Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Puerto López (Colombia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 268: Línea 268:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.puertolopez-meta.gov.co/ Alcaldía de Puerto López (Meta)]
* [http://www.puertolopez-meta.gov.co/ Alcaldía de Puerto López (Meta)]
* [http://www.mipuertolopez.com/ Página de Noticias sobre el Municipio de Puerto López]
* [http://www.noticiasdepuertolopez.com/ Página Oficial de Noticias sobre el Municipio de Puerto López]
[[Categoría:Municipios de Meta]]
[[Categoría:Municipios de Meta]]

Revisión del 03:49 7 dic 2017

Puerto López
Municipio

Parque central de Puerto López.


Bandera

Escudo

Puerto López ubicada en Colombia
Puerto López
Puerto López
Localización de Puerto López en Colombia
Puerto López ubicada en Meta (Colombia)
Puerto López
Puerto López
Localización de Puerto López en Meta
Coordenadas 4°05′23″N 72°57′43″O / 4.0897222222222, -72.961944444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Meta
Alcalde Victor Manuel Bravo Rodríguez (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de mayo de 1935[1]
 • Erección 3 de julio de 1955[1]
Superficie  
 • Total 6740 km²[1]
Altitud  
 • Media 365 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 33 440 hab.[2][3]
 • Densidad 13,49 hab./km²
 • Urbana 22 152 hab.
Gentilicio Portolopense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Puerto López es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Meta, es conocido nacionalmente como el Ombligo de Colombia[cita requerida] debido a que coincide con el centro geográfico del territorio continental del país ([4]​), toda vez que según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, al promediar la latitud y la longitud de Colombia, el municipio de Puerto López se encuentra en un punto equidistante, por tal razón se elevó en el "Alto de Menegua" una obra escultural en forma de obelisco realizada por el escultor colombiano Miguel Roa Iregui, mediante dicha obra se describe gráficamente la ubicación geográfica, industria y economía, cultura, flora y fauna de éste municipio del llano colombiano. Puerto López es además uno de los más importantes puertos fluviales sobre río Meta y está localizado a 86 km al este de Villavicencio.

Datos generales

Historia

Fundada el 1 de mayo de 1935 como población y puerto fluvial. El 3 de mayo de 1937 la intendencia nacional del Meta ordenó la creación del corregimiento de Yacuana con su capital de Puerto Alfonso López. Bombardeada por el ejército en 1952 en su campaña contra la guerrilla en Los Llanos. Fue erigido municipio el 3 de julio de 1955, de acuerdo con el decreto nacional Nº 2543 aprobado en 1945.

Inicialmente Puerto Lopez Meta, fue un Hato, luego hacienda, fundacion y poblado, para luego, el 3 de mayo de 1937 convertirse en corregimiento Puerto Alfonso López Pumarejo Hasta que finalmente años mas tarde el 20 de julio de 1955 obtiene su nombre definitivo de municipio de Puerto López.

Primeros Pobladores

Las tierras de lo que hoy es el municipio de Puerto lopez Meta, anteriormente fueron tierras dadas en pago a mercenarios ingleses como deuda de abonos de guerra del tiempo de gesta de independencia, por aquella época los primeros pobladores existentes en dichas tierras eran comunidades indígenas que solamente eran exploradores de paso, sin embargo hacia el 1925 se establecieron los primeros habitantes en dichas tierras, los habitantes que comenzaron a colonizar denominaron inicialmente las tierras de Puerto López como Chaviva (Paso del Tigre) para mas adelante convertirse en resguardo indigena el Turpial-La victoria.

Los otros pobladores que comenzaron a colonizar las tierras del municipio de Puerto López eran los viajeros de paso que se movilizaban a través del rió Meta y Metica hacia Cabuyaro y Venezuela, cabe destacar que otra población de colonos fueron los provenientes del proyecto carreteable que abrió carretera entre el municipio y el resto del país, los cuales se asentaron en las tierras de yacuana, por aquel entonces ya las tierras eran una hacienda de nombre yacuana propiedad de los Convers que eran extranjeros de descendencia inglesa los cuales eran propietarios de toda la tierra que conforma actualmente el municipio. las tierras de los convers eran usadas por aquella epoca como hatos de ganado y de siembra los cuales habían sido puestos en cuido por parte de los convers al señor Clemente Naranjo y su cuñado Abel Rey. Hombres que mas tarde se convertirían oficialmente en los primeros pobladores del Municipio Permanentes en dichas tierras.

