Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fiesta de los Agüizotes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <ref>Cajina, Jairo. …dil-en-masaya</ref>, → ,<ref>Cajina, Jairo.…ndil-en-masaya</ref> ∵Corregido referencia y punto PR:CW#61
Línea 35: Línea 35:


== Vela del candil ==
== Vela del candil ==
Portando en sus manos un candil a base de [[kerosene]] y/o una [[vela]] se inicia la "'''Vela del Candil'''",<ref>Cajina, Jairo. Vela del Candil en Masaya. El 19 Digital, Sección Galerías. Edición del jueves 23 de octubre de 2014. http://www.el19digital.com/galerias/ver/titulo:664-vela-del-candil-en-masaya</ref> celebración popular que se realiza la noche del último jueves del mes de octubre. A la luz de candiles se ''velan'' (exhiben) los trajes y máscaras que se usaran, la noche siguiente, durante el desfile de Los Agüizotes. Todo dentro de un ambiente de algarabía con bailes y música de bandas filarmónicas.
Portando en sus manos un candil a base de [[kerosene]] y/o una [[vela]] se inicia la "'''Vela del Candil'''",<ref>Cajina, Jairo. Vela del Candil en Masaya. El 19 Digital, Sección Galerías. Edición del jueves 23 de octubre de 2014. http://www.el19digital.com/galerias/ver/titulo:664-vela-del-candil-en-masaya</ref> celebración popular que se realiza la noche del último jueves del mes de octubre. A la luz de candiles se ''velan'' (exhiben) los trajes y máscaras que se usaran, la noche siguiente, durante el desfile de Los Agüizotes. Todo dentro de un ambiente de algarabía con bailes y música de bandas filarmónicas. carlos baboso



Los trajes y máscaras se confeccionan con cualquier material o combinación de materiales que incluyen tela, cartón, tusa (hojas de la mazorca de maíz), cabuya (fibra del henequén) y también hay quienes utilizan huesos y calaveras de animales muertos (cuernos de toros).
Los trajes y máscaras se confeccionan con cualquier material o combinación de materiales que incluyen tela, cartón, tusa (hojas de la mazorca de maíz), cabuya (fibra del henequén) y también hay quienes utilizan huesos y calaveras de animales muertos (cuernos de toros).

Revisión del 17:26 7 nov 2017

La Fiesta de los Agüizotes o simplemente Los Agüizotes es una celebración tradicional nicaragüense realizada anualmente como una tradición propia de los habitantes de la ciudad de Masaya desde mediados del siglo XX y que tiene lugar el último viernes del mes de octubre, con una previa en la noche de jueves con la tan esperada "Vela del Candil".

Es una celebración dentro de la festividad religiosa en honor a San Jerónimo, santo patrono de la ciudad, el desfile carnavalesco, de los participantes vestidos con disfraces y máscaras de los mitos y leyendas nicaragüenses, inicia en la plaza al frente del templo católico "María Magdalena" en el barrio indígena Monimbó, y después recorre las principales calles de la ciudad al ritmo de música de filarmónicos o "de chicheros".

Etimología

La palabra "Agüizote" o "Ahuizote" proviene del náhuatl "Ahuitzotl": "A (atl)" prefijo de "agua", "Ahuit", "espina", y "zotl", "perro" que viene a ser "perro (espinoso) de agua" ("nutria").

Para los masayas significa "espanto cerca del agua, río o laguna". Además, así se le llama a la cobertura o camisa de la mazorca de maíz conocida como "tusa".

La aceptación popular de agüizote es mito, entendido como leyenda y terror, espantos que cobran vida a través de una variedad de disfraces que representan a los personajes de leyendas y de la mitología folclórica nicaragüense.

A la actualidad, es "toda creencia de personas supersticiosas", como por ejemplo, las siguientes:

  • Si una gallina canta por la noche o entra una mariposa de color negro a la casa "es que alguien va a morir".
  • Si alguien muere en una esquina, seguirá otro difunto en otra esquina (de ahí el dicho: "Muerto en la esquina... trina".
  • Cuando el pájaro "Güis" o güiz canta alegre es que "llegará una visita agradable y con buenas noticias al hogar", pero si canta triste es "anuncio funesto", así esta ave es vista como "anunciadora de la muerte".
  • Si pica la palma de la mano es que "llegará dinero".
  • Si un espejo se quiebra "es mal agüero".

