Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gurabo (República Dominicana)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 74: Línea 74:
del Capitán Santiago Díaz". El gobernador de Santiago lo era Juan Núñez Blanco, natural de [[Jacagua]].
del Capitán Santiago Díaz". El gobernador de Santiago lo era Juan Núñez Blanco, natural de [[Jacagua]].


Durante la dominación haitiana ingresaron al ejército a causa de la implementación del servicio militar obligatorio muchos jóvenes guraberos que luego pasarían a formar parte del ejército dominicano. Luego de ser proclamada la [[Independencia Nacional]] el 27 de febrero de l844, la [[Batalla de Santiago]], librada el 30 de marzo del mismo año, consolida la Independencia Nacional. En esta batalla participaron los Generales[[Antonio Hernández]] y [[Rafael Gómez]]. Este participó además en las batallas de [[BeIIer]], el 27 de octubre de 1845 y [[Sabana Larga]], el 24 de enero de 1856.
Durante la dominación haitiana ingresaron al ejército a causa de la implementación del servicio militar obligatorio muchos jóvenes guraberos que luego pasarían a formar parte del ejército dominicano. Luego de ser proclamada la [[Independencia Nacional]] el 27 de febrero de l844, la [[Batalla de Santiago]], librada el 30 de marzo del mismo año, consolida la Independencia Nacional. En esta batalla participaron los Generales[[Angel Reyes, Antonio Hernández]] y [[Rafael Gómez]]. Este participó además en las batallas de [[BeIIer]], el 27 de octubre de 1845 y [[Sabana Larga]], el 24 de enero de 1856.


La participación de los militares guraberos en la revolución del 7 de julio de 1857 fue muy destacada y le valió a los comandantes Gómez y Hernández su ascenso a generales de brigada por su importante actuación en dicho movimiento.
La participación de los militares guraberos en la revolución del 7 de julio de 1857 fue muy destacada y le valió a los comandantes Reyes, Gómez y Hernández su ascenso a generales de brigada por su importante actuación en dicho movimiento.


=== Anexión y Restauración ===
=== Anexión y Restauración ===

Revisión del 02:09 23 nov 2017

Gurabo
Sección municipal
Gurabo ubicada en República Dominicana
Gurabo
Gurabo
Localización de Gurabo en República Dominicana
Coordenadas 19°28′26″N 70°40′22″O / 19.4739, -70.6727
Idioma oficial Castellano
Entidad Sección municipal
 • País República Dominicana
 • Provincia Santiago
 • Municipio Santiago de los Caballeros
Superficie  
 • Total 664,37 km²
Altitud  
 • Media 173 m s. n. m.
Huso horario UTC-4

Gurabo es una sección de la ciudad de Santiago en la República Dominicana.

Localización

Gurabo se sitúa al norte de Santiago, cerca del límite donde termina el valle de Santiago, regado por el Yaque del Norte, y donde comienza el valle de La Vega Real, regado por el río Yuna. En efecto, el río Gurabo nace en la Cordillera Septentrional y desemboca en el río Yaque del Norte en el sector todavía conocido como Gurabito. Los límites tradicionales de Gurabo son: Al norte Palo Quemado y Pedro García;al sur la ciudad de Santiago; al este Tamboril, Guazumal, y Pontezuela; al oeste, en fin, Jacagua Decimos tradicionales porque el desarrollo de la ciudad de Santiago ha sido tal que en la actualidad la mayoría del área descrita anteriormente cae dentro de los actuales límites urbanos de Santiago, por lo que no podemos ya referirnos a Gurabo como sección, pues de hecho no lo es. En realidad, por conocerse tradicionalmente como Gurabo a tan amplia superficie territorial fue necesario subdividirla a fin de una mayor distinción geográfica. Vicente Tolentino Rojas, en su obra antes citada, al enumerar la división territorial vigente para el año de la publicación de su obra, esto es en 1944, cita como secciones de la común de Santiago a Gurabo Arriba, Gurabo al Medio, Gurabo Abajo, Cerros de Gurabo, La Chichigua. Sin embargo es probable que lo que se entendía por Gurabo hace 200 o 300 años cubriera un área más amplia incluyendo probablemente al norte a Pedro García, Los Higos, Palo Quemado, La Cumbre, e internándose en la provincia de Puerto Plata, a la sección de Lajas o Gurabito de Yaroa;al sur y al oeste incluiría Buena Vista, Cerros de Gurabo, Monte Adentro de Jacagua y por el oeste incluiría además parte de Sabana Grande y Guazumal. Esto así porque definitivamente hay topónimos que son más antiguos que otros.

