Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Autopolinización»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia {linkrescued} y marcando 0 como caído. #IABot (v1.5.1)
Línea 17: Línea 17:


[[it:Impollinazione#Autoimpollinazione]]
[[it:Impollinazione#Autoimpollinazione]]
mmg

Revisión del 01:54 26 oct 2017

Estambres de Picris echioides que permiten la autopolinización

La autopolinizacion o autofecundacion es una forma de polinización que puede ocurrir en cultivares o especies autogamos con flores que tienen estambres y gineceo cuando los estambres y los estigmas pegajosas del gineceo se ponen en contacto[1]​ para lograr la polinización. El término se usa erróneamente en muchos casos en que realmente se necesita un polinizador externo; estas plantas son simplemente autógamas, que significa que la misma planta puede fecundarse, sin la ayuda ni de un organismo polinizador o el viento ni el agua.

Existen pocas plantas que realmente sean o se puedan autopolinizar, como los guisantes. El mecanismo se ve a veces en legumbres y maníes. En otra legumbre, la soja, las flores abren y quedan receptivas a la polinización cruzada por insectos durante el día; si esto no se logra, las flores autopolinizan cuando se cierran.

La autopolinización limita la variedad de progenie y puede deprimir el vigor de las plantas. Sin embargo, la autopolinización puede ser una ventaja, dado que permite que las plantas se extiendan más allá del rango de polinizadores aptos o produzcan descendientes en regiones donde las poblaciones de polinizadores se han reducido muchísimo o son variables naturales.

Véase también

Referencias

  1. Universidad Nacional del Nordeste (ed.). «Polinización directa - Autogamia.». 23.3. Polinización. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014. Consultado el 10 de abril de 2015. 

mmg