Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lombricultura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
retiro vídeo promocional
Línea 50: Línea 50:


=== Planaria ===
=== Planaria ===
Es un gusano plano carnívoro con una longitud de 3 a 50 cm y un espesor de 0,2 a 0,5 cm, tiene hábitos caníbales (es capaz de comerse a si mismo), se alimenta de insectos, babosas y lombrices.<ref name=":0" /> Se adhiere a estas últimas por medio de una sustancia cerosa que produce para luego introducirles un pequeño tubo y así succionarles todo su interior.<ref>{{Cita libro|apellidos=Pineda|nombre=José Arnold|enlaceautor=|título=Lombricultura|url=|fechaacceso=|año=2006|editorial=Instituto Hondureño del Café|isbn=|editor=|ubicación=|edición=Primera|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> Se considera como el enemigo de mayor importancia económica para los lombricultores.
Es un gusano largo y cabeson carnívoro con una longitud de 3 a 50 cm y un espesor de 0,2 a 0,5 cm, tiene hábitos caníbales (es capaz de comerse a si mismo), se alimenta de insectos, babosas y lombrices.<ref name=":0" /> Se adhiere a estas últimas por medio de una sustancia cerosa que produce para luego introducirles un pequeño tubo y así succionarles todo su interior.<ref>{{Cita libro|apellidos=Pineda|nombre=José Arnold|enlaceautor=|título=Lombricultura|url=|fechaacceso=|año=2006|editorial=Instituto Hondureño del Café|isbn=|editor=|ubicación=|edición=Primera|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> Se considera como el enemigo de mayor importancia económica para los lombricultores.


== Productos de la lumbricultura ==
== Productos de la lumbricultura ==

Revisión del 20:55 1 dic 2017

Lumbricus rubellus.

Se entiende por lombricultura o vermicultura a una serie de operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices detritívoras (formadoras de humus) y el tratamiento, por medio de ellas (mediante procesos de oxidación biológica), de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abono denominado humus de lombriz, lombrihumus o lombricompost.[1]

En otras palabras, la lombricultura es un biotecnología que utiliza a una especie doméstica de lombriz, como herramienta de trabajo encargada de reciclar material de origen orgánico.[2]

Esta actividad nos permite obtener una serie de productos (generalmente al final del proceso) como el humus o lombricompost y una fuente proteica que es la carne de lombriz, que puede ser transformada en harina con un contenido de proteínas de hasta 73%.[3]

Historia

La civilización sumeria, conocida por sus grandes conocimientos sobre agricultura hace 5000 años; establecían la calidad de los suelos al determinar la densidad de las lombrices al cavar un hoyo en el mismo. Para la civilización egipcia las lombrices eran valoradas a tal punto que las diosificó castigando hasta con la muerte a quien las dañara. El filósofo griego Aristóteles en su obra "Historia animalium" manifestó que las lombrices eras los intestinos de la tierra y que contribuían a su productividad.

Los orígenes de la lumbricultura como técnica probablemente se remontan a 1936, cuando el Dr. Thomas Barrett quien se dedicaba a mejorar la fertilidad de suelos estériles observó como en un montón de basura y paja húmeda; las lombrices de tierra se multiplicaba prodigiosamente. Los próximos diez años se dedicó a investigar a las lombrices, partiendo de unas pocas recolectadas del valle y granjas vecinas. Los resultados de estas investigaciones las publicó en su obra "Harnessing the eart worm".[4]

Especies de lombrices

En las especies de lombrices utilizadas en lumbricultura se buscan una seríe de características que facilitan su explotación. Algunas de estas características son:

  • Ciclo de vida corto
  • Crecimiento rápido = Tasa de crecimiento elevada.
  • Valencia ecológica amplia (respecto a temperatura, humedad, etc.)

Algunas de las especies de lombrices más utilizadas en lumbricultura son: Eisenia foetida, Eisenia Andrei, Eisenia hortensis, Perionyx excavatus, Eudrilus eugeniae, Dendrobaena veneta, Lumbricus rubellus, Lumbricus castaneus, Polypheretima elongata, Amynthas hawaiana, Amynthas rodericensis.

Las características ecológicas de las diferentes especies harán más apropiado su uso según en que localizaciones geográficas y para que objetivos.

E. foetida, L. rubellus, E. Andrei, E. hortensis, L. castaneus se encuentran comúnmente por toda Euroasia y en la actualidad se han vuelto especies cosmopolitas en tierras orgánicas ricas, especialmente con vegetación en descomposición, compost y montones de estiércol.

Podemos hacer una descripción somera de las características de algunas de estas especies citadas:

Eisenia foetida

También conocida como lombriz roja californiana es especie de uso tradicional en sistemas de casa + establo inferior para compostaje de excrementos de animales + cama de paja; y una de las lombrices más resistentes a temperaturas.

Crecimiento óptimo a temperaturas entre 15 y 25 ºC, humedad entre 80 y 90 %, buena aireación, pH óptimo entre 5 y 9., [amonio] < 0,5 mg/g, [sales] <0,5 mg/g, residuo 1:8-16.

Eudrilus eugeniae

Especie grande, de crecimiento rápido, pero baja tasa de reproducción, temperatura óptima 40 ºC, buena en/para países tropicales.

Dendrobaena veneta

Zonas templadas húmedas, como la latitud de España y otros países con clima similar, lo que hace un humus de buena calidad.

Perionyx excavatus

Especie asiática, de talla pequeña.

