Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sistema educativo de Ecuador»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 157: Línea 157:
* Colegio "Carmen Mora de Encalada" (Fiscomisional) - Pasaje
* Colegio "Carmen Mora de Encalada" (Fiscomisional) - Pasaje
* Unidad Educativa Santo Domingo de lo Colorados (público) - Santo Domingo de los Tsachilas
* Unidad Educativa Santo Domingo de lo Colorados (público) - Santo Domingo de los Tsachilas
* Unidad Educativa "Diez de Enero" (privado)- Durán


== Abanderados ==
== Abanderados ==

Revisión del 02:20 17 nov 2017

La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación, dividida en educación pública o fiscal, fiscomisional, municipal, y privada o particular; laica o religiosa; hispana o bilingüe intercultural. [1][2][3]​ La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente.

Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Corresponde desde los 3 hasta los 5 años de edad del niño/a y constituye una parte no obligatoria en la educación ecuatoriana. Se subdivide en dos niveles, el primero engloba al alumnado de 3-4 años; y el segundo, a alumnos de 4-5 años. En muchos casos es considerada como parte de un desarrollo temprano, pero no siempre utilizada no por falta de recursos, sino por ideologías diversas del desarrollo infantil.

La Educación Inicial o Preescolar es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros. Se marca como fin garantizar y respetar los derechos de los niños y niñas, así como la diversidad cultural y lingüística, el ritmo propio de crecimiento y de aprendizaje, y potenciar sus capacidades, habilidades y destrezas.

Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan explorar, experimentar, jugar y crear, actividades que llevan a cabo por medio de la interacción con los otros, con la naturaleza y con su cultura. Los padres y las madres, los familiares y otras personas de su entorno son muy importantes y deben darles cuidado, protección y afecto para garantizar la formación de niños felices y saludables, capaces de aprender y desarrollarse.

El espacio educativo para las diversas actividades debe estar dividido en áreas de trabajo o rincones, con materiales para cada una de ellas y claramente etiquetadas, para permitir a los niños jugar independientemente de acuerdo con sus intereses y con el mayor control posible.

El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto Educación Inicial de Calidad con Calidez, trabaja en pro del desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, atiende su aprendizaje, apoya su salud y nutrición, y promueve la inclusión, la interculturalidad, el respeto y cuidado de la naturaleza, y las buenas prácticas de convivencia.

La responsabilidad de educación de los niños/as desde su nacimiento hasta los tres años de edad recae principalmente en la familia, aunque ésta puede decidir optar por diversas modalidades certificadas.

La educación inicial está articulada con la Educación General Básica con lo que se pretende lograr una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano. La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado.

Educación General Básica

La Educación General Básica tiene como fin desarrollar las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de los niños/as y adolescentes desde los 5 años de edad en adelante hasta continuar los estudios de Bachillerato. Está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se quiere reforzar, ampliar y profundizar las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas.

El nivel de Educación General Básica se divide en 4 subniveles:

Preparatoria (Nivel 1), que corresponde a 1.er grado de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 5 años de edad.

Básica Elemental (Nivel 2), que corresponde a 2º., 3º. y 4º. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad.

Básica Media (Nivel 3), que corresponde a 5º., 6º. y 7º. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad.

Básica Superior (Nivel 4)¸ que corresponde a 8º., 9º. y 10º. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad.

Aunque las edades estipuladas son las sugeridas para la educación en cada nivel, no se puede negar el acceso del estudiante a un grado o curso por su edad. En casos como la repetición de un curso escolar, necesidades educativas especiales, jóvenes y adultos con educación inconclusa se debe aceptar independientemente de su edad, a los estudiantes en el grado o curso que corresponda según los cursos que haya aprobado y su nivel de aprendizaje.

La metodología se basa en el tratamiento de las asignaturas básicas de manera que faciliten a adquisición y comprensión del conocimiento en otros campos. La media de alumnos por aula es de 30. Con respecto a la jornada lectiva, ésta consta de un total de 35 horas semanales desde segundo a séptimo de E.G.B. entre asignaturas obligatorias (30h) y actividades adicionales (5h), con un total de 7 horas diarias.

Para los alumnos de octavo a décimo de E.G.B. las jornadas lectivas son de 7 horas diarias, de las cuales todas se destinan a asignaturas obligatorias, constituyendo también 35h semanales.

La evaluación por su parte pretende ser permanente, sistemática y científica y tiene como finalidades el diagnosticar la situación de aprendizaje del estudiante y lograr mejoras en su formación a través del estímulo, de acuerdo con el desarrollo del aprendizaje y la capacidad individual de cada estudiante.

