Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Regalía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.37.55.61 a la última edición de Mercenario97
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Problemas artículo|wikificar|referencias|t=20151015180417}}
{{Problemas artículo|wikificar|referencias|t=20151015180417}}
'''Regalía''' o '''''royalty''''' (en algunos países hispanohablantes se emplea más el término [[idioma inglés|inglés]] ''royalty'' en su forma plural -''royalties''-; no obstante, la [[Real Academia Española]] no recoge esta forma en su [[DRAE|diccionario]] y el [[Diccionario panhispánico de dudas]] considera ''royalty'' un [[anglicismo]] evitable, aconsejando sustituirlo por otros términos equivalentes)<ref> [http://lema.rae.es/dpd/?key=royalty Royalty en el DPD]</ref> es el pago que se efectúa al titular de [[derecho de autor|derechos de autor]], [[patente]]s, [[marca registrada|marcas]] o [[know-how]] (''saber hacer'') a cambio del derecho a usarlos o explotarlos, o que debe realizarse al [[Estado]] por el uso o extracción de ciertos [[recursos naturales]], habitualmente [[recurso no renovable|no renovables]]. No hay que confundirlo con la venta de patentes, ya que esta se efectúa con otros objetivos muy distintos. También se denominan "regalías" ciertos beneficios de orden material que recibe el trabajador de parte de su empleador o patrón, y que son apreciables en dinero para efectos provisionales y tributarios.
'''regimen de Regalía''' o '''''royalty''''' (en algunos países hispanohablantes se emplea más el término [[idioma inglés|inglés]] ''royalty'' en su forma plural -''royalties''-; no obstante, la [[Real Academia Española]] no recoge esta forma en su [[DRAE|diccionario]] y el [[Diccionario panhispánico de dudas]] considera ''royalty'' un [[anglicismo]] evitable, aconsejando sustituirlo por otros términos equivalentes)<ref> [http://lema.rae.es/dpd/?key=royalty Royalty en el DPD]</ref> es el pago que se efectúa al titular de [[derecho de autor|derechos de autor]], [[patente]]s, [[marca registrada|marcas]] o [[know-how]] (''saber hacer'') a cambio del derecho a usarlos o explotarlos, o que debe realizarse al [[Estado]] por el uso o extracción de ciertos [[recursos naturales]], habitualmente [[recurso no renovable|no renovables]]. No hay que confundirlo con la venta de patentes, ya que esta se efectúa con otros objetivos muy distintos. También se denominan "regalías" ciertos beneficios de orden material que recibe el trabajador de parte de su empleador o patrón, y que son apreciables en dinero para efectos provisionales y tributarios.


==Regalía como "ius regale" o prerrogativa regia==
==Regalía como "ius regale" o prerrogativa regia==

Revisión del 18:30 13 nov 2017

regimen de Regalía o royalty (en algunos países hispanohablantes se emplea más el término inglés royalty en su forma plural -royalties-; no obstante, la Real Academia Española no recoge esta forma en su diccionario y el Diccionario panhispánico de dudas considera royalty un anglicismo evitable, aconsejando sustituirlo por otros términos equivalentes)[1]​ es el pago que se efectúa al titular de derechos de autor, patentes, marcas o know-how (saber hacer) a cambio del derecho a usarlos o explotarlos, o que debe realizarse al Estado por el uso o extracción de ciertos recursos naturales, habitualmente no renovables. No hay que confundirlo con la venta de patentes, ya que esta se efectúa con otros objetivos muy distintos. También se denominan "regalías" ciertos beneficios de orden material que recibe el trabajador de parte de su empleador o patrón, y que son apreciables en dinero para efectos provisionales y tributarios.

Regalía como "ius regale" o prerrogativa regia

Históricamente, en el Antiguo Régimen, regalías, iura regalia o jura regalia (ius regale o jus regale en singular), eran los derechos inherentes y exclusivos del poder soberano del rey o prerrogativas regias, entre los que estaban no solo atribuciones políticas o económicas y sociales, sino también elementos simbólicos (espada, cetro, corona, etc.) de marcado carácter sacral.

