Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Español venezolano»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 57: Línea 57:
Lo cambio por algo más inteligible. --[[Usuario:Bentaguayre|Bentaguayre]] 23:27 18 ago 2007 (CEST)
Lo cambio por algo más inteligible. --[[Usuario:Bentaguayre|Bentaguayre]] 23:27 18 ago 2007 (CEST)
:Era un [[Wikipedia:Vandalismo|vandalismo]] antiguo que nadie había notado. Muchas gracias por arreglarlo. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]], [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 02:45 19 ago 2007 (CEST)
:Era un [[Wikipedia:Vandalismo|vandalismo]] antiguo que nadie había notado. Muchas gracias por arreglarlo. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]], [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 02:45 19 ago 2007 (CEST)

== No existe nada que pueda ser llamado "español venezolano" ==
En Venezuela el idioma oficial se llama español, y hasta donde me enseñaron en la primaria caraqueña, las reglas las dicta la misma Real Academia que en España, Chile, Perú o cualquier otro pais de habla española. Hay modismos y jerga, como en todos lados... sólo eso. Este artículo confunde. Debería llamarse "modismos del español en veneszuela" o algo así...


== En Falcón también se vosea ==
== En Falcón también se vosea ==

Revisión del 20:38 5 nov 2017

Esta página le interesa al Wikiproyecto Venezuela.

Totalmente desenfocado

Considero que el articulo carece totalmente de estilo y de objetividad, por cuanto su estructura es incomprensible. Siendo venezolano, apoyo al compañero que suprimio la frase "El español venezolano es simplemente español. Este artículo se refiere al Español en Venezuela y no al "errado" español venezolano. El Español en Venezuela NO ES el conjunto de sub-dialectos del idioma español empleado en Venezuela.", ya que es algo totalmente inentendible, indocto y en una opinion muy personal, me da una muy mala impresion de un orgullo y/o ego venezolano que hasta entonces, no habia tenido la luctuosa sensacion de conocer, y que ademas, nos pone en muy mala posicion.

En mi opinion el articulo debe estar basado en el origen sociolinguistico venezolano y sus diversos derivados en el tiempo y no en ejemplos burdos y vacios de contenido.

Mira, lo siento, pero es que el español venezolano es el que hablan los venezolanos, no importa si es "docto" o no, fíjate en los otro "españoles" como el de Colombia o Chile, claramente se ve que, sí, el español de X país esta formado por el conjunto de sub-dialectos porque son de hecho los dialectos propios de cada país, deja los regionalimos (ni en el de Colombia se ve eso) asi no te guste como hablan en Maracaibo o en Zulia o donde sea, asi hablan allá y forma parte del español venezolano.

Los acentos regionales

Yo creo que la división de las "hablas" venezolanas es un tanto imprecisa, la gente de Táchira por ejemplo habla casi igual que los colombianos (supongo que de la zona oriental de ese país), los del Zulia si que se nota la diferencia con su forma de hablar con su voseo único. En Táchira también se vosea aunque al estilo argentino-centroamericano, es decir el típico, pero lo hacen poco y usan mas el trato de usted, en este sentido no creo que en Falcón se vosee. El habla del estado Lara no me parece tan diferente al del centro del país, lo unico que le noto la diferencia es que dicen "¡una guará!". Quizas habria que incluir el habla llanera, pero mas sería un habla rural, debido que el habla de la gente de ciudad tampoco he notado mucha diferencia. Entre lo que si noto diferencias sustanciales en los acentos o modalidades del español es el de Zulia, la zona oriental y de la zona andina, asi que habría que organizar mejor el articulo.--kazem 01:25 17 dic 2005 (CET)

