
Fuente: IBSA.[11]

Medallero

País Total
1 BrasilBandera de Brasil Brasil 4 0 0 4
2 Bandera de Argentina Argentina 0 1 2 3
3 ChinaBandera de la República Popular China China 0 1 0 1
Bandera de Francia Francia 0 1 0 1
IránBandera de Irán Irán 0 1 0 1
6 EspañaBandera de España España 0 0 2 2

Campeonatos mundiales

Año Sede
Campeón

Subcampeón

Tercer lugar
1998 Bandera de Brasil
Campinas, Brasil
Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de Argentina
Argentina
Bandera de España
España
2000 Bandera de España
Jerez de la Frontera, España
Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de Argentina
Argentina
Bandera de España
España
2002 Bandera de Brasil
Río de Janeiro, Brasil
Bandera de Argentina
Argentina
Bandera de España
España
Bandera de Brasil
Brasil
2006 Bandera de Argentina
Buenos Aires, Argentina
Bandera de Argentina
Argentina
Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de Paraguay
Paraguay
2010 Bandera de Inglaterra
Hereford, Inglaterra
Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de España
España
Bandera de la República Popular China
China
2014 Bandera de Japón
Tokio, Japón
Bandera de Brasil
Brasil
Bandera de Argentina
Argentina
Bandera de España
España
Fuente: IBSA.[11]

Juegos Mundiales para Ciegos (IBSA)

Año Sede
Medalla de Oro

Medalla de Plata

Medalla de Bronce
2015 Bandera de Corea del Sur
Corea del Sur
Bandera de Argentina
Argentina
Bandera del Reino Unido
Gran Bretaña
Bandera de España
España
Fuente: IBSA.[11]

Véase también

Referencias

  1. a b c «História do futebol para cegos». URECE (en portugués). 2015. 
  2. Daniela Eiko Itani (enero de 2015). «Futebol de cinco: um esporte possível para cegos». Universidad de Campinhas. Faculdade de Educação Física (en portugués). 
  3. a b Cruz Hoyos, Santiago (22 de noviembre de 2010). «El libro de los ciegos». El País. Colombia. 
  4. a b c d «Silvio Velo: los ciegos la tienen clara». Deportes.ar 1 (5). mayo de 2015. 
  5. «Bola de futebol para cegos é uma invenção pernambucana». Globo (en portugués). 25 de julio de 2015. 
  6. Campos López, Carlos (2002). Fútbol Sala. «Deportes para personas ciegas y deficientes visuales». FEDC (Madrid). pp. 119-. ISBN 84-484-0244-8. 
  7. «Football American Championships Asunción 1997». IBSA. 1997. 
  8. «Football European Championships Barcelona 1997». IBSA. 1997. 
  9. «1st IBSA Blind Football World Championship Campinhas 1998». IBSA. 1998. 
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas FIFA-Futsal
  11. a b c «Results». IBSA. 

Bibliografía consultada

Enlaces externos