Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pasión de Cristo en Iztapalapa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 27: Línea 27:
La '''Representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa''' es la representación de la [[pasión de Cristo]] que se realiza en los pueblos originarios de la [[Iztapalapa|delegación Iztapalapa]], en la [[Ciudad de México]], desde [[1843]].<ref>{{Cita web|url=http://www.excelsior.com.mx/2012/04/05/comunidad/824228|título=La Pasión de Cristo en Iztapalapa y su pasado|fechaacceso=13 de abril de 2017|autor=David Rodríguez Ortega|enlaceautor=|fecha=5 de abril de 2012|idioma=|sitioweb=Excélsior|editorial=}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Díaz|nombre=Catalina|título=Las 10 cosas que debes saber sobre la Pasión de Iztapalapa|url=http://www.milenio.com/df/viacrucis-semana_santa-la_pasion-pasion_en_iztapalapa_0_282571752.html|fecha=17 de abril de 2014|fechaacceso=13 de abril de 2017|periódico=Milenio|página=|idioma=es}}</ref><ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Montiel Luna|nombre=Iveth|enlaceautor=|título=La representacion de la pasion de cristo en Iztapalapa durante el 2002 : del mito al rito de la cultura de masas : reportaje|url=http://132.248.9.195/ptd2009/febrero/0639180/Index.html|fechaacceso=|año=2003|editorial=Tesis que para obtener el título de Licenciado en Periodismo y Comunicacion Colectiva, Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón.|isbn=|editor=|ubicación=México|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Boites García|nombre=Alejandra|enlaceautor=|título=Se vende fe : el otro via crucis. Representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa : reportaje|url=http://132.248.9.195/ptd2009/febrero/0639180/Index.html|fechaacceso=|año=2006|editorial=Tesis que para obtener el título de Licenciado en Comunicación y Periodismo, Licenciatura en Comunicación y Periodismo UNAM, Facultad de Estudios Superiores Aragón|isbn=|editor=|ubicación=México|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Pacheco|nombre=Laura Emilia et al|enlaceautor=|título=Pasión en Iztapalapa|url=http://www.trilce.com.mx/?product=pasion-en-iztapalapa-2|fechaacceso=|año=2008|editorial=Trilce|isbn=978-968-9044-22-2|editor=|ubicación=México|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref name=":2">{{Cita libro|apellidos=Cruz Mejía|nombre=Miriam Guadalupe|enlaceautor=|título=Cultura y religiosidad popular: participación juvenil en la escenificación de Semana Santa en Iztapalapa|url=https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis:628|fechaacceso=|año=2011|editorial=Tesis para optar por el título de licenciada en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.|isbn=|editor=|ubicación=México|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> La representación comprende escenificaciones teatrales de pasajes de la vida de [[Jesús de Nazaret]] entre el [[Domingo de Ramos]] y la [[Pascua]], teniendo como culmen el [[Viacrucis]] con la crucifixión de Cristo en la cima del [[Cerro de la Estrella]]. Además de los pasajes teatrales se realizan numerosas procesiones, destacando la hecha por los ''nazarenos'', hombres y mujeres que cumplen una penitencia por tres años y caminan en procesión durante el Viernes Santo cargando una cruz.<ref name=":2" />
La '''Representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa''' es la representación de la [[pasión de Cristo]] que se realiza en los pueblos originarios de la [[Iztapalapa|delegación Iztapalapa]], en la [[Ciudad de México]], desde [[1843]].<ref>{{Cita web|url=http://www.excelsior.com.mx/2012/04/05/comunidad/824228|título=La Pasión de Cristo en Iztapalapa y su pasado|fechaacceso=13 de abril de 2017|autor=David Rodríguez Ortega|enlaceautor=|fecha=5 de abril de 2012|idioma=|sitioweb=Excélsior|editorial=}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Díaz|nombre=Catalina|título=Las 10 cosas que debes saber sobre la Pasión de Iztapalapa|url=http://www.milenio.com/df/viacrucis-semana_santa-la_pasion-pasion_en_iztapalapa_0_282571752.html|fecha=17 de abril de 2014|fechaacceso=13 de abril de 2017|periódico=Milenio|página=|idioma=es}}</ref><ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Montiel Luna|nombre=Iveth|enlaceautor=|título=La representacion de la pasion de cristo en Iztapalapa durante el 2002 : del mito al rito de la cultura de masas : reportaje|url=http://132.248.9.195/ptd2009/febrero/0639180/Index.html|fechaacceso=|año=2003|editorial=Tesis que para obtener el título de Licenciado en Periodismo y Comunicacion Colectiva, Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón.|isbn=|editor=|ubicación=México|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Boites García|nombre=Alejandra|enlaceautor=|título=Se vende fe : el otro via crucis. Representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa : reportaje|url=http://132.248.9.195/ptd2009/febrero/0639180/Index.html|fechaacceso=|año=2006|editorial=Tesis que para obtener el título de Licenciado en Comunicación y Periodismo, Licenciatura en Comunicación y Periodismo UNAM, Facultad de Estudios Superiores Aragón|isbn=|editor=|ubicación=México|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Pacheco|nombre=Laura Emilia et al|enlaceautor=|título=Pasión en Iztapalapa|url=http://www.trilce.com.mx/?product=pasion-en-iztapalapa-2|fechaacceso=|año=2008|editorial=Trilce|isbn=978-968-9044-22-2|editor=|ubicación=México|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref name=":2">{{Cita libro|apellidos=Cruz Mejía|nombre=Miriam Guadalupe|enlaceautor=|título=Cultura y religiosidad popular: participación juvenil en la escenificación de Semana Santa en Iztapalapa|url=https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis:628|fechaacceso=|año=2011|editorial=Tesis para optar por el título de licenciada en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.|isbn=|editor=|ubicación=México|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> La representación comprende escenificaciones teatrales de pasajes de la vida de [[Jesús de Nazaret]] entre el [[Domingo de Ramos]] y la [[Pascua]], teniendo como culmen el [[Viacrucis]] con la crucifixión de Cristo en la cima del [[Cerro de la Estrella]]. Además de los pasajes teatrales se realizan numerosas procesiones, destacando la hecha por los ''nazarenos'', hombres y mujeres que cumplen una penitencia por tres años y caminan en procesión durante el Viernes Santo cargando una cruz.<ref name=":2" />


