Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Loma de Cabrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.1.124.247 (disc.) a la última edición de 152.167.195.102
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 41: Línea 41:
Este municipio tiene en la actualidad dos distritos municipales que son el [[Distrito Municipal de Capotillo]] y el distrito municipal de Santiago de la Cruz, este último creado en el 2006 y que comenzó a funcionar en 2007.
Este municipio tiene en la actualidad dos distritos municipales que son el [[Distrito Municipal de Capotillo]] y el distrito municipal de Santiago de la Cruz, este último creado en el 2006 y que comenzó a funcionar en 2007.


== Cultura ==
== Cultura


Víctor Suarez, poeta y cantautor Dominicano, nació en 1957 en Loma de Cabrera, provincia de Dajabon, hijo de Francisco Suarez y Doña Natividad Franco.Su poesía, así como sus canciones son un gran aporte a la cultura nacional y en especial a su región==


Religión
Religión

Revisión del 14:19 20 dic 2017

Loma de Cabrera
Municipio

Archivo:Bandera del Municipio Loma de Cabrera.png
Bandera

Escudo

Loma de Cabrera ubicada en República Dominicana
Loma de Cabrera
Loma de Cabrera
Localización de Loma de Cabrera en República Dominicana
Coordenadas 19°25′19″N 71°36′54″O / 19.422, -71.615
Idioma oficial Castellano
Entidad Municipio
 • País República Dominicana
 • Provincia Dajabón
Distritos municipales 2
Superficie  
 • Total 238,51 km²
Altitud  
 • Media 305 m s. n. m.
Población (2002)  
 • Total 15 271 hab.[1]
• 7793 hombres
• 7478 mujeres
 • Densidad 64 hab./km²
Huso horario UTC-4

Loma de Cabrera es el segundo municipio en importancia de la provincia Dajabón en la República Dominicana.

Origen

Loma de Cabrera nace como municipio el 1 de enero de 1939 mediante la Ley No. 1521. Es el tercero en el orden de fundación como demarcación política de la provincia Dajabón en la República Dominicana.

Su origen se remota al siglo XIX, cuyos primeros pobladores daban el nombre de Loma, por lo accidentado del terreno. Esta zona, por su posición de frontera y su paisaje natural favorece las estrategias geopolíticas que tradicionalmente han sido apoderadas por grupos en sus luchas antagónicas por el control del poder político en República Dominicana. Esto se manifestó en las luchas de los caudillos Pedro Santana y Buenaventura Báez, que se extendió durante toda la Primera República (1844-1861), y aun después de esos 17 años.

Administración

Este municipio tiene en la actualidad dos distritos municipales que son el Distrito Municipal de Capotillo y el distrito municipal de Santiago de la Cruz, este último creado en el 2006 y que comenzó a funcionar en 2007.

== Cultura


Víctor Suarez, poeta y cantautor Dominicano, nació en 1957 en Loma de Cabrera, provincia de Dajabon, hijo de Francisco Suarez y Doña Natividad Franco.Su poesía, así como sus canciones son un gran aporte a la cultura nacional y en especial a su región==

Religión La religión predominante es la Católica. Hasta hace poco mantenía un liderazgo total; pero en la actualidad se han establecido otras iglesias entre ellas tenemos: Evangélica Misionera, Metodista Libre, Nazareno, Rehoboth, Adventista, Alianza Cristiana y Misionera, Pentecostal, entre otras.

Comida En el arte culinario de los municipios predominan platos con semillas de cajuil verde, el mangú de plátano, bollos de harina con coco, la torta con coco, maíz con leche (maíz caquiao) y el mondongo.

Diversiones Los municipios tienen como entretenimiento los juegos deportivos (especialmente béisbol), baloncesto ( basketbal), ferias comerciales, jengibres o gaviaos, juegos de gallos, juegos de dominó, etc.

Prensa Desde 1998 existe en internet el periódico Tipe fundado el 15 de agosto de 1991 por Miguel Peguero, hijo de Miguel Peguero y Fermina Torres, ambos comerciantes de esta localidad. Este periódico tiene noticias de la comunidad y del mundo. El primer escudo municipal de Loma de Cabrera fue creado por Miguel Ángel Peguero Torres, director y fundador del periódico Tipe a solicitud de la regidora Consuelo de López, la cual sometió a la sala municipal en el 1987 y fue aprobado. La ocasión fue para celebrar los 50 años de este municipio.

Economía local

Ganadería

Sobresale la cría de ganado para la venta. La producción de leche es una actividad que produce más de seiscientos mil litros mensuales. Nestlé Dominicana es la compañía que más leche compra en este municipio, a tres asociaciones de ganaderos le compra leche al día de hoy año 2017 por la suma de más de veinte millones de pesos cada mes, y la tasa es de $47 por dólar. También hay otra compañía como leche Rica que compra leche en este municipio a otras asociaciones. Este municipio aporta miles reses al año para el consumo nacional en un mercado que se desarrolla semanal, en un municipio cerca de este.