Toponimia

Gurabo es un topónimo de origen indígena, relativamente extendido en las Antillas Menores. Emilio Tejera indica[1]​ que Gurabo es el nombre de un río de Montecristi que desemboca en el Yaque del Norte y de secciones pertenecientes a las provincias de La Vega, Santiago y Puerto Plata. Vicente Tolentino Rojas añade[2]​ que el nombre antiguo del fronterizo pueblo de Restauración fue Gurabo hasta que fue cambiado por decreto el 23 de junio de l892 y que existen una sección de la común de Guayubín de nombre Gurabo y dos secciones de la común de Valverde cuyos nombres son Gurabo Adentro y Gurabo Afuera. Existe además en Jánico una comunidad llamada Gurabo, también(18) en Guananico, y en el distrito municipal de la Jaiba de puerto plata. Tejera señala además[1]​ que existen en Puerto Rico un municipio situado a orillas del río Guayama próximo a Caguas llamado Gurabo y un tributario del Loiza cuyo nombre es Turabo; agrega[1]​ que Guaurabo es nombre de lugar en Haití, el nombre de un río, también conocido como Táyaba o Tayababacoa que abastece de agua a la ciudad de Trinidad y que desemboca en la costa del sur de Cuba. Tejera expresa[1]​ que Guaorobo es el nombre antiguo del Rio Grande de Añasco en Puerto Rico y que Urabo es el nombre de unas montañas en Camagüey, de un partido de la jurisdicción de Puerto Príncipe y una Hacienda en Sanctis Espíritus, Cuba. Finalmente, señala,[1]​ Urabbo es el nombre de un río en la Guyana Inglesa.

Al parecer, el nombre original era Guaurabo. Se desconoce su significado, pero es probable que tenga que ver con agua. Antonio Sánchez Valverde dice[3]​ que "en el despoblado de Santiago, en el Hato de Urabo, llamado así por un arroyo inmediato...", y al parecer el topónimo se refería primeramente al arroyo y luego se usó para designar al hato circundante. Por otro lado, diversos autores han identificado al afijo "gua" con agua y el afijo "abo" con río.

Historia

Conquista y Colonia

Las noticias más antiguas que se tienen de Gurabo, recogidas por el Dr. Carlos Dobal[4]​ se refieren a la estancia que, para el año de 1515, tenía en Guaurabo el Licenciado Lucas Vásquez de Ayllón, Oidor de la Real Audiencia llegado a la isla en 1502 durante el gobierno de Nicolás de Ovando. Se presume que Vázquez de Ayllón adquirió esta hacienda en los días de la fundación de la villa de Santiago, en Jacagua. Dice Dobal[4]​ que “...Alonso García, minero de Ayllón en Guaurabo que le compró a Belalcázar a Catalinilla.... ". Además dice[4]​ que para el año 1518 el Lic. Lucas Vázquez de Ayllón poseía dos haciendas cercanas a la Villa, una llamada "Guaurabo" y otra "Canibuco" (probablemente Canabacoa), una atendida por un tal Montenegro y otra por Rodrigo Mexia de Córdoba.En la estancia de Guaurabo, aparte de practicarse la minería se criaban ganado vacuno, caballos, cerdos y ovejas. En 1526, Lucas Vázquez de Ayllón parte hacia la Florida al mando de una escuadra, llevándose consigo a mucha de su gente. Es de suponer que Gurabo quedó muy despoblado. Por otro lado, Emilio Rodríguez Demorizi[5]​ dice que en 1514 se le entregaron en encomienda al cacique Torres de Guaurabo 30 indios. Sin embargo, no parece que este cacique liabitara en Gurabo, es más probable que perteneciera al nitainato de Guaurabo, en el cacicazgo de Higüey.