En gran parte, estas consideraciones son ciertas y tienen razones perfectamente explicables desde el punto de vista histórico: en el caso de la región llanera, su mayor parecido al español peninsular (aparte de su sentido "rural" por motivos más que obvios) se debe a que Los Llanos venezolanos eran, al iniciarse la época colonial venezolana, una región prácticamente despoblada, por lo que el mestizaje fue relativamente reducido y se realizó entre los españoles y los indígenas traidos de otras partes, principalmente de los Andes y del Norte del país, además de algunos negros procedentes de África (más bien pocos). El motivo de este hecho hay que buscarlo en que las actividades económicas más importantes a partir de fines del siglo XVI fueron la fundación de "hatos" o haciendas ganaderas y trabajos complementarios, actividades que, evidentemente, no existían en América, continente en el que no existían vacas, caballos, burros, mulas, cochinos, aves de corral (excepto el pavo, que estaba semidomesticado) y otros animales que fueron introducidos por los españoles y que se adaptaron rápida y estupendamente al medio. Como consecuencia, las ciudades llaneras fueron, entre los siglos XVI y XIX, las que tenían mayor porcentaje de población peninsular (o criolla, que es la población de origen hispano nacida en el país), en comparación con las poblaciones andinas, por ejemplo. Se considera que el centro de dispersión más importante de las actividades ganaderas fue la ciudad de San Sebastián de Los Reyes, fundada a fines del siglo XVI. Todo esto explica también el hecho de que el habla llanera tenga numerosos arcaísmos (por ejemplo, "magüer" término que, con el significado de "a pesar de (que)", ya no suele utilizarse en la Península Ibérica. También el folclor llanero (arpa, cuatro, maracas, guitarra) es más parecido al español que el de otras regiones (con la posible excepción del margariteño) siendo su literatura y, sobre todo, su poesía a través de las canciones, de inspiración netamente hispánica. Un ejemplo de esto último está en la adaptación de la música de vihuela del siglo de Oro español a la música llanera en particular y venezolana en general: una composición española para vihuela titulada "Guárdame las vacas" se convirtió en el "Polo del Mariscal" (se refiere al Mariscal Antonio José de Sucre, héroe venezolano de la Guerra de la Independencia) y un conjunto de música venezolana (El cuarteto) compuso una canción titulada "Diferencias sobre Guárdame las vacas y Polo del Mariscal".

No estoy muy Seguro acerca de la unión del español andino de Venezuela y el de Santander en Colombia, si bien es cierto que el castellano hablado en San Cristóbal y la zona fronteriza es muy parecido al Colombiano, el del resto del estado Táchira y los estado Mérida y Trujillo ciertamente no lo es, al visitar ambas regiones se puede notar la diferencia, habría que consultar con un licenciado en idiomas a ver cual es la realidad... Venex :: - Discute acá 14:58 18 ene 2006 (CET)


En Táchira no se Vosea y además me parece que el acento utilizado en Táchira es bastante diferente al Cucuteño.

Manque zea andalú

Alguien dijo:

por ejemplo, "magüer" término que, con el significado de "a pesar de (que)", ya no suele utilizarse en la Península Ibérica

Pues como casi siempre que se habla de las diferencias de un dialecto hispanoamericano y el español de españa, las diferencias no son tales si se toma como referencia el dialecto andaluz. En mi tierra existe una variante de magüer, que aunque se utiliza ya casi siempre en tono de guasa(jocoso), se escucha aun bastante por estos lares: Manque.

Ejemplo práctico en Andalucia: Viva er beti manque pierda! o sea, Viva el Betis(equipo de futbol andaluz, de Sevilla) aunque pierda.(debido a que durante muchos años no gano naita :) ).

Noh bemoh, amigoh venesolanoh.

Pedro (Loja, Andalucia).


Enlaces y Spam

Que dicen si incluyo la siguiente linea en la seccion de enlaces?