En lenguaje popular "hablar aguisotadas" es "hablar puros cuentos"; es decir, intentar engañar o aprovecharse de la ingenuidad o credulidad de los demás al pretender convertir en verdad lo que no es posible demostrar con hechos.

Agüizotes

Son llamados agüizotes un grupo de espantos, fantasmas, hombres sin cabeza, mujeres lloronas y otros personajes legendarios que son personificados por personas vistiendo trajes alegóricos o estrafalarios con el propósito de divertirse y que reviven antiguas leyendas de miedo que forman parte del imaginario terrorífico popular en este país centroamericano.

Llegando la noche del último viernes de octubre entre las 8:00 y 9:00 pm, salen los Agüizotes al ritmo de chicheros y música burlesca a deambular por todas las calles de Masaya, a realizar muecas espantosas para que niñas y niños queden horrorizados, y cada susto es una carcajada de un Agüizote.

Los agüizotes marchan en un desfile que recorre las vías de la ciudad entre gritos y música de marimbas, trompetas y tambores; de bandas filarmónicas y de mariachis que dan vida a un ambiente de carnaval matizado con las luces de cientos de velas y candiles.

Los personajes que buscan provocar pánico -pero que más bien causan risa- empiezan a aparecer al caer la noche en una de las calles de la populosa comunidad de Monimbó, de amplia población indígena de origen chorotega.

El lúgubre escenario callejero sólo es iluminado por miles de velas y candiles artesanales que portan los que caminan por las avenidas en medio de bailes y algarabía. El baile se ejecuta con movimientos rítmicos relacionados al personaje, con música alegre, de carnaval interpretada por músicos tradicionales.

Existe muchas veces una confusión entre lo que son los Agüizotes y el Torovenado, el primero son espantos que asustan a la gente por medio de gestos burlescos y el Torovenado es la ridiculización de personajes famosos del país o la ciudad.

Vela del candil

Portando en sus manos un candil a base de kerosene y/o una vela se inicia la "Vela del Candil",[1]​ celebración popular que se realiza la noche del último jueves del mes de octubre. A la luz de candiles se velan (exhiben) los trajes y máscaras que se usaran, la noche siguiente, durante el desfile de Los Agüizotes. Todo dentro de un ambiente de algarabía con bailes y música de bandas filarmónicas. carlos baboso


Los trajes y máscaras se confeccionan con cualquier material o combinación de materiales que incluyen tela, cartón, tusa (hojas de la mazorca de maíz), cabuya (fibra del henequén) y también hay quienes utilizan huesos y calaveras de animales muertos (cuernos de toros).

Esta costumbre simboliza la pronta llegada de la noche, cuando aparecen los míticos personajes de diferentes leyendas, como el "Padre Sin Cabeza", "La Carreta Nagua" y "La Mocuana", entre los más famosos de la idiosincrasia centroamericana.

Evoca el tiempo en que las viviendas y las calles no disponían de energía eléctrica, por lo que tenía que recurrirse al candil para alumbrarse durante la noche. Como parte de la tradición se reparte torta de maíz -llamada cosa de horno- y café humeante entre los celebrantes.

Desde el año 2009, se realiza en tres lugares del barrio Monimbó y con nombres distintos:

  • Vela del Candil de los Ahuizotes.
  • Vela del Candil de las Niñas y Niños.
  • Vela del Candil del Torovenado.

La "Vela de la Mocuana", celebración con mucha algarabía, realizada en una casa ubicada cerca de la iglesia "María Magdalena". En la vela hay mucha comida, la mayoría hecha a base de carne de cerdo, bebida como chicha de maíz, pinolillo, café, entre, derroche de pólvora y más. Después de unas 2 horas, mientras se reúnen los personajes que lleven la mejor vestimenta terrorífica, se hace un desfile nocturno para ponerle más terror a dicho evento, son llevados al Mercado de Artesanías (en el viejo edificio) para poder elegir el mejor disfraz.

En el barrio San Miguel se ha unido un número de tradicionalistas masayenses que conforman el grupo "Mi Tradición", quienes organizan un desfile de Agüizotes que inicial del templo católico San Miguel Arcángel 3 cuadras al sur. Su directiva la forman, las personas siguientes:

  • Carlos Pavón Soza, Director
  • Carlos Daniel Díaz, Subdirector
  • Roger Balladares, Vocero

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Cajina, Jairo. Vela del Candil en Masaya. El 19 Digital, Sección Galerías. Edición del jueves 23 de octubre de 2014. http://www.el19digital.com/galerias/ver/titulo:664-vela-del-candil-en-masaya