Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ribadoquín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Añadido contenido y error ortografico corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Cita añadida del Marqués de Santillana
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 10: Línea 10:
En Europa oriental, una versión más pesada del cañón de órgano fue empleada por [[Esteban III de Moldavia|Esteban III]] de [[Principado de Moldavia|Moldavia]] en una fecha tan tardía como 1475, siendo atestiguado por el cronista polaco Bielski.<ref name="Ramsey" />
En Europa oriental, una versión más pesada del cañón de órgano fue empleada por [[Esteban III de Moldavia|Esteban III]] de [[Principado de Moldavia|Moldavia]] en una fecha tan tardía como 1475, siendo atestiguado por el cronista polaco Bielski.<ref name="Ramsey" />


En España lo usaban aún las tropas cristianas en 1485, durante la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, según Hernando del Pulgar, que muestra la eficacia de estas armas.<ref>Toma de las fortalezas de Cambil y Arrabal:
En España lo cita el Marques de Santillana en su Comedieta de Ponça, ca 1436.
Y aún usaban las tropas cristianas en 1485, durante la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, según Hernando del Pulgar, que muestra la eficacia de estas armas.<ref>Toma de las fortalezas de Cambil y Arrabal:
''... los Moros que estaban dentro no podían ponerse a defender aquellos lugares, porque los tiros que facian de continuo los ribadoquines, e los otros tiros de pólvora medianos, derribaban los Moros que en aquellos lugares se ponían a reparar o a defender...''
''... los Moros que estaban dentro no podían ponerse a defender aquellos lugares, porque los tiros que facian de continuo los ribadoquines, e los otros tiros de pólvora medianos, derribaban los Moros que en aquellos lugares se ponían a reparar o a defender...''



Revisión del 12:03 26 dic 2017

Ilustración de un cañón de órgano en el tratado militar Bellifortis (hacia 1405).

Un ribadoquín, también conocido como rabauld, ribault, ribaudkin, máquina infernal o cañón de órgano, era un cañón de salva de fines de la Edad Media compuesto por varios cañones de hierro de pequeño calibre montados en paralelo sobre una plataforma. Cuando disparaba una salva, creaba una nube de proyectiles de hierro. Fueron específicamente empleados a inicios del siglo XV y continuaron en servicio, principalmente como un cañón antipersona. El nombre cañón de órgano proviene de sus múltiples cañones, que lo hacía parecerse a un órgano.

Como un primigenio tipo de arma de fuego de cañón múltiple, el ribadoquín es a veces considerado como el predecesor de la metrallera del siglo XIX.[1]

El primer ribadoquín conocido fue empleado por el ejército de Eduardo III en Francia en 1339, durante la Guerra de los Cien Años.[cita requerida] Los ribadoquines de Eduardo III tenían doce cañones, los cuales disparaban salvas de doce balas. Ribadoquines de nueve cañones fueron empleados por el Ducado de Milán y otros participantes en las Guerras italianas.[2]​ Los ribadoquines también fueron empleados en la Guerra de las Dos Rosas. Durante la Segunda Batalla de San Albano, los soldados borgoñones al mando de los yorkistas emplearon esta arma contra el ejército lancasteriano al mando de la Reina Margarita de Anjou.[3]​ En Europa oriental, una versión más pesada del cañón de órgano fue empleada por Esteban III de Moldavia en una fecha tan tardía como 1475, siendo atestiguado por el cronista polaco Bielski.[2]

En España lo cita el Marques de Santillana en su Comedieta de Ponça, ca 1436. Y aún usaban las tropas cristianas en 1485, durante la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, según Hernando del Pulgar, que muestra la eficacia de estas armas.[4]

Véase también

Notas

  1. J. F. C. Fuller (1987) [1954]. A Military History of the Western World: From the earliest times to the Battle of Lepanto 1. Da Capo Press. p. 469. ISBN 978-0-306-80304-8. 
  2. a b Ramsey, Syed. Tools of War: History of Weapons in Early Modern Times. 
  3. Weir, Alison "The War of the Roses" 1995 ISBN 0-345-40433-5
  4. Toma de las fortalezas de Cambil y Arrabal: ... los Moros que estaban dentro no podían ponerse a defender aquellos lugares, porque los tiros que facian de continuo los ribadoquines, e los otros tiros de pólvora medianos, derribaban los Moros que en aquellos lugares se ponían a reparar o a defender... (Chronica de los Reyes Católicos, Libro III, capítulo LI)

Enlaces externos