Los gusanos de compostaje se pueden obtener a través de lombricultores profesionales, lombricultores domésticos (es habitual que un criador casero regale a las personas del entorno y ayude a expandir la lombricultura) y otra manera no común pero sí muy válida es trampear en el intemperie o buscar colonias de lombrices en los montículos de estiércol.

Enfermedades, plagas y depredadores

Las lombrices no padecen y tampoco transmiten algún tipo de enfermedad, esto hace que sea un animal único. Sin embargo, si pueden sufrir de ciertas condiciones y ser atacadas por plagas.

Síndrome proteico

También conocido como Gozzo ácido, es ocasionado cuando se le suministra a las lombrices un sustrato con altos niveles en proteínas (por ejemplo residuos de leguminosas), estas son degradadas por enzimas que se encuentran dentro de su sistema digestivo produciendo grandes cantidades de amonio. Debido a esto la lombriz se inflama y muere a las pocas horas.[5]

Planaria

Es un gusano largo y cabeson carnívoro con una longitud de 3 a 50 cm y un espesor de 0,2 a 0,5 cm, tiene hábitos caníbales (es capaz de comerse a si mismo), se alimenta de insectos, babosas y lombrices.[3]​ Se adhiere a estas últimas por medio de una sustancia cerosa que produce para luego introducirles un pequeño tubo y así succionarles todo su interior.[6]​ Se considera como el enemigo de mayor importancia económica para los lombricultores.

Productos de la lumbricultura

El vermicompostaje a pequeña escala es una forma noble de convertir los "desechos" de la cocina en abono de alta calidad, sobre todo si el espacio es reducido. Para esta práctica, es necesario un vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo de forma artesanal o adquirir en una tienda especializada en compostaje doméstico (conseguir cajones a menor precio que cumplan con el mismo objetivo).

Lombrices

Muy utilizadas como cebo de pesca. También se comercializan de cara a la puesta en marcha de nuevas plantas de vermicompostaje o a la introducción en parcelas con objeto de mejorar las características del suelo y su explotación agroforestal.

Carne de lombriz

La carne de la lombriz también se puede aprovechar para consumo animal (aves y peces). No hay trabajos serios que avalen su consumo para humanos pero tienen, sin duda, un gran valor nutritivo. Normalmente se comercializa como harina de lombriz y destaca por su contenido en aminoácidos esenciales.[7]

Lombricompuesto

El lombricompuesto, lombrihumus o humus de lombriz, es un abono obtenido del excremento de las lombrices epigeas alimentadas con desechos orgánicos (restos vegetales, residuos de cosecha, estiércoles de herbívoros entre estos algunas aves, etc. Se evitan los restos animales por los olores y carroñeros que esto puede atraer) sobre los que actúan y trabajan las lombrices.[cita requerida]

Es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por procesos químicos. Algunas de sus ventajas son aportar nutrientes al suelo y a las plantas, contiene hongos y bacterias benéficas y no contiene productos químicos de origen sintético en su composición, es orgánico y natural, mejora la retención de agua y posee un pH neutro o cercano (dependiendo de las materias primas y de su manejo).[cita requerida]

Los insumos que se necesitan para comenzar con su elaboración son: restos vegetales de nuestro huerto o de nuestra cocina, estiércoles varios, materia seca elemental para obtener una buena relación de carbono y nitrógeno (C/N), etc.

Las lombrices se alimentan de hongos y bacterias; éstas a su vez se alimentan de las materias orgánicas en descomposición, tanto vegetales como animales, las lombrices no comen vegetales ni restos de animales, por eso la necesidad del compostaje previo.[cita requerida]

Además de ser particularmente rico en sustancias orgánicas y en compuestos nitrogenados, este producto contiene óptimas cantidades de calcio, potasio, fósforo y otros elementos minerales (todo eso depende de las materias primas, y el lugar en el que se encuentren), además de una vasta gama de enzimas que juegan un papel muy importante en la fertilidad del suelo, y elementos fitorreguladores (particularmente enzimas) que inciden positivamente sobre el crecimiento de las plantas. Todo esto hace que el lombricompuesto sea un fertilizante orgánico por excelencia y prácticamente único por su elevada carga bacteriana y enzimática.[cita requerida]

El lombricompuesto se puede utilizar en hortalizas, hierbas aromáticas, plantas ornamentales, florales, árboles, arbustos, etc.

Véase también

Referencias

  1. VV.AA (2008). Reciclado y tratamiento de residuos. Editorial UNED. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  2. Peñaranda, Guillermo; Londoño, Luis Fernando (2007). Lo que usted debe saber acerca de la lombricultura. Teorias y practicas el lombricultura. Editorial JAVA. 
  3. a b Bollo, Enzo (2003). Lombricultura. Una alternativa de reciclaje (Primera edición digital). ISBN 9978-40-812-6. 
  4. «Crianza y manejo de lombrices de tierra con fines agricolas». Proyecto RENARM/Manejo de Cuencas. 1994. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  5. García Conde, Mary Ruth (2012). Manual cría de la lombriz de tierra: Una alternativa ecológica rentable. GRANIA. 
  6. Pineda, José Arnold (2006). Lombricultura (Primera edición). Instituto Hondureño del Café. 
  7. Vielma-Rondón, Ovalles-Durán J.F., León-Leal A., Medina A. (2003). «Valor nutritivo de la harina de lombriz (Eisenia foetida) como fuente de aminoácidos y su estimación cuantitativa mediante cromatografía en fase reversa (HPLC) y derivatización precolumna con o-ftalaldehído (OPA)» (en español e inglés). Consultado el 5 de mayo de 2009.  |coautores= requiere |autor= (ayuda)