Símbolos Patrios

Bandera

la bandera del municipio de Puerto López, Meta, Fue creada en el año 1955 por diferentes personalidades del poblado. Esta compuesta por tres franjas de colores: Rojo la cual significa, la sangre derramada por quienes lucharon y murieron defendiéndose de quienes oprimían al pueblo colombiano y que gesto la violencia del 1948; El blanco, la pureza del hombre, del colono y del llanero que habitaron este municipio; y el Verde, un Homenaje a Nuestra tierra llanura, a sus paisajes, a la hermosura de nuestros morichales y a toda la diversidad de flora que existe en este territorio.

Escudo

El escudo del municipio de Puerto López Meta, fue creado en el año 1955 por diferentes personalidades del poblado, sus heterogéneas figuras hacen alegoría a la riqueza económica y paisajista del municipio. el escudo es sostenido por un ancla, como símbolo de un puerto fluvial; pegado a esta hay una cinta que se entrelaza y en la parte superior se escriben las palabras libertad y trabajo, y en parte inferior: Puerto López- Centro Geográfico de Colombia. Al centro se observa las figuras de una cabeza de ganado, que representa la riqueza ganadera, una espiga de arroz, que significa la producción de arroz en la región, una flor de algodón, que simboliza los extensos cultivos del mencionado producto; al centro un naciente sol rojo con un rió surcado por la verde llanura, con un moriche al costado. esta figura compuesta simboliza el oriente donde esta ubicado nuestro municipio, rodeado por diferentes ríos, en especial el Meta y el Metica, donde la llanura, los morichales y el rió se entremezclan formando un espectáculo de poesía y embrujo portolopense. este escudo fue reemplazado en el año de 2000

Himno

Puerto López, honor y gloria

Puerto López, de cara al sol

firmes frente a tu bandera

hombres curtidos de amor

centauros de alma llanera

exaltan tu ubicación

primer puerto fluvial de los llanos

de mi patria el corazón.

I

En el meta vibra un pueblo

que por designio de Dios,

es guía de canoeros

alba de fino arrebol.

Ventana de luna roja

sabana de ensoñación.

Suelos de tierra morena

surcos de arroz y algodón,

es festival de colonias,

hostal del caminador.

Remanso de aguas tranquilas

refugio del pescador

II

Mil novecientos treinta y siete

banderas condecoro,

las manos de los colonos,

con sangre callo y sudor.

Para entregarle a nuestra patria

una hermosa fundación

que en los cincuenta y cinco

de gloria la corono,

nombrándolo municipio

su máxima distinción,

enmarcando nuestra historia

con fe libertad y honor

III

Florece en ti la esperanza

viene un futuro mejor,

recursos inagotables

manan como bendición

el petróleo y el ganado,

el agro tu ubicación

el turismo la cultura

excelsa tu formación.

No en vano los sacrificios

el esfuerzo y el tesón,

la fe la perseverancia

de un pueblo trabajador.

IV

Rio Negro te dio motivos

el meta te bautizo,

la rampla miro tu infancia

el banderas te brindo

la frescura de sus aguas

cuando te ahogaba el calor

silente la venturosa

el yucao embrujador

causes que bañan tus suelos

y el alma del pescador,

que lanza su fiel atarraya

abierta por la ilusión

V

El duende de mi niñez

aun se ve inocente y juguetón

en el parque, en la variante,

en la ceiba, en malecón

testigos de aquel suspiro

que robo mi primer amor

paciente el alto menegua

centinela encantador

que hoy empuña el obelisco

del centro de mi nación

por eso te llevo orgulloso

sembrado en el corazón

VI

Desde el cielo te vigila

con celo de fundador,

Abel Rey y Clemente Naranjo

dos hombres de gran valor

que gestaron su noble estirpe

y en nosotros germino

se forja en ti el futuro,

hoy te alumbra un nuevo sol,

hoy te cantamos en coro,

esta sublime oración

por el gran significado

de ser tu representación.