En 1673 se produjo la invasión de Delisle, gobernador de la colonia francesa de Saint Domingue. En relación a ésta, José Gabriel García dice[6]​ "una vez dueño de Santiago invadió Delisle con partidas de hombres armados los campos inmediatos donde hacían prisioneros que para rescatarse tenían que aportar grandes sumas de dinero, destruyendo el ganado que no podía llevarse“. Fray Cipriano de Utrera, en una nota hecha al libro "La Dominicanización de la Frontera" de Manuel Machado Báez, dice que: "Este mes (Mayo de 1673) el enemigo hizo otra entrada siete leguas de la ciudad de Santiago en un hato llamado Garurabo, donde apresó nueve personas, mató una mujer y cinco hombres y se llevó tres. Medìante estos daños que el enemigo ha hecho, los vecinos de las ciudades de Santiago, La Vega y el Cotui no viven en sus hogares temiendo un daño irreparable".Y agrega el autor: "El Hato de Garurabo a que se refiere el pasaje anterior es claramente la sección de Gurabo de Santiago, unos de los campos más teraces de la provincia y mejores productores de ganado inmemorialmente". En l689, Decussy gobernador de la colonia francesa de Saint Domingue, dìrigió otra incursión a la parte española de la isla por el área del Cibao. Como represalia a ésta, los españoles invadieron a su vez la parte francesa y el 21 de enero de l691 derrotaron a los franceses en la Batalla de la Sabana Real o de la Limonade, saqueando la ciudad de Cabo Francés, hoy Cabo Haitiano. Al respecto dice Antonio del Monte y Tejada[7]​ que en esta batalla participaron Pedro Méndez, Juan de Portes Cabral y Luis Guillén Infante como capitanes de lanceros de a pie de Gurabo, Gurabito Arriba y Gurabito Abajo.

A mediados del siglo XVIII Gurabo empieza a formar sus perfiles demográficos actuales con la llegada de nurnerosas familias españolas procedentes de Islas Canarias y posteriormente, durante el siglo siguiente, de otras partes de la colonia española, principalmente de Baní y sus alrededores. Antonio Sánchez Valverde dice[3]​ que "ya en 1771 los parajes dedicados a estos cultivos (tabaco) eran Lirnonal, Licey, Gurabo, Guacimal, Sabana Grande, Guayabal, Moca, Jacagua, Egido, Papayo, Buena Vista...". El padre Charlevoix, por su parte,dice[8]​ que en los alrededores de Santiago se cosechaba tabaco y se criaban muchos animales que eran llevados al Cabo Francés. Para esta época funcionaba en Sabana Grande, en las cercanías de Gurabo, un ingenio propiedad de Francisco Espaìllat, fundador de esta familia en Santo Domingo.

Según narra el periodista Rafael Molina Morillo,[9]Pedro Santana vivió en Gurabo por un corto tiempo a principios del siglo XIX:" Pedro Santana (padre) al subir de Hincha en 1803 se detiene en una aldea llamada Gurabo, cree encontrar condiciones favorables allí y comienza a organizarse para establecerse en ese lugar". Y más adelante agrega: "Con sus mellizos de apenas cinco años( Pedro y Ramón) Pedro Santana y Petronila Familia empiezan otro doloroso éxodo, huyéndole al mismo peligro (los haitianos). De Gurabo, Santana se traslada a El Seybo en el extremo más oriental de la isla". Existe, incluso, una breve biografía del General Pedro Santana escrita por el periodista Rafael Senior en la cual su autor afirma, basándose en la tradición y en los testimonios de antiguas familias guraberas, que Santana nació en Gurabo en el fundo de la familia Castillo.

Ocupación haitiana e independencia

José Gabriel García ofrece[6]​ una visión general de la situación de Gurabo durante la dominación haitiana al decir que: "en 1839 la producción de Gurabo era de víveres, caña de azúcar, tabaco y café, y tenía algunos trapiches. La sección de Gurabo Arriba estaba a cargo de Vicente Padrón. Tenía 63 cuadros de tierra pertenecientes al estado, arrendados a algunos particulares y lo mismo la de Gurabo Abajo a cargo del Capitán Santiago Díaz". El gobernador de Santiago lo era Juan Núñez Blanco, natural de Jacagua.