Me lo prohibio otro usuario, por considerarlo spam. Es verdad que la pagina esta asociada a otra pagina con fines de lucro, pero la que esta en ese mismo url (lachuleta.net) es un buen recurso tocante al tema. Ademas, incluye foros, diccionarios, fotos y mapas, entre otros documentos, que tratan el tema del español venezolano. Alex 22:29 22 sep 2006 (CEST)

Perdona por no responderte el correo, no me dio tiempo, la razón por la cual ese enlace externo es considera spam publicitario, es muy simple, el usuario Guachiman (disc. · contr. · bloq.) (Contribuciones) se dedico por cerca de un mes entero a colocar ese enlace de manera discriminada en varios temas, desde estados de Venezuela, hasta temas de otra indole por lo cual por mi parte el tema quedo zanjado en que era un enlace publicitario, pero si se quiere colocar de nuevo, bien por mi, con tal de que no se abuse. Saludos Oscar (discusión) 22:46 22 sep 2006 (CEST)
Ya veo Oscar. Y bien hecho por tu parte. Lastima que guachiman haya abusado del espacio informativo proveido por Wikipedia de esa manera. Esperare a ver que dicen otros usuarios sobre el tema. Alex 22:25 27 sep 2006 (CEST)


Introducción

La explicación que hay ahora mismo da pena y no la entiende nadie:

"El español venezolano es simplemente español. Este artículo se refiere al Español en Venezuela y no al "errado" español venezolano. El Español en Venezuela NO ES el conjunto de sub-dialectos del idioma español empleado en Venezuela."

Lo cambio por algo más inteligible. --Bentaguayre 23:27 18 ago 2007 (CEST)

Era un vandalismo antiguo que nadie había notado. Muchas gracias por arreglarlo. Saludos. Lin linao, ¿dime? 02:45 19 ago 2007 (CEST)

En Falcón también se vosea

Hay que mejorar notoriamente todo este artículo tan inexacto.

Por ejemplo: "El marabino, del estado Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país", es totalmente falso que el voseo sea inexistente en el resto del país porque en en el estado Falcón también se vosea, el lado oeste de este estado se vosea igual que en el Zulia en cuanto a conjugación (Ej. "vos tenéis") mientras que del centro al este se vosea con conjugación como la utilizada en Argentina (Ej. "vos tenés").

Cuidado con este artículo!!! --Pulkstenis (discusión) 15:18 25 dic 2009 (UTC)[responder]

Pedido de renombre del articulo a Castellano venezolano

Español venezolanoCastellano venezolano — El lenguage Español según las doctrinas Españolas engloba además del Castellano, el Euskera, Leones, Gallego y Catalán. Por ello, y el uso del Lenguage en Latinoamérica debe referirse como Idioma Castellano. NareBainolec (discusión) 20:03 3 sep 2010 (UTC)[responder]

