Diferencia entre revisiones de «Museo de Cerámica de Manises»

Contenido eliminado Contenido añadido
MetroBot (discusión · contribs.)
m Bot: limpiando artículos con coordenadas en Wikidata. Categoría:Wikipedia:Artículos con coordenadas locales. ¿Algún error?
→‎Historia del Museo: Mi nombre de Arquitecto estaba mal puesto. Soy Vicent J. Lerma Rodrigo
Línea 29: Línea 29:
El Museo Municipal de Manises fue creado por el Ayuntamiento a raíz de la donación de un edificio del siglo XVIII, significativo dentro de la configuración urbana de la ciudad. El edificio fue donado por José Casanova y su esposa Pilar Sanchis imponiendo en una de las cláusulas testamentarias la obligatoriedad de dedicarlo a museo. Su inauguración oficial se celebró el 26 de noviembre de 1967 siendo Concejal de Cultura, Vicente Ferrís Soler.
El Museo Municipal de Manises fue creado por el Ayuntamiento a raíz de la donación de un edificio del siglo XVIII, significativo dentro de la configuración urbana de la ciudad. El edificio fue donado por José Casanova y su esposa Pilar Sanchis imponiendo en una de las cláusulas testamentarias la obligatoriedad de dedicarlo a museo. Su inauguración oficial se celebró el 26 de noviembre de 1967 siendo Concejal de Cultura, Vicente Ferrís Soler.


En sus inicios la incipiente colección fue instalada en el cuerpo principal de esta casa -construida en 1787 por una familia valenciana de comerciantes [[seda|sederos]], el matrimonio formado por Bernardo Ferraro y Rosa Causa-; pero pocos años después de su inauguración se vio que el espacio disponible era insuficiente para exponer adecuadamente las piezas que, de forma continuada, incrementaban las colecciones del museo. Por ello, y tras un fallido proyecto de ampliación de 1975, el Ayuntamiento asumió en 1983 la necesidad de la reforma, encargando a los arquitectos Vicente Lerma Rodrigo y José R. Sanchis Solsona la remodelación y ampliación del edificio, a partir del aprovechamiento de un patio posterior. Las obras, realizadas entre 1985-1987, aportaron un total de 1.218 m2 de superficie útil. Además de la correcta restauración de la casa del siglo XVIII, destaca en el proyecto arquitectónico la articulación entre el edificio antiguo y el nuevo, lo que permite, además de aprovechar la luz natural, establecer un recorrido secuencial por todas las salas en espiral ascendente. Al mismo tiempo, y en buena sintonía con los arquitectos, [[Josep Pérez Camps]] redactó el proyecto museográfico.
En sus inicios la incipiente colección fue instalada en el cuerpo principal de esta casa -construida en 1787 por una familia valenciana de comerciantes [[seda|sederos]], el matrimonio formado por Bernardo Ferraro y Rosa Causa-; pero pocos años después de su inauguración se vio que el espacio disponible era insuficiente para exponer adecuadamente las piezas que, de forma continuada, incrementaban las colecciones del museo. Por ello, y tras un fallido proyecto de ampliación de 1975, el Ayuntamiento asumió en 1983 la necesidad de la reforma, encargando a los arquitectos Vicent J. Lerma Rodrigo y José R. Sanchis Solsona la remodelación y ampliación del edificio, a partir del aprovechamiento de un patio posterior. Las obras, realizadas entre 1985-1987, aportaron un total de 1.218 m2 de superficie útil. Además de la correcta restauración de la casa del siglo XVIII, destaca en el proyecto arquitectónico la articulación entre el edificio antiguo y el nuevo, lo que permite, además de aprovechar la luz natural, establecer un recorrido secuencial por todas las salas en espiral ascendente. Al mismo tiempo, y en buena sintonía con los arquitectos, [[Josep Pérez Camps]] redactó el proyecto museográfico.


== Salas del museo==
== Salas del museo==

Revisión del 09:02 29 nov 2017

Museo de Cerámica de Manises

Fachada del Museo de Cerámica de Manises
Ubicación
País España
Localidad Manises (Valencia)
Dirección Calle Sagrari, 22. 46940
Coordenadas 39°29′32″N 0°27′20″O / 39.492333333333, -0.45566666666667
Tipo y colecciones
Tipo Museo
Historia y gestión
Creación 3 de noviembre de 1967
Inauguración 1967
Director Sara Blanes Ibáñez.
Presidente Ayuntamiento de Manises.
Información para visitantes
Metro Manises
Horario De martes a sábado de 10:00 a 13:00 y 16:00 a 19:00
Domingos y festivos de 11:00 a 14:00.
Teléfono 61521044.
Sitio web oficial

El museo municipal de Manises es un edificio dedicado a la tradición alfarera de esta localidad valenciana. Cuenta con más de cinco mil obras, de las cuales se exponen más de un millar, abarcando un periodo entre el siglo XIV, cuando llegó a exportarse con regularidad al norte de Italia, a los Países Bajos e incluso a Grecia,[1]​ y la primera mitad del siglo XX, reuniendo una interesante panorámica de uno de los centros de producción de loza y azulejos más activos de España.