Centro geográfico de Colombia.

Geografía

Río Humadea, en el departamento del Meta, Colombia

El municipio tiene una extensión total de 6.898 km². La principal vía de acceso es a través de la carretera que la une a Villavicencio. También se comunica con toda la extensión de los Llanos Orientales a través del río Meta y con Venezuela a través del río Orinoco. La mayor parte del municipio se ubica en zonas donde el promedio de la temperatura está entre los 26 °C y 26.5 °C, siendo febrero y marzo los meses más cálidos con valores entre los 27 °C y 28 °C y junio y julio los más fríos con valores promedios de 24 °C. Las temperaturas máximas absolutas han superado los 39.4 °C y las mínimas absolutas han descendido hasta los 14 °C.

Dentro de la red hidrológica y fluvial que recorre el municipio, el río Meta es el más importante, éste es a su vez uno de los afluentes del río Orinoco. Hacia el Suroeste se encuentra con el río Humadea. Al norte se encuentra el río Guayuriba. Donde confluyen el Humadea con el río Guayuriba se forma el río Metica que debajo de Puerto López recibe por el margen izquierdo los mayores afluentes como el río Humea.

Limita al Norte con los municipios de Cumaral, Cabuyaro y el departamento de Casanare; Al oriente con el municipio de Puerto Gaitán; al sur con el municipio de San Martín, Meta, y al occidente con los municipios de San Carlos de Guaroa y Villavicencio.

Economía

Este municipio y sus alrededores son considerados la región agrícola más importante del departamento. Se destacan los cutivos de arroz, maíz, yuca y frutales. También destacan como actividades económicas la ganadería, pesca, el comercio, el transporte, la prestación de servicios públicos y de manera incipiente la agroindustria.

Entidades bancarias

  • Banco B.B.V.A. (antiguo Banco Ganadero)
  • Banco Agrario
  • Bancolombia
  • Banco de Bogotá
  • Banco de Mundo Mujer


El municipio cuenta con siete cajeros automáticos ubicados en las sedes bancarias.

Turismo

El centro geográfico de Colombia ubicado en el Alto de Menegua a 10 km por la vía que conduce al municipio de Puerto Gaitán allí se encuentra el pozo de los deseos,

Adicionalmente en los últimos años la cultura hace parte fundamental del "desarrollo" de Puerto López, es muy común escuchar la música llanera propia de la región y de su gente, tiene grandes exponentes de esta como lo es él cantautor javier Manchego y Miller Cubillos.

Véase también

Referencias

  1. a b c «Información general de Puerto López». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. DANE Censo 2005 - Población de Puerto López
  4. Un método empírico y rápido de hallar para calcular el centro geográfico de un área irregular se describe en la obra de John P. Cole y Cuchlaine A. M. King Quantitative Geography Londres: John Wiley & Sons, 1968, pp. 211 y ss. Este sencillo método consiste en dibujar sobre una cartulina rígida un croquis del mapa de Colombia en su territorio continental ya que se puede prescindir de las islas porque desvirtuarían el resultado por su pequeño tamaño. Luego se colocan sucesivamente alfileres en el borde del mapa donde se pueda suspender por gravedad la cartulina, se traza la línea vertical sobre el mapa. El punto donde se cruzan las líneas es el baricentro o centroide del territorio nacional. El mapa deberá suspenderse de un mínimo en tres puntos. Obviamente, el punto donde se cortan las verticales de todos los puntos sería el centro geográfico del territorio. Una sugerencia podría ser las poblaciones periféricas de Barranquilla (o Cartagena), Buenaventura, y Puerto Carreño. Y, por supuesto, a estas tres poblaciones se podría añadir Leticia y algunas otras. El resultado de la intersección será, en todos los casos, prácticamente el mismo lugar, con un margen de error bastante pequeño. En el libro citado se explican diversos métodos matemáticos (media aritmética y/o centro geométrico) que podrían dar mayor exactitud, pero el método indicado aquí es rápido, sencillo y bastante exacto

Enlaces externos