El evento religioso, realizado con actores y actrices que deben ser nativos de la delegación, convoca anualmente a un estimado de dos millones de personas,<ref>{{Cita noticia|título=Esperan 2 millones de fieles en Iztapalapa por Semana Santa|url=http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2017/04/13/esperan-2-millones-de-fieles-en-iztapalapa-por-semana-santa|fechaacceso=13 de abril de 2017|periódico=El Universal|idioma=es}}</ref> siendo esta la celebración cultural más relevante de la delegación.<ref name=":0" /> Es transmitido en vivo por la televisión nacional mexicana año con año.<ref>{{Cita libro|apellidos=Rodríguez|nombre=Mariángela|título=Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas: Semana Santa en Iztapalapa|url=https://books.google.com.mx/books?id=SvoIiX6FQTsC&lpg=PA183&dq=pasion%20de%20cristo%20en%20iztapalapa&hl=es&pg=PA183#v=onepage&q=pasion%20de%20cristo%20en%20iztapalapa&f=false|fechaacceso=13 de abril de 2017|fecha=1 de enero de 1991|editorial=CIESAS|isbn=9789684961807|idioma=es}}</ref> Es organizado por la asociación civil Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa —conformada en 1994—,<ref name=":2" /> con apoyo del gobierno delegacional local y el Gobierno de la Ciudad de México. La representación fue declarada ''[[Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México]]'' el 3 de abril de [[2012]] por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, [[Marcelo Ebrard]].<ref>{{Cita web|url=http://www.jornada.unam.mx/2012/04/04/espectaculos/a08n1esp|título=La representación de la Pasión en Iztapalapa, patrimonio cultural del DF|fechaacceso=13 de abril de 2017|autor=|enlaceautor=|apellido=|nombre=La Jornada|fecha=4 de abril de 2012|idioma=|sitioweb=La Jornada|editorial=}}</ref> El comité organizador busca desde 2011 su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO desde 2011.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Notimex|título=La Pasión en Iztapalapa va a la UNESCO|url=http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/04/20/pasion-cristo-iztapalapa-camina-hacia-unesco|fechaacceso=13 de abril de 2017|idioma=es}}</ref>
El evento religioso, realizado con actores y actrices que deben ser nativos de la delegación, convoca anualmente a un estimado de dos millones de personas,<ref>{{Cita noticia|título=Esperan 2 millones de fieles en Iztapalapa por Semana Santa|url=http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2017/04/13/esperan-2-millones-de-fieles-en-iztapalapa-por-semana-santa|fechaacceso=13 de abril de 2017|periódico=El Universal|idioma=es}}</ref> siendo esta la celebración cultural más relevante de la delegación.<ref name=":0" /> Es transmitido en vivo por la televisión nacional mexicana año con año.<ref>{{Cita libro|apellidos=Rodríguez|nombre=Mariángela|título=Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas: Semana Santa en Iztapalapa|url=https://books.google.com.mx/books?id=SvoIiX6FQTsC&lpg=PA183&dq=pasion%20de%20cristo%20en%20iztapalapa&hl=es&pg=PA183#v=onepage&q=pasion%20de%20cristo%20en%20iztapalapa&f=false|fechaacceso=13 de abril de 2017|fecha=1 de enero de 1991|editorial=CIESAS|isbn=9789684961807|idioma=es}}</ref> Es organizado por la asociación civil Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa (COSSIAC) —conformada en 1994—,<ref name=":2" /> con apoyo del gobierno delegacional local y el Gobierno de la Ciudad de México. La representación fue declarada ''[[Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México]]'' el 3 de abril de [[2012]] por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, [[Marcelo Ebrard]].<ref>{{Cita web|url=http://www.jornada.unam.mx/2012/04/04/espectaculos/a08n1esp|título=La representación de la Pasión en Iztapalapa, patrimonio cultural del DF|fechaacceso=13 de abril de 2017|autor=|enlaceautor=|apellido=|nombre=La Jornada|fecha=4 de abril de 2012|idioma=|sitioweb=La Jornada|editorial=}}</ref> El comité organizador busca desde 2011 su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO desde 2011.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Notimex|título=La Pasión en Iztapalapa va a la UNESCO|url=http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/04/20/pasion-cristo-iztapalapa-camina-hacia-unesco|fechaacceso=13 de abril de 2017|idioma=es}}</ref>