Durante la dominación haitiana ingresaron al ejército a causa de la implementación del servicio militar obligatorio muchos jóvenes guraberos que luego pasarían a formar parte del ejército dominicano. Luego de ser proclamada la Independencia Nacional el 27 de febrero de l844, la Batalla de Santiago, librada el 30 de marzo del mismo año, consolida la Independencia Nacional. En esta batalla participaron los GeneralesAngel Reyes, Antonio Hernández y Rafael Gómez. Este participó además en las batallas de BeIIer, el 27 de octubre de 1845 y Sabana Larga, el 24 de enero de 1856.

La participación de los militares guraberos en la revolución del 7 de julio de 1857 fue muy destacada y le valió a los comandantes Reyes, Gómez y Hernández su ascenso a generales de brigada por su importante actuación en dicho movimiento.

Anexión y Restauración

Al ser proclamada por el general Pedro Santana la Anexión a España el 18 de marzo de 1861, la mayoría del ejército dominicano regular pasó a servir a la bandera española. Así lo hicieron entre otros, grandes héroes de las guerras de Independencia, tales como Fernando Valerio, Juan Suero, Eugenio Miches, José Desiderio Valverde, Juan Antonio y Gaspar Polanco. En Santiago, la proclamación de la Anexión a España se realizó el 24 de marzo del mismo año en la Fortaleza San Luìs. Allí se encontraban entre otros militares guraberos, los Generales de Brigada Rafael Gómez y Antonio Hernández; los coroneles Domingo León, Luciano Díaz, José Maria Guillén y Diego Hernández; el capitán Joaquín Díaz y los tenientes Saturnino Hernández y José Hernández.

Pedro M. Archambault, dice[10]​ que las reservas dominicanas contaban con los generales Rafael Gómez y Domingo Hernández, de Gurabo, Juan Sosa y Nepomuceno Hernández de Jacagua. De las reservas dominicanas dice[11]​ que "la caballería estaba constituida por gente trajeada, pues no iba rota ni descalza como la infantería.... por lo regular usaba chaqueta de paño azul especialmente la de Gurabo, jurisdicción de Santiago de los Caballeros, donde todos eran hacendados y cuyo personal de buena índole tenía fama de bravo..."

La guerra de Restauración se inicia con el Grito de Capotillo el 16 de agosto de 1863 y alcanza un momento particularmente intenso el 6 de septiembre del mismo año, cuando la batalla por la toma de la Fortaleza San Luis provoca el incendio que redujo a cenizas la ciudad de Santiago. En este período, los campos circundantes a Santiago sirvieron para proporcionar alimentos a ambos bandos en guerra. López Morillo dice[11]​ que "...se ofreecía Valverde a practicar la misma requisa de víveres en Gurabo.... a traer reses, platanos, arroz, café, tabaco y azúcar"... Por la misma época el General Luperón ordena al Coronel José Antonio Salcedo a recorrer las ricas secciones de Santiago en busca de ganado y provisiones para las tropas restauradoras.

Los españoles se retiraron de Santiago rumbo a Puerto Plata el 13 de septiembre de 1863 dejando en Santiago, heridos y prisioneros españoles. Existía el propósito de algunos restauradores, lidereados por el general Manuel Rodríguez, mejor conocido como El Chivo, de fusilarlos. La intervención del Gral. Luperón por un lado, y la de los guraberos por el otro impidieron tal desauero. Dice[11]​ López Morillo que "los guraberos defendieron a los heridos españoles en la Iglesia Mayor" y añade[11]​ que "los valientes gurabeños (sic) en aquel dia nuestra égida fueron nuestros paladines, revelando con su generosa ayuda que en Santo Domingo había hombres humanos y buenos como en todos los países. Nuestro agradecimiento por su noble acción será eterno, pues expusieron sus vidas para salvar las nuestras". Los españoles, en su retirada definitiva del Cibao, se llevaron un grato recuerdo de los guraberos. López Morillo dice[11]​ que "Gurabo y Sabana Grande dieron nuevas pruebas de que sus afectos por la Madre Patria no se extinguian de sus nobles corazones". Y afirma[11]​ además que: “En Gurabo y en La Sierra fue donde tuvimos a nuestros más leales amigos".