Los materiales expuestos, en su mayor parte cerámicas producidas en Manises, proceden de donaciones de vecinos de la localidad y excavaciones arqueológicas realizadas en el subsuelo de la ciudad, pero no faltan piezas de otros lugares (Valencia, Alcora), que permiten observar las diferencias y las influencias entre los distintos centros productores. También se llevan a cabo adquisiciones que tratan de llenar los huecos que puedan existir en los fondos.

Las nuevas instalaciones incluyen almacenes, taller de restauración, biblioteca, y sala de audiovisuales. Las colecciones expuestas son periódicamente renovadas siguiendo un programa museológico dirigido a recuperar, conservar, estudiar y divulgar la cerámica de Manises desde una perspectiva histórica, y promocionar su industria cerámica actual.

Historia del Museo

El Museo Municipal de Manises fue creado por el Ayuntamiento a raíz de la donación de un edificio del siglo XVIII, significativo dentro de la configuración urbana de la ciudad. El edificio fue donado por José Casanova y su esposa Pilar Sanchis imponiendo en una de las cláusulas testamentarias la obligatoriedad de dedicarlo a museo. Su inauguración oficial se celebró el 26 de noviembre de 1967 siendo Concejal de Cultura, Vicente Ferrís Soler.

En sus inicios la incipiente colección fue instalada en el cuerpo principal de esta casa -construida en 1787 por una familia valenciana de comerciantes sederos, el matrimonio formado por Bernardo Ferraro y Rosa Causa-; pero pocos años después de su inauguración se vio que el espacio disponible era insuficiente para exponer adecuadamente las piezas que, de forma continuada, incrementaban las colecciones del museo. Por ello, y tras un fallido proyecto de ampliación de 1975, el Ayuntamiento asumió en 1983 la necesidad de la reforma, encargando a los arquitectos Vicent J. Lerma Rodrigo y José R. Sanchis Solsona la remodelación y ampliación del edificio, a partir del aprovechamiento de un patio posterior. Las obras, realizadas entre 1985-1987, aportaron un total de 1.218 m2 de superficie útil. Además de la correcta restauración de la casa del siglo XVIII, destaca en el proyecto arquitectónico la articulación entre el edificio antiguo y el nuevo, lo que permite, además de aprovechar la luz natural, establecer un recorrido secuencial por todas las salas en espiral ascendente. Al mismo tiempo, y en buena sintonía con los arquitectos, Josep Pérez Camps redactó el proyecto museográfico.

Salas del museo

Sala Vestíbulo

Carretilla, Manises, 1930 (para transportar pasta)

Sala que reproduce la cocina del edificio original, construido en 1787, y que en la intervención de 1967 para habilitarla como parte del museo fue revestida con un alto zócalo de azulejos decorados con escenas de cocina, siguiendo modelos de la producción de las fábricas valencianas del siglo XVIII. Fue realizado en el taller de José Gimeno Martínez (Manises 1888-1967), precursor de la recuperación historicista de la azulejería valenciana del siglo XVIII y de la loza popular 'manisera' del siglo XIX; la sala está dedicada a su memoria y por este motivo también se muestran en el vasar de la chimenea y en una de las vitrinas una selección de piezas producidas en su taller entre 1935 y 1975, y tres paneles de azulejos de temática religiosa pintados por seguidores de su escuela.

Además, esta sala se utiliza para presentar las últimas piezas importantes ingresadas en el museo que no hayan podido ser incluidas en el lugar cronológico que les correspondería dentro de la exposición permanente. Así, por ejemplo, un gran jarrón realizado en 1930 en la fábrica de Francisco Lahuerta Gallego, donación de sus herederos, y seis platos de los siglos XVI al XVIII producidos en obradores de Manises y adquiridos en 2007.

Sala Tecnología

Torno de 1930, usado en Manises para modelar piezas.

Sala dedicada a la tecnología empleada durante más de setecientos años de dedicación continuada a la fabricación de cerámica en Manises. Este tiempo ha supuesto la concentración de una cultura cerámica de indudable valor que, en sus procesos más tradicionales y de manera resumida, se muestran en la sala mediante fotografías y herramientas originales, dentro de cinco apartados: las arcillas y la preparación de las pastas, la consecución de la forma, los vidriados, la decoración, y la cocción. Un complemento didáctico que permite entender mejor los procesos de producción y las características técnicas de la cerámica histórica de Manises que se expone en las restantes salas del museo. Entre lo expuesto en esta destacan: una prensa de azulejos de finales del siglo XIX, procedente de la fábrica de Leopoldo Mora; el horno para la cocción de reflejo metálico realizado por el último constructor de hornos de tipo árabe José Rodrigo Cerveró (Manises, 1909-1988), y la maqueta de una fábrica de loza de mediados del siglo XX, realizada por Francisco Tárrega Castellano.

