Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Felipe Montes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.114.141.104 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Línea 17: Línea 17:
|Notas=
|Notas=
}}
}}
'''Felipe Montes''' ([[Monterrey]], 8 de septiembre de 1961) es un Poeta, novelista y cuentista [[México|mexicano]], actualmente bajo investigación por abuso sexual a estudiantes y menores en el Tecnológico de Monterrey. Sus creaciones literarias se integran en una sola obra titulada ''[[Monterrey (Literatura)|Monterrey]]''.
'''Felipe Montes''' ([[Monterrey]], 8 de septiembre de 1961) es un Poeta, novelista y cuentista [[México|mexicano]], actualmente bajo investigación por supuesto abuso sexual a estudiantes y menores en el Tecnológico de Monterrey. Sus creaciones literarias se integran en una sola obra titulada ''[[Monterrey (Literatura)|Monterrey]]''.


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 17:24 12 nov 2017

Felipe de Jesús Montes Espino Barros
Información personal
Nacimiento 8 de septiembre de 1961 (62 años)
Monterrey, Nuevo León, México México
Nacionalidad MéxicoMéxico
Información profesional
Ocupación escritor, maestro, doctor
Movimiento Norestense y Naturalismo fantástico
Género poesía

Felipe Montes (Monterrey, 8 de septiembre de 1961) es un Poeta, novelista y cuentista mexicano, actualmente bajo investigación por supuesto abuso sexual a estudiantes y menores en el Tecnológico de Monterrey. Sus creaciones literarias se integran en una sola obra titulada Monterrey.

Biografía

Nació el 8 de septiembre de 1961 en Monterrey, México. En 1982 recibió el título de Ingeniero Agrónomo con especialidad en parasitología por parte del Tecnológico de Monterrey. Como trabajo de tesis presentó una investigación sobre los árboles endémicos del Noreste mexicano.

De 1989 a 1993, en un afán por «desentrañar algunos de los misterios que nos ofrecen la mente, el lenguaje y las personas»,[1]​ realizó estudios de posgrado en tres especialidades: Maestría en Educación con Especialidad en Psicología Cognoscitiva, Especialidad en Lingüística Aplicada, ambas en el Tecnológico de Monterrey, y Maestría en Desarrollo Organizacional en la Universidad de Monterrey.

De 2003 a 2007 completó su Doctorado en Estudios Humanísticos con Especialidad en Literatura y Discurso, en el Tecnológico de Monterrey. En su trabajo de tesis propuso una manera sistemática de clasificar las figuras literarias.

Desde 1988 hasta la actualidad ha fundado y coordinado más de cincuenta talleres de creación literaria, cuya orientación se fundamenta en la interacción entre los sentimientos de los participantes, sus formas de pensar, sus estilos y sus pasiones literarias.[2]

Entre 1992 y 1993 fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León.

Fue director general de ARTE AC.

De 2001 a 2009 promovió la institución de una ley de Mecenazgo para el estado de Nuevo León, misma que fue aceptada por el H. Congreso de dicho estado en diciembre de 2009.

Es profesor titular de la Cátedra de Creación Literaria del Tecnológico de Monterrey desde 2010.[3]

Estilo

El estilo de Felipe Montes se considera poesía narrativa. En cada libro emplea diferentes tonos, los cuales se caracterizan por el empleo de metáforas, descripciones sensoriales, estructura narrativa cronológica, realismo crudo, escenarios reales y cambios de atmósfera.

En su obra literaria mantienen una fuerte presencia los elementos de la naturaleza, entre los que destacan los árboles y los vertebrados, además de seres fantásticos como demonios y ángeles.

Parte fundamental de la obra de Montes es la investigación. Por ejemplo, para la creación de sus novelas El Evangelio del Niño Fidencio (2008), El enrabiado (2003) y Yerbabuena (2013) el autor tuvo que estudiar a fondo los contextos socio-históricos de cada historia para intercalar con la ficción elementos extraídos de archivos, libros, testimonios orales y demás fuentes de investigación.

Muestra influencias de la obra poética de Federico García Lorca, César Vallejo, Vicente Huidobro, Bernardo Ortiz de Montellano, Xavier Villaurrutia, José Lezama Lima, Pablo Neruda y Rafael Alberti.

Obras

Desde el punto de vista del periodista Ricardo Harden Cooper, Felipe Montes «construye una sola obra general cuyo universo literario condensa los mitos y la vida cotidiana que coexisten y se entremezclan en su natal Monterrey y su región»,[4]​ por lo que su obra es una sola, dividida en grandes fragmentos que constituyen, por sí mismos, obras menores independientes. En conjunto, la totalidad de estos fragmentos conforman Monterrey, nombre de la obra completa de Montes.

