Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Idioma piapoco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Desambiguando enlaces a Acento (enlace cambiado a Acento léxico) con DisamAssist.
Añadi contenido
Etiquetas: posible pruebas Eliminación de categorías Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 155: Línea 155:
* Telban, Blaz (1988) "Piapoko"; ''Grupos Étnicos de Colombia. Etnografía y Bibliografía'': 379-381. Cayambe: Ediciones Abya-Yala.
* Telban, Blaz (1988) "Piapoko"; ''Grupos Étnicos de Colombia. Etnografía y Bibliografía'': 379-381. Cayambe: Ediciones Abya-Yala.


== Enlaces externos ==
== Enlaces categoria mamu


[[Categoría:Lenguas arawak del alto Amazonas|Piapoco]]

Revisión del 22:25 18 nov 2017

Piapoco
Wenaiwika
Hablado en ColombiaBandera de Colombia Colombia,VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Región Río Meta, Río Vaupés
Hablantes ~3000
Familia

Maipureana (Arawak)
 Arawak septentrional
  Arawak de Colombia

   Piapoco
Códigos
ISO 639-3 pio

El idioma piapoco es un idioma arawaco hablado por unas tres mil personas, los piapoco o wenaiwika, en Colombia y Venezuela.

Fonología

Vocales

Anteriores Centrales Posteriores
cerradas i u
Abiertas e a

Las vocales se realizan nasales cuando están al lado de consonante nasal. Las vocales acentuadas se realizan con un ligero alargamiento.

El acento es fonémico, recae sobre cualquiera de las sílabas y determina significados diferentes de las palabras. En cambio el tono es predecible, ligado al acento: alto en la sílaba acentuada y muy bajo e la siguiente.

Consonantes

labial dental alveolar palatal velar glotal
oclusivas sordas p t k
sonora b d
nasales m n
fricativas θ h
africadas c (ʦ)
vibrantes r
aproximante w y (j)

La africada alveolar [ʦ] varía libremente con la africada palatal [ʧ]. La aproximante labial [w] se realiza como fricativa labial [β] antes de las vocales anteriores [i], [e].

Sintaxis

El orden usual de una oración piapoca simple es:

Sujeto + Predicado + Complemento directo + Complemento indirecto.

Ejemplo de oración transitiva simple:

Felipe i-chàwidà cubái
Felipe 3-flechar pez
Felipe flechó un pez

Oraciones negativas

Las oraciones negativas se crean con el uso del prefijo càmi- ante el predicado, usualmente con la partícula -ta de enfoque.


Uruwàcha càmi-ta na-múa-wa wa-lí
Tortuga no-foco 3pl-emerger-intr 1pl-a
Las tortugas no emergieron para nosotros

Referencias

  • Klump, Delosis de (1985) La oración simple en piapoco.
  • Klumpp, James y Deloris de (1979) "Piapoco", traducción de María Teresa Cristina; Aspectos de Cultura Material de Grupos Étnicos de Colombia II: 251-277. ILV. Lomalinda: Editorial Townsend.
  • Sudo, Timothy (1976) "Fonología del Piapoco"; Sistemas fonológicos de idiomas colombianos III: 8-13. ILV. Lomalinda: Editorial Townsend.
  • Telban, Blaz (1988) "Piapoko"; Grupos Étnicos de Colombia. Etnografía y Bibliografía: 379-381. Cayambe: Ediciones Abya-Yala.

== Enlaces categoria mamu