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==

Revisión del 21:53 28 nov 2017

Pasión de Cristo en Iztapalapa
273px
Crucifixión en el Cerro de la Estrella en 2013.
Localización
País Bandera de México México
Localidad Barrios tradicionales de Iztapalapa
Ciudad de México México México
Coordenadas 19°20′39″N 99°05′30″O / 19.34426944, -99.09178611
Datos generales
Tipo Religioso
Comienzo Domingo de Ramos
Finalización Domingo de Resurrección
Fecha marzo o abril
Participantes 173 actores principales
175 secundarios
500 extras
2 mil nazarenos
115 músicos
1 000 romanos
Significado Representar y conmemorar la Pasión, muerte y resurrección de Cristo

Declarada como
Patrimonio Cultural de la Delegacion Iztapalapa (2010)

Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México (2012)

La Representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa es la representación de la pasión de Cristo que se realiza en los pueblos originarios de la delegación Iztapalapa, en la Ciudad de México, desde 1843.[1][2][3][4][5][6]​ La representación comprende escenificaciones teatrales de pasajes de la vida de Jesús de Nazaret entre el Domingo de Ramos y la Pascua, teniendo como culmen el Viacrucis con la crucifixión de Cristo en la cima del Cerro de la Estrella. Además de los pasajes teatrales se realizan numerosas procesiones, destacando la hecha por los nazarenos, hombres y mujeres que cumplen una penitencia por tres años y caminan en procesión durante el Viernes Santo cargando una cruz.[6]

El evento religioso, realizado con actores y actrices que deben ser nativos de la delegación, convoca anualmente a un estimado de dos millones de personas,[7]​ siendo esta la celebración cultural más relevante de la delegación.[3]​ Es transmitido en vivo por la televisión nacional mexicana año con año.[8]​ Es organizado por la asociación civil Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa (COSSIAC) —conformada en 1994—,[6]​ con apoyo del gobierno delegacional local y el Gobierno de la Ciudad de México. La representación fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México el 3 de abril de 2012 por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard.[9]​ El comité organizador busca desde 2011 su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO desde 2011.[10]