Actualmente, las obras independientes que conforman Monterrey se agrupan en cinco grandes partes:

Sobre su producción literaria, él ha dicho: «Desde los 13 años me prometí hacer una gran obra sobre Monterrey. Primero pensé en hacerla fantástica, luego descubrí que sí había mucho que contar sobre el pasado y la realidad. A los 18 inicié una colección de libros y documentos acerca de la región con miras a crear un tejido de historias sobre la ciudad, un poema épico».[5]

Los libros publicados hasta el momento son:

El Evangelio del Niño Fidencio

  • Para componer El Evangelio del Niño Fidencio, afirma: «Hace aproximadamente doce años empecé a investigar, y desde hace cuatro años, desde el 2003, cuando acabé con "El enrabiado", le estoy dando muy en serio a su escritura, pero ha crecido a 1500 páginas, ha disminuido a 800, y tengo ahorita algunas otras crisis; pero para efectos de trabajo la dividí en cinco partes, en cinco volúmenes».[4]
  • Originalmente, El Evangelio del Niño Fidencio se presentaría en Espinazo, Nuevo León, México, el 17 de octubre de 2008, con motivo del aniversario número 82 del nacimiento “espiritual” del curandero.[6]​ Sin embargo, Ramón Ariel González López, hijo de doña Fabiola López de la Fuente, la dirigente de la Iglesia Fidencista Cristiana, impidió que el evento se llevara a cabo debido a inconformidades de la asociación religiosa con pasajes de la obra.[7]
  • Los principales desacuerdos por parte de los líderes de la Iglesia Fidencista Cristiana iban encaminadas al uso de nombres reales de los familiares de Enrique López de la Fuente, quien adoptó a Fidencio como su hijo,[6]​ así como el uso de recursos literarios en la narración. Uno de los pasajes mencionados por González López, el cual consideró como una «ofensa»,[7]​ es el del nacimiento del Niño Fidencio, en el que se menciona que en su vientre, la madre espiritual sintió «un Pedazo De Carne, un Pez, un Gato, un Lechón».[7][8]
  • Los representantes de la organización religiosa acordaron someter a revisión el texto de Montes para hacer las correcciones que consideraban pertinentes. Por su parte, el autor consideró mantener la edición original para todo el público y editar una versión especial para la Iglesia Fidencista.[7][9]​ A la fecha no se ha editado la versión aprobada por el grupo religioso.
  • A pesar del desacuerdo entre ambas partes, El Evangelio del Niño Fidencio se presentó oficialmente durante la Feria Internacional del Libro Monterrey 2008, el domingo 19 de octubre,[9]​ al cumplirse 70 años del fallecimiento del taumaturgo.[6]

Referencias

  1. *Rodríguez Lozano , Miguel (2006). «La narrativa de Felipe Montes». Revista de literatura mexicana contemporánea (29, pp. 47-53). ISSN 1405-2687. 
  2. «Felipe Montes». Berenice. Consultado el 24 de octubre de 2009. «Su estética se fundamenta en un principio: la novela es una más de las formas de la poesía. A partir de dicha convicción ha ido construyendo su obra durante más de tres décadas. Desde 1988, ha realizado un intenso trabajo como fundador y coordinador de más de cincuenta talleres de creación literaria. Su estilo de coordinación se basa en la interacción entre los sentimientos de los participantes, sus formas de pensar, sus estilos y sus pasiones literarias». 
  3. Tecnológico de Monterrey. «Creación Literaria». Consultado el 2 de diciembre de 2010. 
  4. a b Harden Cooper, Ricardo (8 de mayo de 2007). «Da Montes últimos toques a su evangelio». El Porvenir. Monterrey. Consultado el 24 de octubre de 2009. 
  5. Sierra, Sonia (2003). «El Enrabiado, una novela sobre Monterrey». El Universal. 
  6. a b c Carrizales, David (29 de octubre de 2005). «El Niño Fidencio, esperanza para miles de enfermos sin seguridad social». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2011. Consultado el 2 de diciembre de 2010. «Desde el 17 de octubre, cuando se festeja el nacimiento espiritual del Niño Fidencio». 
  7. a b c d InfoNorte (19 de octubre de 2008). «Enfurece novela a seguidores del Niño Fidencio». Consultado el 2 de diciembre de 2010. «Por considerar ofensivas algunas partes del "El Evangelio del Niño Fidencio", del escritor Felipe Montes, su presentación en Espinazo fue impedida por el líder de la Iglesia Fidencista Cristiana Ariel González». 
  8. Montes, Felipe (2008). El Evangelio del Niño Fidencio (1ª edición). México: Acero. p. 10. ISBN 978-607-00-0707-1. Consultado el 2 de diciembre de 2010. «Y le viene un Dolor, un Dolor, y desde dentro puja por salir un Pedazo De Carne, un Pez, un Gato, un Lechón.» 
  9. a b Zapata Pacheco, José Juan (1 de octubre de 2009). «70 años de fidencismo: Crónica de un evangelio». Consultado el 2 de diciembre de 2010. «Y a pesar de que se acordó cancelar la presentación del Evangelio pactada para el domingo 19, en la XVIII Feria Internacional del Libro, el escritor decidió dar luz verde a la misma, aunque aceptó que trabajará en la edición corregida con la familia López de la Fuente.» 

Enlaces externos