La calificación quimestral de cada área es la media de las evaluaciones parciales, previas al examen quimestral. La calificación anual, por área es el promedio de las calificaciones quimestrales.

Para obtener el certificado de haber alcanzado la titulación de E.G.B., la Dirección Provincial de Educación debe aprobar la certificación dada por la primera autoridad del establecimiento junto con el informe del desarrollo psicológico, motriz y social alcanzado por el niño, constituyendo un requisito para acceder al siguiente nivel.

Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social.

Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán ciudadanos capaces de:

  • Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.
  • Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.
  • Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
  • Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.
  • Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales.
  • Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
  • Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo.
  • Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.
  • Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
  • Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación.
  • Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
  • Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.

[4]

Bachillerato (Nivel 5)¸ que corresponde a 1º., 2º. y 3º. cursos y preferentemente se ofrece a los estudiantes desde 15 años de edad.

Bachillerato General Unificado

El Bachillerato General Unificado (BGU) se lo denomina a los últimos 3 años de educación (desde 1º a 3º año). Al terminar, el estudiante se gradúa entonces con el nombre de bachiller. El principal objetivo del BGU es proporcionar una formación general y una preparación interdisciplinar para así poder guiarlas para la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a las sociedad como seres humanos responsables, críticos y solidarios. También pretende desarrollar las capacidades de aprendizaje y competencias ciudadanas y prepararlas para el trabajo, el aprendizaje y para el acceso a la Educación Superior.

El alumnado debe cursar una serie de asignaturas comunes a todos los tipos de Bachillerato y pueden optar a una de las opciones siguientes:

  • Bachillerato en ciencias: en el que además de las asignaturas comunes, se ofrece una formación complementaria en áreas científico-humanísticas.
  • Bachillerato técnico: además de las asignaturas comunes ofrece una formación complementaria en áreas técnicas, artesanales, deportivas o artísticas que permitan a las y los estudiantes ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o económico.

La justificación ante la necesidad de un Bachillerato Unificado alude a que es la única manera de garantizar la igualdad a todos los bachilleres y a la vez aumentar las opciones de postgraduación. De este modo, al poseer asignaturas comunes el alumnado se verá habilitado para acceder a estudios superiores de cualquier área académica o ingresar directamente en el mundo laboral.

  • Bachillerato General Unificado: El BGU es el nuevo programa de estudios creado por el Ministerio de Educación (MinEduc) con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica (EGB). Previo a 2011 existían especializaciones dentro del Bachillerato como eran Físico-Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. Este sistema fue reemplazado por el BGU.

El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios universitarios.

En el BGU, todos los estudiantes deben estudiar un grupo de asignaturas centrales denominado tronco común, que les permite adquirir ciertos aprendizajes básicos esenciales correspondientes a su formación general. Además del tronco común, los estudiantes pueden escoger entre dos opciones en función de sus intereses: el Bachillerato en Ciencias o el Bachillerato Técnico.

Aquellos que opten por el Bachillerato en Ciencias, además de adquirir los aprendizajes básicos comunes del BGU, podrán acceder a asignaturas optativas que les permitirán profundizar en ciertas áreas académicas de su interés.

Los que opten por el Bachillerato Técnico también adquirirán los aprendizajes básicos comunes del BGU, y además desarrollarán las competencias específicas de la figura profesional que hayan elegido.[5]

Una vez que los alumnos finalizan los estudios reciben el Título de Bachiller de la República del Ecuador. Y en caso de que hayan hecho algún Bachillerato Técnico se especifica la figura profesional cursada por el estudiante en la institución educativa. Este Título les otorgará próximamente (en 2014) el acceso directo a la Universidad.

Existen una serie de cambios fundamentales que existían con el bachillerato anterior y el actual Bachillerato General Unificado. En primer lugar en lo referente al aprendizaje, el bachillerato anterior pretendía absorber y recordar información para después mostrar en un examen lo que se recordaba, es decir, se ponía especial énfasis en la cobertura de los contenidos. En cambio en el Bachillerato General unificado pretende formar en conocimientos, habilidades y actitudes, provocando así un aprendizaje más duradero, útil y aplicable a la vida, es decir se pone especial énfasis en el desarrollo del pensamiento.

Por otro lado, el rol del profesor en el Bachillerato anterior era transmitir conocimientos, mientras que ahora es orientar, guiar y estructurar el aprendizaje de los estudiantes.

