Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luminismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CoBot (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
'''Luminismo''' o '''luminista''' es un término de la historiografía del arte de utilización problemática,<ref>Se ha llegado a decir que "el origen del luminismo como término de la historiografía del arte está profundamente entrelazado con los intereses de los coleccionistas de élite, destacados marchantes, influyentes curadores [''curator''], historiadores del arte y constructores de la identidad nacional durante la Guerra Fría": J. Gray Sweeney, ''Inventing Luminism: "Labels are the Dicken"'', en Oxford Art Journal 26, no. 2 (2003), p. 93. Fuente citada en [[:en:Luminism (American art style)]]</ref> que se aplica a varios [[estilo artístico|estilos pictóricos]], muy diferentes entre sí.<ref>Ricardo Abrantes ''et al.'', [http://books.google.es/books?id=Vaj3FCYodIsC&pg=PA221&dq=luminismo&hl=es&ei=pZoiTsO8A9G38gO_h-DMAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDkQ6AEwAw#v=onepage&q=luminismo&f=false ''Arte español para extranjeros''], NEREA, 2006, ISBN 8489569363, pg. 221.</ref>
'''Luminismo''' o '''luminista''' es un término de la historiografía del arte de utilización problemática,<ref>Se ha llegado a decir que "el origen del luminismo como término de la historiografía del arte está profundamente entrelazado con los intereses de los coleccionistas de élite, destacados marchantes, influyentes curadores [''curator''], historiadores del arte y constructores de la identidad nacional durante la Guerra Fría": J. Gray Sweeney, ''Inventing Luminism: "Labels are the Dicken"'', en Oxford Art Journal 26, no. 2 (2003), p. 93. Fuente citada en [[:en:Luminism (American art style)]]</ref> que se aplica a varios [[estilo artístico|estilos pictóricos]], muy diferentes entre sí.<ref>Ricardo Abrantes ''et al.'', [http://books.google.es/books?id=Vaj3FCYodIsC&pg=PA221&dq=luminismo&hl=es&ei=pZoiTsO8A9G38gO_h-DMAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDkQ6AEwAw#v=onepage&q=luminismo&f=false ''Arte español para extranjeros''], NEREA, 2006, ISBN 8489569363, pg. 221.</ref>


.
Es habitual identificarlo con el último [[impresionismo]] o [[neoimpresionismo]] de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que prestaba una especial atención a los efectos de la [[luz]]; pero también se ha usado para definir el estilo [[preimpresionista]] de los paisajistas estadounidenses de mediados del siglo XIX. Para mayor confusión, también se ha utilizado el mismo término para etiquetar a los pintores de la segunda mitad del siglo XVI y comienzos del siglo XVII que evolucionan desde el [[manierismo]] al [[barroco]] inicial, intensificando los efectos del [[claroscuro]] hasta llegar al [[tenebrismo]].


==Luminismo en el arte de la Edad Contemporánea==
==Luminismo en el arte de la Edad Contemporánea donde Sorolla tenía ya 3000986589años y seguía con 8 mujeres y 876 hijo ==
===Luminismo americano===
===Luminismo americano===
{{AP|Luminismo americano}}
{{AP|Luminismo americano}}

Revisión del 08:45 21 nov 2017

Luminismo o luminista es un término de la historiografía del arte de utilización problemática,[1]​ que se aplica a varios estilos pictóricos, muy diferentes entre sí.[2]

.

Luminismo en el arte de la Edad Contemporánea donde Sorolla tenía ya 3000986589años y seguía con 8 mujeres y 876 hijo

Luminismo americano

Dentro del arte contemporáneo, el término luminismo se ha aplicado a muy diversas escuelas nacionales:

El luminismo americano o luminismo estadounidense se caracteriza por el efecto de la luz en los paisajes, el uso de la perspectiva aérea y la pincelada suelta, de carácter preimpresionista. Se consideran pintores de esta tendencia los continuadores de la escuela del río Hudson en los años 1860 y 1870: Fitz Hugh Lane, George Caleb Bingham, John Frederick Kensett, James Augustus Suydam, Martin Johnson Heade, Sanford Robinson Gifford, Jasper Francis Cropsey, Frederic Edwin Church, David Johnson, Albert Bierstadt o Edmund Darch Lewis. Como su escuela precedente, puede ser identificada con el paisajismo realista.

Luminismo belga

En Bélgica y los Países Bajos, para el periodo postimpresionista de finales del siglo XIX y comienzos del XX se habla de un luminismo belga, término utilizado para caracterizar el estilo de los pintores Emile Claus y Théo van Rysselberghe y de sus seguidores (Évariste Carpentier (fr), Guillaume Van Strijdonck (fr), Jenny Montigny, Anna De Weert, Georges Morren, Leon De Smet, Modest Huys, e Yvonne Serruys); y un luminismo holandés, que caracteriza los los primeros trabajos de pintores holandeses como Jan Toorop, Jan Sluijters y Piet Mondriaan. Ambos estilos tienen poco en común. La obra de Emile Claus está próxima al de los grandes impresionistas franceses, especialmente Claude Monet, mientras que los luministas holandeses se caracterizan por la utilización de grandes manchas de color, que les alejan de los puntillistas y les aproximan a los fauves.

Luminismo valenciano

En la pintura española se utiliza el término luminismo o luminismo valenciano para la obra de un grupo de destacados pintores españoles encabezados por Joaquín Sorolla y al que pertenecen Ignacio Pinazo, Teodoro Andreu, Francisco Benítez Mellado, Alfredo Claros García o Vicente Castell.

Luminismo en el arte de la Edad Moderna

Dentro del arte de la Edad Moderna, el luminismo se aplica al perido que precede al caravaggismo (finales del siglo XVI y comienzos del XVII, presidido por la figura de Caravaggio), con Luca Cambiaso o El Greco como sus principales precursores; y a su continuidad en el tenebrismo o barroco inicial, muy importante en España (Sánchez Cotán, Ribalta, Ribera). Se identifican con el estilo pintores de otras escuelas nacionales como el francés Georges de La Tour y el holandés Gerrit van Honthorst.

Se caracteriza por el tratamiento especial de los focos de luz que producen fuertes contrastes en un entorno sombrío, alterando la calma de la atmósfera; bien luz natural o bien luz artificial, en ocasiones procedentes de un foco externo y en otras de un foco interno que acentúa la intensidad de la luz en torno a él, haciendo que la gama cromática se caliente.

Notas

  1. Se ha llegado a decir que "el origen del luminismo como término de la historiografía del arte está profundamente entrelazado con los intereses de los coleccionistas de élite, destacados marchantes, influyentes curadores [curator], historiadores del arte y constructores de la identidad nacional durante la Guerra Fría": J. Gray Sweeney, Inventing Luminism: "Labels are the Dicken", en Oxford Art Journal 26, no. 2 (2003), p. 93. Fuente citada en en:Luminism (American art style)
  2. Ricardo Abrantes et al., Arte español para extranjeros, NEREA, 2006, ISBN 8489569363, pg. 221.