Sala siglos XIV-XVI

La siguiente sala se hace un recorrido por la cerámica gótico-mudéjar, decorada en azul y/o reflejo metálico dorado. Se trata de una sala de especial relevancia para el museo puesto que es un exponente de una producción bajo medieval , gracias a la cual Manises ocupa un lugar privilegiado en la historia de la cerámica mundial.

De gran interés son las piezas que presentan defectos surgidos durante alguna de las fases de su producción y que se exponen junto a la notable colección de piezas de las series decoradas en azul y/o reflejo metálico de los siglos XIV al XVI. Importante es, asimismo, por su calidad y cantidad la azulejería de esta mismo periodo, cuya colección de pavimentos se han montado tratando de presentar su disposición original.

Sala siglos XVII-XVIII

En esta sala se presentan la mayoría de las series decorativas conocidas de la loza de reflejo metálico que se produjeron en esta época, entre las que abunda el tema del «pardalot y la clavellina»; una colección de cerámicas decoradas en azul, o azul y morado y una muestra de la azulejería policroma coetánea producida en las fábricas de Valencia, al igual que el pavimento de la sala colocado en 1787.

Sala siglo XIX

La siguiente sala está dedicada al nuevo auge que alcanza la cerámica local en el siglo XIX. La parte principal de la producción serán los objetos utilitarios de uso doméstico -platos y jarras, principalmente- pero también tendrán presencia las piezas de función decorativa; en general se trata de cerámicas realizadas con buena técnica y una estética popular de firme pincelada y vibrante colorido. Además de una completa muestra de las producciones de loza que se realizaros durante esta época en las fábricas de la localidad, también se presentan, en una de las vitrinas de la primera sala, ejemplos de la producción del centro alfarero y ceramista de Alcora y su Real Fábrica con el fin de ilustrar la influencia que ejerció sobre los obradores de Manises a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Por lo que se refiere a la cerámica de revestimiento, el inicio de su producción en Manises, después de un paréntesis de más de dos siglos, estuvo vinculado a la decisión del industrial valenciano Rafael González Valls (Valencia, 1800-1853) de instalar una fábrica de azulejos en la década de 1840. Contagiados, en parte, por este referente las fábricas que en Manises se adaptan para producir azulejos en la segunda mitad del siglo XIX ascendieron a dieciséis; de ellas es gran parte de la azulejería que se exhibe en estas salas, a destacar: el grupo de lápidas mortuorias procedentes del antiguo cementerio de Manises, la azulejería producida en la fábrica que Rafael González Valls tenía en este centro, y los conjuntos de paneles recuperados de la casa de los Huerta-Gallego, hogar de una familia de azulejeros de la localidad.

Sala siglo XX

En esta sala se muestran la piezas producidas fruto de la industrialización y el buen nivel que alcanza la cerámica de Manises a finales del siglo XIX y que se consolida durante el primer tercio del XX, se ven bastante bien reflejados en la seleccionada muestra que se expone en este espacio, con muestras significativas de azulejos decorados por el sistema de trepas y la técnica del entubado, equiparables, estas últimas, a las mejores producciones europeas coetáneas, destacando las jambas, los zócalos y carteles publicitarios, de estilo Modernista y el Art déco, realizadas en las fábricas de Justo Vilar e Hijos, José María Verdejo, Leopoldo Mora y Francisco Lahuerta.

En lo referente a las piezas de volumen también tienen notable relevancia las de carácter historicista y en especial las de estilo hispanoárabe en reflejo metálico; sin olvidar las decoradas en policromía sobre pasta blanca con las mismas influencias estilísticas que presenta la azulejería. Al final del recorrido se encuentran las vitrinas monográficas dedicadas a los juguetes, a los botijos de fantasía, a los filtros de agua -sistemas Pasteur y Sinaí-, y a la porcelana, esta última, introducida tardíamente en Manises, a partir de 1943, por la fábrica Cerámicas la Hispania.

Sala Cerámica de Arte

Sala dedicada a la cerámica artística, con obras de algunos de los precursores en la Comunidad Valenciana de esta especialidad, entre los que destacan Alfonso Blat (Benimamet, 1904 - Valencia, 1970), con 24 obras, y Arcadio Blasco (Muchamiel, Alicante, 1928), con 18 obras que el propio ceramista donó al museo en el año 2000. Dentro de esta corriente se exponen también algunas de las obras premiadas en el Concurso Nacional de Cerámica de Manises, certamen anual que se celebró desde 1972 hasta 1987 y de la Bienal Internacional de Cerámica, desde 1993.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • González, Mariano (1991). Guia de Museos de la Comunidad Valenciana. València : Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. 
  • Pérez, Josep (1990). El nuevo museo de la ciudad ceramista. Barcelona, Publica, S. A, Arte Regalo, nº101, pp130-142. 
  • Seseña, Natacha (1997). Cacharrería popular. La alfarería de basto en España. Madrid, Alianza Editorial. p. 285. ISBN 84-206-4255-X. 

Enlaces externos