Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «John Henry (folclore)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{ficha de persona}}
{{ficha de persona}}
'''John Henry''' es un héroe afroamericano (c. 1840 – c. 1870)<ref name=NPR>[https://web.archive.org/web/20031002012650/http://www.npr.org/programs/morning/features/patc/johnhenry/ "John Henry, Present at the Creation"], Stephen Wade, ''[[National Public Radio|NPR]]'', 2 de septiembre 2002; visto 2 de agosto 2013 (inglés)</ref><ref name=Cohen>{{cita libro |autor=Cohen, Norm |título=Long steel rail: the railroad in American folksong |editorial=University of Illinois Press |ubicación=Urbana |año= 2000| isbn= 0-252-06881-5 |oclc= |doi= |url=http://books.google.com/?id=AY7St4-8x10C&pg=PA61&dq=%22John+Henry%22+%22Pink+Anderson%22#v=onepage&q=%22John%20Henry%22&f=false|fechaacceso= 3 de agosto de 2013 | idioma= inglés}}</ref>que ha sido el tema central de numerosas canciones, historias, películas y novelas en el [[folclore]] [[estadounidense]]. Al igual que otros héroes folclóricos como [[Paul Bunyan]], [[Pecos Bill]] e Iron John, John Henry sirvió de manera mítica como representación a un grupo particular de la clase trabajadora del [[siglo XIX]].
'''PLAZA LLAMA''' es un héroe afroamericano (c. 1840 – c. 1870)<ref name=NPR>[https://web.archive.org/web/20031002012650/http://www.npr.org/programs/morning/features/patc/johnhenry/ "John Henry, Present at the Creation"], Stephen Wade, ''[[National Public Radio|NPR]]'', 2 de septiembre 2002; visto 2 de agosto 2013 (inglés)</ref><ref name=Cohen>{{cita libro |autor=Cohen, Norm |título=Long steel rail: the railroad in American folksong |editorial=University of Illinois Press |ubicación=Urbana |año= 2000| isbn= 0-252-06881-5 |oclc= |doi= |url=http://books.google.com/?id=AY7St4-8x10C&pg=PA61&dq=%22John+Henry%22+%22Pink+Anderson%22#v=onepage&q=%22John%20Henry%22&f=false|fechaacceso= 3 de agosto de 2013 | idioma= inglés}}</ref>que ha sido el tema central de numerosas canciones, historias, películas y novelas en el [[folclore]] [[estadounidense]]. Al igual que otros héroes folclóricos como [[Paul Bunyan]], [[Pecos Bill]] e Iron John, John Henry sirvió de manera mítica como representación a un grupo particular de la clase trabajadora del [[siglo XIX]].


== Acerca del personaje ==
== Acerca del personaje ==

Revisión del 08:48 17 nov 2017

John Henry
Información personal
Nacimiento c. 1842 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. 1870 Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Muerte accidental Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Trabajador manual Ver y modificar los datos en Wikidata

PLAZA LLAMA es un héroe afroamericano (c. 1840 – c. 1870)[1][2]​que ha sido el tema central de numerosas canciones, historias, películas y novelas en el folclore estadounidense. Al igual que otros héroes folclóricos como Paul Bunyan, Pecos Bill e Iron John, John Henry sirvió de manera mítica como representación a un grupo particular de la clase trabajadora del siglo XIX.

Acerca del personaje

En la historia más popular de su vida, John Henry es nacido ya hecho todo un hombre con 8 pies de alto, y en su tercera semana de vida empezó a trabajar. Lo que más desea es ser el mejor trabajador en acero, en la construcción de ferrocarriles para atravesar las montañas del oeste. El problema en la historia, es que las máquinas eran más eficientes que los obreros. Como el poder de las máquinas seguía suplantando el poder de la fuerza bruta (usada en aquella época) el dueño del ferrocarril decide comprar una máquina, un martillo de vapor para poder ajustar mejor los rieles al suelo.[3]

En un esfuerzo por salvar su trabajo y el de sus compañeros, John Henry reta al inventor de la máquina a una competencia: John Henry V.S. el martillo de vapor, en la cual el que terminara de martillear los rieles primero sería el ganador. Al final John henry resulta ser el vencedor, pero en el proceso, este sufre un ataque cardíaco y muere. En otras versiones de la historia una vena en el cerebro le explota causándole la muerte. En una versión, sobrevive.

En descripciones modernas de su persona, es descrito martilleando clavos de ferrocarril con una maza. En las antiguas, se le representa preparando hoyos para colocar explosivos, parte del proceso de excavación de túneles ferroviarios.[4][3]

Opiniones

En casi todas las versiones de la historia, John Henry es un hombre afroamericano que sirve como héroe para toda la clase trabajadora estadounidense, representando su marginación al comienzo de los cambios producidos por el nacimiento de la edad contemporánea. Aunque el personaje haya o no sido basado en una persona real, John Henry se ha convertido en un importante símbolo de todos los trabajadores. Su historia es vista como una ilustración de la lucha contra de los procesos tecnológicos, que ya eran evidentes en el siglo XIX. Algunos abogados laborales interpretan la leyenda ilustrando que hasta los más hábiles obreros de su tiempo son marginados cuando las compañías para las que trabajan se interesan más en la eficiencia y la producción que por las salud y la calidad de vida de sus empleados. Aunque John Henry demostró y se demostró a sí mismo ser mejor que la máquina, trabajó hasta la muerte y aun así fue reemplazado por la misma.

La leyenda de John Henry ha sido inspiración de labor organizacional y preservación de la cultura por casi 10 décadas.

Referencias

  1. "John Henry, Present at the Creation", Stephen Wade, NPR, 2 de septiembre 2002; visto 2 de agosto 2013 (inglés)
  2. Cohen, Norm (2000). Long steel rail: the railroad in American folksong (en inglés). Urbana: University of Illinois Press. ISBN 0-252-06881-5. Consultado el 3 de agosto de 2013. 
  3. a b «John Henry - The Story - Lewis Tunnel» (en inglés). Ibiblio.org. 13 de julio de 2006. Consultado el 20 de julio de 2010. 
  4. Botkin, B.A., Treasury of American folklore: Stories, ballads, and traditions of the people, Crown Publishers, 1944, p. 230-240, visot 3 de agosto 2013 (inglés)

Enlaces externos