Por último, el rol del estudiante en el Bachillerato General Unificado es ser un programa activo del aprendizaje, mientras que en el anterior se limitaba a recibir conocimientos. El siguiente cuadro refleja los cambios realizados frente al anterior tipo de Bachillerato: Para lograr el cambio de la concepción del aprendizaje que se tenía en el Bachillerato anterior y la concepción que actualmente se tienen en el Bachillerato General Unificado, se toman en cuenta las experiencias y los conocimientos anteriores con los que se desenvuelve el estudiante, ya que se considera que el aprendizaje significativo y duradero únicamente se da cuando este conecta el aprendizaje nuevo con sus conocimientos previos. Para este cambio, también se requiere de una contextualización del aprendizaje como una tarea auténtica de la vida real, y que el estudiante comprenda el sentido y el propósito de lo que está aprendiendo.

El aprendizaje es contemplado como algo interdisciplinar, para lo que se requiere que la organización de los contenidos que se aborden no sea un listado de temas sin relación alguna entre sí, sino que tenga coherencia al interior de la propia asignatura o área científica y que muestre las relaciones con las demás asignaturas. Además, se resalta la necesidad de la construcción de currículos flexibles para así poder adaptarse a las distintas demandas sociales, a las necesidades de una población joven diversa y a la multiplicidad de formas de aprendizaje presentes en el aula. En el Bachillerato General Unificado, el papel del docente viene a ser el de un guía que orienta al estudiante en su aprendizaje. Su rol es definir objetivos de aprendizaje, ofrecer a los estudiantes experiencias de aprendizaje que les permitan alcanzar los objetivos (lo que incluye recursos y materiales), y realizar un proceso de evaluación (que incluye la autoevaluación) para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Por tanto, el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, es decir, debe construir, investigar, hacer, actuar, experimentar y satisfacer su curiosidad para aprender.

Instituciones

Las principales instituciones educativas que engloban diversos niveles académicos son por su prestigio, calificaciones ponderadas promedio (Examen SER Bachiller), y participación activa en el mundo institucional son:

  • Colegio San Gabriel (privado) - Quito
  • Colegios de la Congregación La Salle (privados) - Quito, Ibarra, Guayaquil, Cuenca, Loja, Ambato, Atuntaqui, Tulcán, Manta, etc.
  • Colegio Cardenal Spellman "Masculino y Femenino" (privados) - Quito
  • Colegio Santa María Eufrasia (privado) - Quito
  • Unidad Educativa Fiscomisional "Río Cenepa" - Gualaquiza
  • Unidad Educativa Sebastián de Benalcázar (municipal) - Quito
  • Unidad Educativa Fiscomisional "Nuestra Señora del Rosario" - Catamayo
  • Colegio Manuela Cañizares (público) - Quito
  • Colegio María Angélica Idrobo (público)- Quito
  • Unidad Educativa Albert Einstein (privado) - Quito
  • Colegio Pío X (privado) - Ambato
  • Colegio Alemán (privado) - Quito, Guayaquil, Samborondon
  • Colegio Alexander Von Humboldt (privado) - Quito
  • Colegios de la Congregación Salesiana (privados) - Quito, Guayaquil, Cuenca, Macas, Ibarra, Ambato, Loja, etc.
  • Colegios de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús "Bethlemitas" (privados y femeninos) - Quito, Ibarra, Guayaquil, Cuenca, Tulcán, etc.
  • Colegio Inmaculada Concepción (privado) - Ibarra
  • Colegio San Francisco (fisco-misional) - Ibarra
  • Colegios de la Congregación Mercedaria "San Pedro Pascual" (privados) - Quito, Ibarra, Riobamba y Cuenca.
  • Instituto Nacional Mejía (público) - Quito
  • Colegio Francés-La Condamine (privado) - Quito
  • Colegio Julio Verne (privado) - Quito
  • Colegios de la Fundación Los Álamos (masculino) y Los Arrayanes (femenino); (privados) - Ibarra
  • Colegio Benigno Malo (público) - Cuenca
  • Colegio Menor (privado) - Quito y Samborondón
  • Colegio González Suárez (privado) - Ambato
  • Colegio Mario Cobo Barona (público ) - Ambato
  • ISM International Academy (privado) - Quito
  • Colegio Mejía (público) - Quito
  • Colegio Teodoro Gómez de la Torre (público) - Ibarra
  • Unidad Educativa Abdón Calderón (municipal) - Quito
  • Colegio Americano de Quito (privado) - Quito
  • Colegio Americano de Guayaquil (privado) - Guayaquil
  • Instituto Bilingüe Particular Abdón Calderon-IPAC (privado) - Samborondon
  • Liceo Panamericano (privado) - Samborondón
  • Colegio Mariscal Sucre (privado) - Guayaquil
  • Instituto Particular Bilingüe ECOMUNDO (privado) - Guayaquil
  • Colegio Aguirre Abad (público) - Guayaquil
  • Liceo Canadiense (privado) - Guayaquil
  • Colegio Juan Montalvo (Fiscomicional) - Manta
  • Unidad ecucativa particular Albert Einstein (Manta)
  • Unidad Educativa 5 de junio (público) - Manta
  • Unidad Educativa Jezreel Academy (privado) - Quito
  • Colegio "Carmen Mora de Encalada" (Fiscomisional) - Pasaje
  • Unidad Educativa Santo Domingo de lo Colorados (público) - Santo Domingo de los Tsachilas
  • Unidad Educativa "Diez de Enero" (privado)- Durán