Naturalmente, al igual que en el resto del país, las simpatías de Gurabo se hallaban divididas entre ambos bandos y no faltaron adeptos a la causa restauradora. En el Acta de Restauración de la República, redactado el 14 de septiembre de 1863 durante el gobierno provisional de Santiago aparecen las firmas de los guraberos Rafael Gómez, Joaquín Díaz y Manuel de Jesús Reyes, según constata[12]​ quien recoge además testimonios de los aportes económicos a la causa restauradora de los guraberos Cipriano Ceballos (300 pesos), José Ramón Domínguez (200 pesos), Julián Domínguez (100 pesos) y Esteban Diaz (100 pesos). Rodríguez Demorizi enumera[13]​ además la participación de otros guraberos al servicio de gobierno restaurador: "Eduardo Domínguez:Inspector de Agricultura en1863. Lo era aún en 1864 en Santiago"; Ramón de León era "Comisario de Policía Rural y proveedor del gobierno en Gurabo, designado en diciembre de l864"... Sobre la participación de José Ramón Domínguez en el bando restaurador Rodríguez Demorizi agrega[13]​ que éste se encontraba "en Santìago,en servicio del gobierno en octubre de 1864".

Segunda y Tercera Repúblicas

Al restaurarse la república tras la retirada de las tropas españolas en 1865, la política dominicana se divide entre los partidos Rojo de Buenaventura Báez y Azul de Cabral y más tarde de Luperón. Al parecer los guraberos en su mayoría apoyaron a Báez. Según narra[14]​ el patriota y poeta Manuel Rodríguez Objío el 2 de junio de 1866 el general Bonilla (Azul) derrota a los rojos y los dispersa compietamente, arrollándolos hasta Gurabo, refiriéndose además a una carta del general Valerio dirigida al General Luperón, fechada el 24 de septiembre de 1866 donde, al darle cuentas del estado de cosas en la provincia de Santiago dice que "Gurabo sigue disidente pero no en armas". Más adelante, cuando ya se encuentra instalado en el poder el Partido Azul, eI general Zoilo Suárez padre dirige un campamento moyista en contra del tirano Ulises Heureaux, quien ordena su asesinato ocurrido en Rio Verde, La Vega mientras Suárez se dirigía a Santo Domingo.

Luego, en la época en la cual los partidos rivales lo eran los bolos (seguidores de Juan Isidro Jimenes) y los rabudos (seguidores de Horacio Vásquez) se esceniticó en Gurabo una escaramuza entre ambos bandos. Los hijos del antes mencionado general Suárez-,bolos-, conocedores del terreno circundante a Gurabo, eligieron las montañas como escenario para la lucha. Los rabudos, al mando del general Rodríguez, natural de la línea noroeste, se habían dirigido a Gurabo a apagar el foco guerrillero. A pesar de su superioridad numérica y ventaja armamentística, los rabudos no pudieron lograr su cometido pues los bolos, dirigidos por los hermanos Suárez Villanueva los enfrentaron derrìcando peñas desde lo alto de la montaña Berdún, impidiendo al enemigo alcanzar su posición.

Era de Trujillo y guerra civil del 1965

Por último debemos mencionar como muestras importantes de la presencia de Gurabo en la historia política dominicana, la del General Simón Díaz en el movimiento del 23 de febrero de 1930 que terminó con el gobierno de Horacio Vázquez.

Posteriormente, Ruben Díaz Moreno figura entre los acaecidos en el alzamiento de Las Manaclas de diciembre del 1963 junto a Manuel Aurelio Tavarez Justo, mientras que su hermano Edmundo moriría en el 1965 en San Francisco de Macoris. Evelio Hernández tendría participación en dicha revolución del 1965.

Aspectos socioeconómicos

A mediados del siglo XIX Gurabo era una comunidad importante desde el punto de vista económico. Pedro Francisco Bonó escribe en 1867 que "hay secciones rurales como Gurabo, Canca, Licey...que tienen más población y riquezas que algunas comunes, y donde los fundos agrupados permiten, como a veces los vecinos lo han hecho a su costa, establecer escuelas primarias sin el menor incoveniente".Y añade que "ninguna otra de las comunes de la provincia de Santiago, Sabaneta, Montecristi, Guayubín, San José de las Matas ni Dajabón tienen escuelas".