Agricultura

En la agricultura se destaca la siembra de yuca amarga para la producción de casabe; anualmente se siembra una gran superficie de yuca para esos fines. También la siembra de maní genera millones de pesos al año.

Otros cultivos son el café, cacao, mandarina, plátano, guineo, chinola, etc. Entre frutales tenemos el mango, la naranja, aguacate, piña, coco, guayaba, etc. Todo estos cultivos en menor rango.

Hasta hace un tiempo, la principal institución financiera que financiaba el comercio y toda esta actividad económica fue la Cooperativa Global, la cual tiene más de treinta y cuatros mil socios. La misma presta cientos de millones de pesos al año. Esta cooperativa está presente en toda la provincia Dajabón; la sede está en este municipio y tiene sucursales en El Pino, Dajabón, Restauración, Santiago y Puerto Plata. La mayor cartera de crédito en este municipio la tiene esta cooperativa superando al cualquier otra presente. Solo para el año 2017 esta llegando a los cuatrocientos millones de pesos y la tasa del dolar es actualmente $47 por uno. Sin embargo fue habilitada y puesta al servicio de los munícipes una nueva institución bancaria. Esta es una sucursal del Banco de Reservas de la República Dominicana, Banreservas, la cual se ha convertido en la principal institución bancaria y financiera del municipio. También tenemos el banco Agrícola el cual dirige su crédito a la producción agrícola y ganaderas y banco Fondesa es la otra institución financiera presente en este importante municipio con una cartera crediticia dirigida al consumo y la micro empresa.

Educación

En este municipio hay varias escuelas públicas de educación básica, un colegio privado de educación básica y media, y un liceo secundario.

Entre las escuelas del área urbana se destacan: La escuela Rafael Díaz Niese, la cual es la mayor en población estudiantil y posee un moderno laboratorio de informática; la escuela Quisqueya, ubicada en el barrio Norte; escuela Sabaneta y la escuela La Ceiba.

El Colegio Instituto Simón Bolívar, es una institución de educación que cuenta con el ciclo educativo completo, desde el kindergarten hasta el 4.º año de bachillerato. Es de carácter privado y sus egresados salen con nociones comerciales, ya que su programa de bachillerato se basa en negocios.

Otro centro educativo que aloja la mayoría de los estudiantes del bachillerato es el liceo general José Cabrera, de carácter público.

Historia

Loma de Cabrera es parte de lo que fue el cacicazgo de Marién, una de las cinco divisiones territoriales en que estaba fraccionada la isla al momento de la invasión de los españoles en 1492. La zona fue escenario de las constantes luchas que siguieron entre españoles, aborígenes, franceses, africanos y otros grupos minoritarios.

Turismo

Este municipio, enclavado en las partes bajas de la Cordillera Central, tiene grandes potenciales ecoturísticos, ya que cuenta con diferentes balnearios y ríos de exuberante belleza.

Balnearios

A unos 300 metros del centro de la ciudad se encuentra el Balneario el Salto (Rio Masacre o Dajabón), el cual es visitado por muchos turistas durante el año. Otros importantes balnearios son El Badén, el Puente, Charco Largo, Charco de la Chiva, La Junta, Charco de Nonita, entre otros.

Monumento al Grito de Capotillo

El Grito de Capotillo fue la acción armada con la que se dio inicio a la Guerra Restauradora el 16 de agosto de 1863, en República Dominicana. En aquel entonces, a pesar de haber sido declarada la independencia nacional años antes, y de haber logrado salir del yugo haitiano, la nación Dominicana una vez más había perdido su soberanía para pasar a ser un anexo de España. Situación ante la cual los nacionalistas reaccionaron de manera adversa, buscando a través de una rebelión restaurar la identidad y soberanía nacional.

El Grito de Capotillo fue promovido por 14 revolucionarios. El 15 de agosto de 1863 se reunieron los coroneles Santiago Rodríguez, José Cabrera, Benito Monción y Sotero Blanc, el capitán Eugenio Belliard, Segundo Rivas, Alejandro Bueno, Palilo Reyes, el abanderado Juan de Mata Monción, el español Angulo, quien hacía la corneta, el artillero San Mézquita, Tomás Aquino Rodríguez, Juan de la Cruz Álvarez y un soldado desconocido. Esta acción motivó a los campesinos a unirse al movimiento y defender la causa, lo cual causó bastante impacto en la sociedad y finalmente le devolvió la independencia al país. Fue la partida de el Mariscal La Gándara, quien había sido enviado al país por la corona española para sustituir al General Pedro Santana, lo que marcó el fin de esta revolución y el inicio de la Segunda República.

Naturaleza

El Cerro de Chacuey queda al norte del municipio, del cual nacen pequeños riachuelos que desembocan en el Arroyo Azul (Cerro de Chacuey) y este en el río Masacre.

Este cerro cuenta con una gran masa de bosques de coníferas, especialmente de pino (Pinus occidentalis), que en la parte baja son incendiados por los campesinos de la zona.

Referencias

  1. Censo 2002 de Población y Vivienda, Oficina Nacional de Estadística