El término tiene significados semejantes, pero no idénticos, en español, inglés y francés, el 'Penguin English Dictionary', 2ª ed, 1969, indica:

regalia: insignia of royalty; symbols or emblems of a society; (hist) privileges of royalty

el diccionario de la Academie française dice:

3)RÉGALE. n. f. Droit que le roi avait de percevoir les fruits des évêchés vacants, des abbayes vacantes, et de pourvoir pendant la vacance aux bénéfices qui étaient à la collation de l'évêque. Le droit de régale. La régale était ouverte par la mort ou la démission de l'évêque, et en quelques autres cas. Bénéfice vacant en régale, Celui qui se trouvait vacant pendant la vacance de l'évêché, de l'abbaye dont il dépendait. Être pourvu en régale, Obtenir des provisions pour un bénéfice vacant en régale.

y el de la Academia Española:

regalía. (Del lat. regālis, regio).

1. f. Preeminencia, prerrogativa o excepción particular y privativa que en virtud de suprema potestad ejerce un soberano en su reino o Estado; p. ej., el batir moneda. 2. f. Privilegio que la Santa Sede concede a los reyes o soberanos en algún punto relativo a la disciplina de la Iglesia. U. m. en pl. Las regalías de la Corona. 3. f. Privilegio o excepción privativa o particular que alguien tiene en cualquier línea. 4. f. Gajes o provechos que además de su sueldo perciben los empleados de algunas oficinas. 5. f. Econ. Participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo. 6. f. Am. Cen., Ant. y Col. regalo (‖ dádiva). 7. f. Méx. Participación de un autor en los ingresos del editor por la venta de su obra. ~ de aposento.

Por ejemplo, era una regalía el 'privilegio de presentación', que ya no existe en España, por el cual el cabeza de estado podía recomendar o elegir un obispo de entre una terna de candidatos propuestos por las autoridades eclesiales, Tony Blair, cuando era primer ministro del RU, designó por ese procedimiento un primado de la Iglesia Anglicana.

Regalía como "royalty"

Patentes

Regalía entendida como royalty, es el pago de una "cantidad variable" ligada al volumen de producción o ventas que debe abonarse durante un tiempo al propietario de la patente que se esté explotando. En otros ámbitos de la propiedad intelectual se les llama: 'Derechos de autor'.

Existen varias formas de pago de la licencia para el uso de una patente. Ambas partes, el propietario de la patente y el explotador, negociarán la forma que más les convenga. Tipos de pago: Cantidad fija, cantidad variable (royalty). Además, existe un tercer pago opcional que se realiza si se precisa la ayuda de los técnicos del licenciatura, que se llama "pago por asistencia técnica".

Las regalías se pagan por uno o todos los derechos concedidos por el titular del derecho. Usualmente existen regalías por la fabricación y venta de un artículo licenciado en un determinado territorio geográfico o por el uso de una marca en un territorio geográfico.

El pago de las regalías se adiciona al valor en aduanas de las mercancías si es que aparecen como condición de venta de estas últimas, de manera tal que los derechos de importación se calculen sobre una base mayor. Ello es así, porque tradicionalmente el titular del derecho licenciado le vende al importador el artículo licenciado a condición de que le pague una regalía por cada unidad vendida en el territorio asignado. Por ende, el artículo importado se valora en aduanas tanto por lo que aparece en la factura de importación más el pago posterior de las regalías al titular del derecho. En este contexto, quien recibe el pago de la regalía puede ser una persona distinta al titular del derecho licenciado.

Actualmente existen otras formas de pago de regalías, en la que la regalía la paga quien vende y no quien compra. Es decir, ya no es el importador quien paga la regalía luego de su importación, sino que el vendedor abona la regalía al titular del derecho al momento de la exportación. En términos del acuerdo de valor de la OMC,[2]​ el pago de la regalía deja de ser una condición de venta para el importador. En este esquema, el titular del derecho no fabrica ni vende los artículos, sino que licencia dichos derechos. De esta manera, si el artículo es vendido y/o exportado entre varios licenciatarios, el titular obtiene mayores regalías.

Libre de regalías

Existen figuras legales que protegen a ciertos productos o técnicas del uso de regalías. El caso más conocido es en los estándares de equipos electrónicos, en los cuales los fabricantes acuerdan no pagar por el derecho a producir sus productos siguiendo unos estándares. De los más conocidos serían los puertos y conexiones USB, los cuales el fabricante no tiene que pagar a sus creadores por usar su tecnología.

Referencias

Véase también