Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Médula ósea amarilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 1 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6.1)
m La médula ósea amarilla se compone de adipocitos, que almacenan triglicéridos y que son una reserva de energía química. - Fuente: Principios de anatomía y fisiología de Tortora y Derrickson.
Línea 22: Línea 22:
}}
}}


La '''médula ósea amarilla''' se constituye de [[Adipocito|adipocitos]] y [[Eritrocito|hematíes]] dispersos y participa en la formación de la sangre.
La '''médula ósea amarilla''' se constituye de [[Adipocito|adipocitos]], que almacenan triglicéridos, y [[Eritrocito|hematíes]] dispersos. Éstos son una reserva potencial de energía química.

La médula ósea amarilla participa en la formación de la sangre.

En los adultos se sitúa en el interior de los huesos largos, y es una fuente de reserva energética.<ref>{{cita web |url=http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/14024/m%C3%A9dula |título=médula ósea |fechaacceso= 14 de mayo de 2013 |editorial=esacademic.com}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.aeal.es/index.php/guias/sindromes-mielodisplasicos/medula-osea |título=La médula ósea |fechaacceso=14 de mayo de 2013 |fecha=9 de enero de 2013 |editorial=aeal.es |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130612002646/http://www.aeal.es/index.php/guias/sindromes-mielodisplasicos/medula-osea |fechaarchivo=12 de junio de 2013 }}</ref> La [[médula ósea roja]] es predominante en los recién nacidos, a partir de los 25 años comienza el reemplazo de médula ósea roja por médula ósea amarilla. En un adulto joven la relación médula ósea roja y médula ósea amarilla es 50/50, respectivamente.<ref>{{cita web |url=http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/03ganglios/3patol_med.html |título= Patología de la Médula Hematopoyética |fechaacceso= 14 de mayo de 2013 |apellido=Gonzáles |nombre=Sergio |editorial= Pontificia Universidad Católica de Chile }}</ref>
En los adultos se sitúa en el interior de los huesos largos, y es una fuente de reserva energética.<ref>{{cita web |url=http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/14024/m%C3%A9dula |título=médula ósea |fechaacceso= 14 de mayo de 2013 |editorial=esacademic.com}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.aeal.es/index.php/guias/sindromes-mielodisplasicos/medula-osea |título=La médula ósea |fechaacceso=14 de mayo de 2013 |fecha=9 de enero de 2013 |editorial=aeal.es |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130612002646/http://www.aeal.es/index.php/guias/sindromes-mielodisplasicos/medula-osea |fechaarchivo=12 de junio de 2013 }}</ref> La [[médula ósea roja]] es predominante en los recién nacidos, a partir de los 25 años comienza el reemplazo de médula ósea roja por médula ósea amarilla. En un adulto joven la relación médula ósea roja y médula ósea amarilla es 50/50, respectivamente.<ref>{{cita web |url=http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/03ganglios/3patol_med.html |título= Patología de la Médula Hematopoyética |fechaacceso= 14 de mayo de 2013 |apellido=Gonzáles |nombre=Sergio |editorial= Pontificia Universidad Católica de Chile }}</ref>



Revisión del 21:00 17 nov 2017

Médula ósea amarilla

Fémur con una corteza de hueso cortical y médula de hueso trabecular, mostrando la médula ósea amarilla en el centro.
Nombre y clasificación
Latín [TA]: medulla ossium flava
TA A02.0.00.039

La médula ósea amarilla se constituye de adipocitos, que almacenan triglicéridos, y hematíes dispersos. Éstos son una reserva potencial de energía química.

La médula ósea amarilla participa en la formación de la sangre.

En los adultos se sitúa en el interior de los huesos largos, y es una fuente de reserva energética.[1][2]​ La médula ósea roja es predominante en los recién nacidos, a partir de los 25 años comienza el reemplazo de médula ósea roja por médula ósea amarilla. En un adulto joven la relación médula ósea roja y médula ósea amarilla es 50/50, respectivamente.[3]

Referencias

  1. «médula ósea». esacademic.com. Consultado el 14 de mayo de 2013. 
  2. «La médula ósea». aeal.es. 9 de enero de 2013. Archivado desde el original el 12 de junio de 2013. Consultado el 14 de mayo de 2013. 
  3. Gonzáles, Sergio. «Patología de la Médula Hematopoyética». Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 14 de mayo de 2013. 

Véase también