Abanderados

Todos los establecimientos educativos del país que ofrecen bachillerato, eligen una vez al año, entre todos los estudiantes de tercer año, al Abanderado/a del Pabellón Nacional con sus dos escoltas, Postaestandarte del Cantón o de la Ciudad, y sus escoltas; y al Portaestandarte del Plantel, con sus respectivos dos escoltas.

Estas distinciones corresponden a los nueve estudiantes de Tercer año de Bachillerato Técnico o en Ciencias, que hayan logrado los más altos puntajes en el promedio de las notas finales de aprovechamiento de 2do de básica a 2do año de Bachillerato.

Las posiciones quedan en el siguiente orden:

Lugares

  • Abanderado/a del Pabellón Nacional - Primer Lugar
  • Portaestandarte del Cantón o Ciudad - Segundo Lugar
  • Portaestandarte del Plantel - Tercer Lugar
  • Primer/a Escolta del Pabellón Nacional - Cuarto Lugar
  • Segundo/a Escolta del Pabellón Nacional - Quinto Lugar
  • Primer/a Escolta del Estandarte del Cantón o Ciudad - Sexto Lugar
  • Segundo/a Escolta del Estandarte del Cantón o Ciudad - Séptimo Lugar
  • Primer/a Escolta del Estandarte del Plantel - Octavo Lugar
  • Segundo/a Escolta del Estandarte del Plantel - Noveno Lugar

Sistema de Información del Ministerio de Educación

El Sistema de Información del Ministerio de Educación mejor conocido como SIME, es el sistema creado para que profesores ecuatorianos se postulen a docentes de las diferentes unidades educativas, asesor y auditor educativo, así como también se pueden postular a director y rector de los planteles educativos.[6][7]​ Los módulos que ofrece son:

  • Recursos humanos.
  • Procesos administrativos.
  • Formación docente.
  • Instituciones educativas.
  • Gestión educativa.

Notas

  • En el Ecuador uno puede empezar también desde niveles menores, tales como el maternal y kinder, se puede empezar a partir de los 4 años.
  • En Educación Superior el organismo encargado es la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

En el año lectivo 2016 -2017 la región costa es la primera en implementar la unión del sistema de ingreso a la universidad uniendo la prueba ser bachiller y el ENES para así formar uno solo, si el estudiante aprueba con 800 hacia 1000 puede directamente entrar al sistema universitario.

  • Antes de ingresar a la universidad los estudiantes deben rendir un examen, de cuyo promedio[8]​ dependerá su aceptación en el sistema universitario público.
  • Escuelas Politécnicas son centros de educación superior de ingenierías y ciencias no debe confundirse con las escuelas primarias.
  • Con la última Constitución elaborada en el 2008, se aprueba la gratuidad de la educación hasta el nivel superior, siendo la Universidad Central del Ecuador, la primera en aplicar esta política.
  • Los docentes deben evaluar sobre 10 puntos y conservar las décimas. La nota mínima para pasar de año es de 7. El período dura dos quintimestres y vacaciones de 7 días.en el primer quimestre teniendo en el mes de diciembre los 7 días restantes. Además el alumno tiene tres oportunidades para aprobar el año lectivo con examen supletorio, examen remedial.examen de gracia
  • El año lectivo debe constar de 200 días laborados.
  • El ministro de educación según un acuerdo obliga a los docentes regular el envío tareas a los alumnos aplicando esto en la sierra primeramente en el Segundo Quinquimestre y después en el nuevo año lectivo de la Costa.

Véase también

Referencias

Enlaces externos