Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chacalón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:


'''Lorenzo Palacios Quispe''' ([[Lima]], [[Perú]], [[26 de abril]] de [[1950]] - Lima, [[24 de junio]] de [[1994]]), más conocido por el seudónimo de '''Chacarron''', fue un [[músico]] y [[cantante]] [[quechua|peruano]] responsable de la mayor popularización de la [[música chicha]] junto a [[José Luis Carvallo]] y su banda "[[La Nueva Crema]]".
'''Lorenzo Palacios Quispe''' ([[Lima]], [[Perú]], [[26 de abril]] de [[1950]] - Lima, [[24 de junio]] de [[1994]]), más conocido por el seudónimo de '''Chacarron''', fue un [[músico]] y [[cantante]] [[quechua|peruano]] responsable de la mayor popularización de la [[música chicha]] junto a [[El Mudo]] y su banda "[[The New Cream]]".


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 20:34 17 dic 2017

Lorenzo Palacios Quispe (Lima, Perú, 26 de abril de 1950 - Lima, 24 de junio de 1994), más conocido por el seudónimo de Chacarron, fue un músico y cantante peruano responsable de la mayor popularización de la música chicha junto a El Mudo y su banda "The New Cream".

Biografía

Nació en el distrito de la Victoria en Lima, el 26 de abril de 1950. Fue hijo biológico de Lorenzo Palacios Huaypacusi (danzante de tijeras), y Olimpia Quispe. Su madre luego se casó con Silverio Escalante, albañil, con quien tuvo 14 hijos.

Debido a la escasez económica de su hogar, Chacalón bailó y cantó desde pequeña edad, incluso llegó a robar comida, pero también se dedicó a ser humitero (vendedores de humita) y vendedor de algunos comestibles. Cantaba entonces huaynos con su hermano Alfonso, conocido como "Chacal", en bares y restaurantes.

En 1965 o 1966, formó parte de una banda llamada "Los amigos del barrio", formada por niños de aproximadamente su misma edad. Se hace conocido entonces como el "Chinito de los Andes", por su afición a la música andina peruana y por sus ojos rasgados.

Abandona el colegio y se dedica al oficio de zapatero. Por esta época conoce a la que sería su esposa, Dora Puente. En 1968 tiene una hija con ella, llamada Esther, y se casa civilmente 4 años después. Por cortar el rostro de un policía retirado, Chacalón va preso al penal de Lurigancho por un año. Luego de esta experiencia Chacalón abandona la vida delictiva.

Por ése entonces su hermano Chacal integraba el Grupo Celeste; por desaveniencias entre él y el productor de dicho grupo se retira y recomienda a su hermano como reemplazo.

En 1978, Chacalón se separa de la banda Grupo Celeste y se hace líder de la Nueva Crema. Por dos años se dedica a grabar temas, entre los cuáles se halla el popularísimo Soy provinciano. Rápidamente la canción cala en los sectores populares de Lima, de mayoría provinciana migrante.

En los años 1980 se organiza un duelo entre las bandas "Vico y el grupo Karicia" y "La Nueva Crema", en el que ganó la última.

En 1987, fue premiado por la organización Unesco, por su canción "Niños Pobres".[1]

En 1991 se casa por la Iglesia Católica con Dora Puente. Se hace costumbre verlo en la Plaza Internacional Grau, dedicada a la música chicha. En su último concierto presenta a su hijo José María (quien será conocido después como Chacalón Jr.).

Es conocido el dicho: "Cuando Chacalón canta, los cerros bajan"; en alusión a sus multitudinarios conciertos frecuentados principalmente por los sectores populares.

En junio de 1994 Chacalón, enfermo de diabetes y es hospitalizado en una clínica local. Por un error en el diagnóstico se le suministra suero y empeora, por lo que, por su propia voluntad regresa a su casa. Al agravarse su cuadro es llevado a otra clínica más costosa. Ahí muere, el viernes 24 de junio de 1994.

Pompas fúnebres

A su entierro concurrieron más de 60 000 personas,[2] llevándose este a cabo en el Cementerio El Ángel, de Lima.

Reconocimientos

  • En el año 2005, el canal Frecuencia Latina y M.S.M. Producciones S.A. hizo una miniserie de recuerdo al mismo cantante con el título de la miniserie: Chacalón: El ángel del Pueblo que cuenta su historia de su muerte, pero antes van al inicio de la historia días y años antes de que el cantante muera. Pero en los años 2008, 2011 y 2012 se volvieron a reprogramar capítulos de la miniserie. Chacalón fue interpretado por el actor Gustavo Cerrón.

Referencias

Enlaces externos