En 1880 la escuela de Gurabo estaba a cargo de Don Eliseo Lozano. Según consta en el periódico La Voz de Santiago, año 1 número 10, los alumnos de dicha escuela a la fecha eran Trinidad Rodríguez, Carmen Alejandrina Díaz, Dolores Díaz, Dolores de Peña, Dolores Rodríguez, Julia Rodríguez, Emelinda Domínguez, Santico Domínguez, Josefa Hernández, Adela Méndez, Manuel Brito, David Díaz, Alfonso Méndez, Quiterio Rodríguez, Lulito Díaz, Melitón Mejía, Enón Mejía, Emilio Cepín, Francisco de Jesús Díaz, Alcedo Méndez, Leonardo Guillén, Simón Méndez, José Joaquin Reyes, Jesús Ma. Méndez, Evangelista Méndez, Miguel Díaz, Abraham Díaz y Alcedito Méndez.

En Gurabo existieron 2 sociedades, El Casino de hombres y Lirios del Valle de mujeres, donde la crema y nata Gurabera compartía hasta mediados del siglo XX.

La economía de Gurabo se basaba principalmente en el cultivo de tabaco, cacao y café que era transportado primero en recuas y luego de 1897 en ferrocarril hacia Puerto Plata. A partir de 1880, y a consecuencia de la bonanza económica antes descrita, la vida en Gurabo tiende a refinarse. Aparecen las primeras casas techadas de zinc, se importan muebles y vajillas, relojes de pared.y otros objetos novedosos, a la vez que Gurabo atrae personajes importantes de la vida social de Santiago y nacional tales como Bruno André, Máximo y Maximiliano Grullón, Alejandro Llenas, Juan Isidro Jimenes, Eugenio María de Hostos, Ulises Heureaux, entre otros. En el en 1874 el presidente Ignacio María González visitó al hacendado José Ramón Domínguez, también lo visitó en 1890 el futuro Generalísimo Máximo Gómez, y el futuro apóstol cubano José Martí quien en compañía de su yerno y futuro presidente Juan Isidro Jimenes lo visitan en su hacienda en su condición de sa miembro distinguido de la burguesía agraria Santiagués con fines de buscar apoyo para la causa de la liberación cubana. Hay que destacar que el famoso poeta Juan Antonio Alix vivía en gurabo hasta el final de sus días.

Gurabo tenía una posición estratégica en la logística comercial regional. El sociólogo H. Hoetingdice[15]​ que "Un periodista emprendedor contó el sábado 6 de septiembre de 1890 desde las 5 hasta las 10 de la mañana el número de personas y de bestias de carga que entró en Santiago...del lado de Gurabo 750 personas con 700 bestias de carga..." superando el tráfico individual procedente de Puerto Plata, Otra Banda y Rincón Largo y sólo superado por el procedente de La Vega.

Enrique Deschamps en su Directorio General de la República Dominicana indica que a principios del siglo pasado eran agricultores en Gurabo (erróneamente nombrado como Guayaba) Felipe Brito, Julian Domínguez, Etanislao Díaz, Faustino Díaz, Remigio Díaz, Bautista Gómez, Ignacio Gómez, Manuel Reyes y V. vda. Suárez Franco.

En 1917 eran miernbros de la Cámara de Comercio de Santiago los siguientes guraberos: José B. Méndez, Eduardo Ventura, Marcos A. Moreno, José Díaz, Manuel Ramón Cruz, Felipe Brito, Esteban Díaz, Félix Betances, Alejandro Moreno, Enrique Llenas, Alejandro Díaz y Ramón A. Domínguez.

Aspectos Religiosos

López Morillo asistió a manifestaciones[11]​ del profundo sentimiento católico de los habitantes de Gurabo. Existen en la actualidad varios monumentos que son muestras del mismo.

En primer lugar, la Iglesia de Gurabo, dedicada a San Bartolomé Apóstol, la cual fue bendecida en agosto de 1877.La tradición señala que anterior a ésta existió una primera iglesia rústica fechada de cana ubicada en el centro de lo que hoy es el cementerio. La iglesia actual está ubicada en unos terrenos que cedió doña Isabel Díaz de Méndez.Tanto la Ermita como el cementerio de Gurabo son los más antiguos de la zona rural de la provincia de Santiago. Las (18) fiestas patronales se celebran el 24 de agosto de cada año

La gruta del Lourdes tiene su origen en un voto que ofreció el Dr. Alejandro Llenas de edificar una gruta a la Virgen del Lourdes en el patio de su casa en agradecimiento por la recuperación de su salud después de una grave enfermedad. La imagen fue traída desde Francia hasta Puerto Plata en barco y luego a lomo de mula hasta Gurabo en 1890. El Dr. Llenas logró el privilegio de ser enterrado allí él y su familia a partir de su fallecimiento en 1902. Desde su edificación el lugar es visitado por romerías, peregrinajes y devotos que van allí a cumplir promesas.[16]​ Como tradición se cantan cada mes de mayo las flores de mayo en la Gruta de Lourdes por los fieles creyente de la Virgen.