  • A Favor Castellano es la forma correcta y precisa de llamar al lenguaje de Castilla, distinto este del Euskera, Catalán, Gallego todos ellos lenguas Españolas. Además la Constitución Venezolana hace explicita mención a su lenguage oficial como Castellano.Latinoamericano62 (discusión) 10:57 10 sep 2010 (UTC)[responder]
Creo que el artículo debe conservar su título actual, aunque puede crearse una página de redirección titulada "Castellano venezolano" que enlace aquí y agregar al artículo una pequeña acotación con respecto a ambos términos que en otros artículos se encuentran con info detallada. En Venezuela parece haber una sutil preferencia por utilizar el término castellano en lugar de español en cuestiones formales, como bien se ve su constitución nacional. Sin embargo, no es un el término "español" no sea oiga, es muy usado igualmente y quizás mayoritariamente en cuestiones menos formales.
Aunque indiscutiblemente el término castellano es más específico que decir español, no está en lo absoluto errado decir el "español venezolano". En todos los países simplemnte hay una lengua dominante y con esta sirve como referencia del idioma del país, el italiano es el dialecto dominante que se habla en roma, sin embargo nadie dice que en Italia se habla "romano" sino italiano. Así mismo ocurre con la mayoría de los idiomas (si no en todos). En el caso del español no escapa de esto, el idioma predominante fue el castellano y fue el único que se extendió en América proveniente de España, así que desde siempre se conoce como español al castellano que es el idioma principal de España y a su vez lo fue en sus territorios conquistados en América. Pulkstenis (discusión) 04:02 11 sep 2010 (UTC)[responder]
En contra En contra. Este tipo de cambios solo sirven para dilapidar las energías de los editores, y además podría generar un dominó de cambios en otros artículos. Hay cosas más importantes que hacer en Wikipedia; español y castellano significan lo mismo. --Jotamar (discusión) 16:25 12 sep 2010 (UTC)[responder]
En contra En contra Es un cambio que sólo genera más polémica, sobre el que no existe acuerdo y consume mucho tiempo para significar esencialmente lo mismo, vamos en esencia Jotamar lo ha resumido magistralmente. Davius (discusión) 22:01 14 sep 2010 (UTC)[responder]
La gente dice indistintamente español o castellano y por la gran variable realizada a la lengua de castilla tiene mas sentido llamarlo español, es inglaterra se habla ingles pero tampoco es el nombre real, es anglosajon, que deriba de alemania, y se hablan otros dialectos en inglaterra como el gordi de newcastle o el galo, y otros dialectos y asi el mas popular toma el nombre del pais como vinculo geografico por eso el español de españa ya que fuera de españa no somn populares el asturiano, el gallego el valenciano, el vasco, etc., etc.
En contra En contra. Pérdida de tiempo, español y castellano significan lo mismo.
En contra En contra. propuesta absurda porque significan lo mismo, y así lo reconoce la propia RAE, sino habria que cambiar también a "castellano" artículos como Español caribeño, Español centroamericano, Español venezolano, Español mexicano, etc.
En contra En contra. Esta es una discusión bizantina porque "castellano" y "español" son sinónimos. Además, la sección titulada "Polémica en torno a español o castellano" del artículo Idioma español (sección a la que no hay que confundir con el artículo del mismo nombre en Wikipedia) refleja esta cuestión en los siguientes términos:
"Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es extralingüística."
"Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística, siempre que no actúe ideológicamente, se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un diasistema o lengua histórica (como conjunto más o menos complejo de variedades geolectales, sociolectales y funcionales, variables a su vez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente «castellana» o «española»."
En contra En contra. Es posible que fuera de España pueda usarse indistintamente "castellano" o "español" sin riesgo de confusión, pero dentro de España es más clarificante referirse con castellano al español que se habla en Castilla, por contraposición al que se pueda hablar en otras zonas, como por ejemplo el Dialecto andaluz. El euskera o el catalán son lenguas oficiales en España, pueden considerarse españolas desde un punto de vista geográfico, político o jurídico pero no lingüístico.

Más referencias

Se necesitan más fuentes y que estas sean de referencias reconocidas, en especial libros (y no sitios creados con referencias a otros sitios). --Periergeia (discusión) 18:23 16 sep 2010 (UTC)[responder]


Mapa

¿Alguien me puede explicar que se supone que es el "español amazonico"?

Cierto, primera vez que oigo eso, en todo caso sería "español guayanés" comprendiendo el territorio venezolano al sur del río Orinoco y al este del río Esequibo... el problema principal de este artículo es que no tiene casi referencias y las que tiene son de libros. --Pulkstenis (discusión) 02:25 27 feb 2011 (UTC)[responder]

pasado perfecto

el venezolano no usa el pasado perfecto, en su lugar lo mata con dos pasados simples

pasado perfecto: estuve en la clinica porque habia tenido un accidente

version venezolana:

estuve en la clinica porque tuve un accidente

Referencias

El articulo casi no da ninguna referencia, cuando están escritas muchas cosas que no me parecen ciertas, por ejemplo que Aló es una palabra que viene de la influencia del alemán, cuando podría venir por ejemplo del francés Allô o del inglés Hello o del brasileño Alô o de muchas cosas... 109.8.45.220 (discusión) 13:06 22 nov 2015 (UTC)[responder]

Sería de gran ayuda que incluyeras el código {{cr}} en las afirmaciones dudosas, como por ejemplo la que señalas en la que tienes toda la razón que es de origen francés, --Davius (discusión) 14:27 22 nov 2015 (UTC)[responder]