Antecedentes

En la década que nació la representación, Iztapalapa se conservaba como un pueblo al sur de la Ciudad de México, separado de la gran urbe a 14 kilómetros de la capital, habitado según la tradición oral, por unas 10 000 personas.[3]​ La economía principal del pueblo era la agrícola, usando los afluentes del Canal Nacional y el Canal de la Viga para la movilización de sus producciones.[6]

En la época contemporánea, Iztapalapa es la principal concentración urbana más grande de la Ciudad de México. Posee diversos fenómenos culturales entre los que se encuentran festividades y celebraciones religiosas de distinta índole. La división territorial tradicional de las festividades religiosas de los barrios tradicionales iztapalapenses es en dos grandes zonas:[6]

  • Atlalilco, integrada por los barrios de Santa Bárbara, San Ignacio y San Lucas Evangelista
  • Axomulco, conformada por los barrios de La Asunción, San José, San Miguel, San Pablo y San Pedro

Además de la representación de la Pasión de Cristo, los barrios tradicionales conservan un calendario de distintas celebraciones religiosas y carnavales, entre otras.[6]

Historia

La tradición local y distintos testimonios orales narran sobre una epidemia de cólera que diezmó al pueblo de lztapalapa en agosto de 1833 que habría causado la muerte de al menos la mitad de los habitantes del pueblo.[3][6]​ Estos acudieron en procesión encabezada por niños y huérfanos hasta el santuario del Señor de la Cuevita —una escultura del Santo Entierro de Jesús que se venera hasta nuestros días— a suplicarle el fin de la epidemia.[3][4][6]​ En cumplimiento de la manda y como agradecimiento realizarían una representación de la pasión de Cristo anualmente, lo cual se habría hecho por primera vez en 1843 con esculturas de la parroquia de San Lucas y del Santo Entierro. Una versión habla sobre testimonios orales de que la representación de la pasión ya se realizaba antes de la epidemia, y el cumplimiento de la manda sólo potenció la representación.[6]

Entre 1870 y 1880 los ancianos de los pueblos decidieron que la representación se haría a partir de entonces con niños y niñas.[6]

Enlaces externos

Referencias

  1. David Rodríguez Ortega (5 de abril de 2012). «La Pasión de Cristo en Iztapalapa y su pasado». Excélsior. Consultado el 13 de abril de 2017. 
  2. Díaz, Catalina (17 de abril de 2014). «Las 10 cosas que debes saber sobre la Pasión de Iztapalapa». Milenio. Consultado el 13 de abril de 2017. 
  3. a b c d e Montiel Luna, Iveth (2003). La representacion de la pasion de cristo en Iztapalapa durante el 2002 : del mito al rito de la cultura de masas : reportaje. México: Tesis que para obtener el título de Licenciado en Periodismo y Comunicacion Colectiva, Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón. 
  4. a b Boites García, Alejandra (2006). Se vende fe : el otro via crucis. Representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa : reportaje. México: Tesis que para obtener el título de Licenciado en Comunicación y Periodismo, Licenciatura en Comunicación y Periodismo UNAM, Facultad de Estudios Superiores Aragón. 
  5. Pacheco, Laura Emilia et al (2008). Pasión en Iztapalapa. México: Trilce. ISBN 978-968-9044-22-2. 
  6. a b c d e f g h i j Cruz Mejía, Miriam Guadalupe (2011). Cultura y religiosidad popular: participación juvenil en la escenificación de Semana Santa en Iztapalapa. México: Tesis para optar por el título de licenciada en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. 
  7. «Esperan 2 millones de fieles en Iztapalapa por Semana Santa». El Universal. Consultado el 13 de abril de 2017. 
  8. Rodríguez, Mariángela (1 de enero de 1991). Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas: Semana Santa en Iztapalapa. CIESAS. ISBN 9789684961807. Consultado el 13 de abril de 2017. 
  9. «La representación de la Pasión en Iztapalapa, patrimonio cultural del DF». La Jornada. 4 de abril de 2012. Consultado el 13 de abril de 2017. 
  10. Notimex. «La Pasión en Iztapalapa va a la UNESCO». Consultado el 13 de abril de 2017.