En circunstancias similares fue construida la gruta de Santa Rita por la familia Zouain en la sección de La Chichigua.[16]

Transformación Urbana y Social

Gurabo ha sufrido transformaciones profundas en los últimos años.

En primer lugar, el crecimiento de Santiago de los Caballeros ha prácticamente eliminado su carácter rural y su vocación agrícola. A este estrato, que hasta bien entrado el siglo pasado definió casi exclusivamente a Gurabo, se han superpuesto otros, como el industrial, el comercial y el residencial. Gurabo pasó así de ser una comunidad rural, a una sección suburbana y luego a una ciudad satélite, a la cual algunos quieren separar de la ciudad que la absorbió.

Por otro lado, Gurabo perdió su identidad como comunidad, pasando de ser una sociedad endogámica cuyos habitantes compartían elementos comunes tales como los orígenes, los valores, las tradiciones, en otra cuya población ha emigrado, primero desde las lomas vecinas y luego desde toda la región.

Personalidades Notables

Entre los guraberos más reconocidos, cabe mencionar:

  • Manuel Ramón Cruz Diaz, político santiagues.
  • Ruben y Edmundo Díaz Moreno, guerrilleros constitucionalistas.
  • Maria Josefa de los Santos Domínguez Gómez, primera Dama, esposa del Presidente Juan Isidro Jimenes.
  • Rosa Gómez Arias, primera Dama, esposa del presidente Hipolito Mejia.
  • Evelio Hernández, comandante durante la guerra civil dominicana del 1965.
  • Antonio Hernández Moreno( El Príncipe de Gurabo), actor dominicano, quien figura como protagonista de 3 Vidas en un Recuerdo, primer película filmada en Puerto Rico, así como el primer juez dominicano internacional de caballos de paso fino.
  • Rafael Llenas, beisbolista
  • Hipolito Mejia Domínguez, presidente de la República Dominicana.
  • Victor Mendez, político santiagues.
  • Ana Rosa Moreno Domínguez, primera reina del carnaval de Santiago en el 1908.
  • Jhonny Olivo, lanzador profesional de béisbol.
  • Leonel Sánchez, compositor.
  • Víctor Suárez Díaz, actual diputado de Santiago.
  • Fernando Suárez Domínguez, muerto en la invasión de Luperon en el 1949.
  • Moisés Zouain Díaz, compositor


Fuentes

  1. a b c d e Indigenismos, Emilio Tejera
  2. Historia de la División Territorial de la República Dominicana, Vicente Tolentino Rojas
  3. a b Antonio Sánchez Valverde, Idea del Valor de la Isla Española.
  4. a b c Carlos Dobal, "Santiago en los Albores del Siglo XVI"
  5. Emilio Rodríguez Demorizi, "Los Dominicos y las Encomiendas en la Isla Española"
  6. a b José Gabriel García, Compendio de Historia de Santo Domingo"
  7. Antonio del Monte y Tejada, "Historia de Santo Domingo"
  8. Padre Charlevoix, " Historia de la Isla de la Española o Santo Domingo"
  9. Rafael Molina Morillo, "Biografia de Pedro Santana"
  10. Pedro María Archambault, "Historia de la Restauración"
  11. a b c d e f g Adriano López Morillo, "Segunda Reincorporación de Santo Domingo a España"
  12. Emilio Rodríguez Demorizi, "Actos y Doctrinas del Gobierno de la Restauración"
  13. a b Emilio Rodríguez Demorizi, "Próceres de la Restauración"
  14. Manuel Rodríguez Objío, "Historia de la Restauración"
  15. H. Hoetink, "El Pueblo Dominicano 1850-1900
  16. a b Pablo Gómez Borbón. Charla "Gurabo y su historia". Santiago, Julio 1997

Bibliografía

  • Diomedes Reyes Crisostomo, Apuntes Guraberos