Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alicia Miyares»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 18: Línea 18:
| facebook = alicia.miyares.1
| facebook = alicia.miyares.1
| twitter = @aliciamiyares
| twitter = @aliciamiyares
| descripción = feminazi y orgullosa, machista muerto abono para mí huerto y machete al machote
| descripción =
| ciudadania =
| ciudadania =
| web = www.aliciamiyares.com
| web = www.aliciamiyares.com

Revisión del 11:19 26 oct 2017

Alicia Miyares

feminazi y orgullosa, machista muerto abono para mí huerto y machete al machote
Información personal
Nacimiento 30 de abril de 1963 (61 años)
Arriondas,
principado de Asturias,
Reino de España Bandera de España
Nacionalidad española
Religión feminismo
Educación
Educación doctora en Filosofía
Educada en Universidad de Oviedo
Información profesional
Ocupación filósofa, profesora, escritora
Movimiento Feminismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web

Alicia Miyares Fernández (Arriondas (Asturias) 30 de abril de 1963) es una filósofa y escritora feminista destacada por sus trabajos sobre igualdad y política, educación y derechos de ciudadanía.[1]​ Doctora en Filosofía por la Universidad de Oviedo en la actualidad es profesora del Instituto Humanejos de Parla (Madrid) y profesora colaboradora en la Universidad de Oviedo.[2]

Biografía

Nacida en Arriondas (Asturias), estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo. Se licenció en 1986 y se doctoró en 1990 con una tesis sobre La filosofía de Nietzsche, dirigida por Amelia Valcárcel.

De 1993 a 1995 fue jefa de gabinete de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Asturias con Amelia Valcarcel al frente de la consejería.

En 2006 trasladó su residencia a Madrid y se incorporó como consejera técnica a la Unidad de Igualdad "Mujer y Ciencia" del Ministerio de Educación y Ciencia (2006-2008).

De 2008 a 2011 fue asesora del gabinete de la vicepresidenta primera del Gobierno (2008-2011) con María Teresa Fernández de la Vega.

Desde 2012 es jefa del Departamento de Filosofía y profesora del Instituto Humanejos de Parla (Madrid).[3]

También es integrante del Consejo Rector del Instituto Asturiano de la Mujer y secretaria de la Asociación Española de Filosofía María Zambrano.

Pensamiento

Sus líneas de investigación son los aspectos sociales, políticos y morales del siglo XIX y su repercusión en la historia del feminismo; el feminismo como filosofía política; y la democracia actual y su perfeccionamiento.

Especialista en políticas de igualdad y participación política, forma parte del proyecto de investigación El camino hacia la paridad, de la Universidad de Oviedo. Ha publicado numerosos trabajos sobre la representación política de las mujeres en las instituciones y las repercusiones de la aplicación de las cuotas en los partidos políticos, demostrando con cifras cómo los cambios impiden a las diputadas consolidar el liderazgo en sus grupos y cómo ―denuncia Miyares― «los varones son insustituibles y las mujeres son intercambiables».[4]​ En "La paridad como derecho" (2007)[5]​ donde analiza la situación del Congreso de Diputados en sus primeras siete legislaturas.

Miyares argumenta el carácter eminentemente democrático de la paridad como principio de igualdad y recuerda que para poder hablar de democracia plena no solo han de cumplirse los criterios de voto individualizado, diversidad de partidos y períodos electorales, sino corregir también los fallos de representatividad.[6]

La paridad garantiza el derecho civil de las mujeres a ser electas y también a representar políticamente a la ciudadanía, no es una concesión a la representatividad de las mujeres que dependa del voluntarismo de los partidos políticos, es un derecho que no puede ser alterado dependiendo de las circunstancias políticas exactamente igual que el derecho al voto y, por ello debe ser registrado como un derecho constitucional de las mujeres.[7]

En el año 2003 publica Democracia feminista. Propone una democracia feminista que pueda reemplazar los dos modelos democráticos operantes en Occidente (la democracia liberal y la democracia social). Para Miyares, el liberalismo no puede tomar en cuenta a la mujer porque su idea de la persona se basa en la propiedad, y el marxismo no considera a la mujer como una clase social. Intenta reconciliar la libertad y la igualdad al declarar que para un feminismo político una defensa de la igualdad tiene que ser al mismo tiempo una defensa de la libertad, y que toda igualdad es libertad mientras que toda desigualdad es una falta de libertad.

Defiende que el feminismo es una teoría política con el mismo sentido de transformación de la realidad que tuvieron el liberalismo y la socialdemocracia.

Otro de los focos de trabajo de Miyares es la incidencia de la religión en los derechos de las mujeres.[8]​ Denuncia que la religión se sustenta en valores predemocráticos (la fe, la esperanza y la caridad) premisas desde la que no se puede organizar una sociedad democrática.[9]

Gestación subrogada

Alicia Miyares ha expresado en múltiples ocasiones su opinión sobre la gestación subrogada,[10]​ conocida también como «vientres de alquiler». La filósofa expresa su pensamiento sobre este asunto apoyándose en el feminismo.

Junto a otras filósofas y constitucionalistas, como Amelia Valcárcel y Victoria Camps, entre otras, y con el respaldo de una parte del movimiento feminista, se une a la voz del manifiesto No somos vasijas[11]​ en el año 2015, en el cual se reivindica que la mujer no ha de ser tratada como una fábrica de productos para terceros y, más allá, se condenan las ataduras de las que, tras firmar un contrato, es víctima la mujer y su carencia de potestad sobre las decisiones tomadas alrededor de la vida de la niña o el niño, entre otras muchas cosas. A este movimiento se han sumado también las filósofcas Ana de Miguel, Alicia Puleo o la socióloga Soledad Murillo.[12]

Activismo feminista

Alicia Miyares en la manifestación de "El Tren de la Libertad"; 1 de febrero de 2014.

En su trayectoria ha combinado la teoría con el activismo político.

Fue autora del manifiesto Porque yo decido entregado en el Congreso de Diputados durante la manifestación del "Tren de la Libertad" organizada en Madrid el 1 de febrero de 2014 en contra de los cambios de la ley del aborto en España que defendía el ministro Gallardón.

En febrero de 2016 fue reconocida con el premio Comadre de Oro especial por su texto de El Tren de la Libertad por la Tertulia Feminista Les Comadres.[13]

Publicaciones

Libros

  • 2016: Sin género de dudas. Rosa María Rodríguez Magda (ed.), Biblioteca Nueva, 2015. La revancha del patriarcado, pp. 115-135.
  • 2012: «Modelos de democracia», en Roberta Johnson y María Teresa de Zubiaurre (coordinadoras): Antología del pensamiento feminista español: (1726-2011), 2012, ISBN 978-84-376-3000-7.
  • 2011: «Laicismo: mujeres, Iglesia católica y educación», en Aprender sin dogmas: enseñanza laica para la convivencia, Europa Laica, ISBN 8-84-937552-6-3.
  • 2008: «Educación y sexualidad», en Rosa Cobo Bedía (coord.): Educar en la ciudadanía: perspectivas feministas, ISBN 978-84-8319-346-4.
  • 2008: «Democracia participativa, ciudadanía de las mujeres y paridad», en Hacia una agenda iberoamericana por la igualdad, ISBN 978-84-323-1358-5.
  • 2006: «Multiculturalismo, coeducación y ciudadanía», en Rosa Cobo (coord.): Interculturalidad, feminismo y educación. La Catarata.
  • 2005: «El sufragismo», en Celia Amorós y Ana de Miguel (coord.): Sufragismo y teoría feminista, de la Ilustración a la globalización I, Minerva, ISBN 8488123531.
  • 2003: Democracia feminista, Cátedra.
  • 2002: Nietzsche o la edad de la comparación, Trabe.
  • 1994: «El sufragismo» en Celia Amorós (coord.): Historia de la teoría feminista, Instituto de Investigaciones Científicas.

Artículos

  • 2011: «Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina», en la revista Pensamiento iberoamericano, n.º 9, 2011 (ejemplar dedicado a feminismo, género e igualdad). ISSN 0212-0208.
  • 2008: «El avance de España en políticas de igualdad», en Le Monde diplomatique en español, n.º 152, ISSN 1888-6434.
  • 2007: «La paridad como derecho», en la revista Labrys, n.º 10. Ana de Miguel (coord.): Dossier España.
  • 2002: «Réquiem de la mujer», introducción
  • 1999: «El manifiesto de Séneca Falls», en revista Leviatán, n.º 75. ISSN 0210-6337[14]
  • 1997: introducción del libro La Biblia de la mujer, Cátedra.
  • 1995: «La década del “tú mismo”», en revista Leviatán.
  • 1994: «Los buenos sentimientos», en revista Deva.
  • 1990: «El discurso del poder: la igualdad», en revista Leviatán, n.º 41, ISSN 0210-6337.

Premios

Referencias

  1. «El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.». Milenio. 17 de febrero de 2014. Consultado el 13 de septiembre de 2015. 
  2. «Alicia Miyares - Femiteca». www.femiteca.com. Consultado el 7 de marzo de 2016. 
  3. «Web del IES Humanejos». Consultado el 13 de septiembre de 2015. 
  4. «Los hombres están en política; las mujeres pasan por ella». El País. 5 de noviembre de 2007. Consultado el 13 de septiembre de 2015. 
  5. «La paridad como derecho». Labris. 2007. Consultado el 13 de septiembre de 2015. 
  6. «Mesa Redonda “Barreras a la participación social y política de las mujeres” | masigualdadfuenlabradamasigualdadfuenlabrada». www.masigualdadfuenlabrada.com. Consultado el 9 de mayo de 2016. 
  7. Rodríguez Pérez (ed), María Pilar. «Representaciones de las mujeres políticas en prensa». Deusto Digital: 12. 
  8. «Conferencia Alicia Miyares. X Escuela Feminista Rosario de Acuña.». Tiempo de mujeres. 2013. Consultado el 13 de septiembre de 2015. 
  9. ««El Islam discrimina en África a la mujer de una manera inconcebible en la zona cristiana»». La Nueva España. 1 de julio de 2010. Consultado el 13 de septiembre de 2015. 
  10. «Vientres de alquiler: consecuencias éticas y jurídicas». eldiario.es. Consultado el 2 de marzo de 2016. 
  11. «No somos vasijas». Consultado el 2 de marzo de 2016. 
  12. SER, Cadena (22 de junio de 2015). «Filósofas y juristas firman un manifiesto contra la maternidad subrogada». Cadena SER. Consultado el 2 de marzo de 2016. 
  13. «A Gijón le gusta comadrear». El Comercio. Consultado el 6 de febrero de 2016. 
  14. «El manifiesto de Seneca Falls». Leviatan. 1999. Consultado el 13 de septiembre de 2015. 
  15. «Premio a la labor feminista de Alicia Miyares | Tribuna Feminista». Tribuna Feminista. 8 de abril de 2016. Consultado el 30 de abril de 2016. 

Enlaces externos