Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pan de muerto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Error ortográfico corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
www.pandemuerto.com
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Miquiztlaxcalli.JPG|right|thumb|175px|Pan de muerto del centro de México.]]
[[Archivo:Miquiztlaxcalli.JPG|right|thumb|175px|Pan de muerto del centro de México.]]


El '''pan de muerto''' es un tipo especial de [[pan]] que se prepara en [[México]]. No es un pan de consumo cotidiano, puesto que está asociado íntimamente a la celebración del [[Día de Muertos]], festividad que puede durar desde un día hasta una semana durante el mes de noviembre, dependiendo de la región. La difusión del pan de muerto está especialmente concentrada en el centro y sur del país, donde el Día de Muertos es celebrado con mayor intensidad.
El '''pan de muerto''' es un tipo especial de [[pan]] que se prepara en [[México]]. No es un pan de consumo cotidiano, solo se usa para ver xxx
puesto que está asociado íntimamente a la celebración del [[Día de Muertos]], festividad que puede durar desde un día hasta una semana durante el mes de noviembre, dependiendo de la región. La difusión del pan de muerto está especialmente concentrada en el centro y sur del país, donde el Día de Muertos es celebrado con mayor intensidad.
Su origen se remonta a la época prehispánica. Desde entonces se utiliza para las ofrendas, a pesar de que antes solo se preparaba con semillas de amaranto molidas y tostadas y se cuenta que se bañaba con sangre de las personas sacrificadas en honor a los dioses Izcoxauhqui o Huehuetéotl .
Su origen se remonta a la época prehispánica. Desde entonces se utiliza para las ofrendas, a pesar de que antes solo se preparaba con semillas de amaranto molidas y tostadas y se cuenta que se bañaba con sangre de las personas sacrificadas en honor a los dioses Izcoxauhqui o Huehuetéotl .
El Pan de Muerto se dejó de elaborar durante la Conquista española en México, ya que los españoles rechazaron ese ritual e iniciaron la elaboración del pan de trigo, con forma de corazón, bañándolo de azúcar y pitándolo de rojo. Se le consideraba una forma pintoresca de representar a la muerte.
El Pan de Muerto se dejó de elaborar durante la Conquista española en México, ya que los españoles rechazaron ese ritual e iniciaron la elaboración del pan de trigo, con forma de corazón, bañándolo de azúcar y pitándolo de rojo. Se le consideraba una forma pintoresca de representar a la muerte.

Revisión del 21:48 25 oct 2017

Pan de muerto del centro de México.

El pan de muerto es un tipo especial de pan que se prepara en México. No es un pan de consumo cotidiano, solo se usa para ver xxx

puesto que está asociado íntimamente a la celebración del Día de Muertos, festividad que puede durar desde un día hasta una semana durante el mes de noviembre, dependiendo de la región. La difusión del pan de muerto está especialmente concentrada en el centro y sur del país, donde el Día de Muertos es celebrado con mayor intensidad.

Su origen se remonta a la época prehispánica. Desde entonces se utiliza para las ofrendas, a pesar de que antes solo se preparaba con semillas de amaranto molidas y tostadas y se cuenta que se bañaba con sangre de las personas sacrificadas en honor a los dioses Izcoxauhqui o Huehuetéotl . El Pan de Muerto se dejó de elaborar durante la Conquista española en México, ya que los españoles rechazaron ese ritual e iniciaron la elaboración del pan de trigo, con forma de corazón, bañándolo de azúcar y pitándolo de rojo. Se le consideraba una forma pintoresca de representar a la muerte.

Es importante explicar la forma del Pan de Muerto. Ésta consiste en una pequeña esfera en el centro de la parte superior que representa un cráneo y cuatro canillas que representan huesos. Esta forma simboliza los cuatro rumbos del nahuolli o universo.

Conforme ha pasado el tiempo el Pan de Muerto mostró diferentes formas de preparación. Por ejemplo, en la Ciudad de México y el centro del país, las panaderías utilizan pan sencillo espolvoreado con azúcar. Pero en el estado de Michoacán se elabora con "pan de hule", que es de color moreno brilloso, forma redonda y tienen dedicatoria a un difunto.

El pan de muerto de Oaxaca es un gran pan de yema al que se le ha incrustado una figura de alfeñique que representa al ánima a quien se dedicó el pan

En Puebla se elabora de manera sencilla con ajonjolí o azúcar roja. En Cancún el pan de muerto es un pan distinto desde hace más de 300 años de la conquista española y Antonio Aguirre empezó a hacer un pan hecho con yemas de huevo y decorada con pedazos de pan como huesos de dedo.

Variedades

Otros panes toman la misma forma que el descrito, y va espolvoreado con ajonjolí, y en algunos lugares se le pone esencia de azahar.

Panes de muerto en el Mercado de Abastos de Oaxaca, México.
Panes de muerto de la Mixteca Poblana.

En algunas regiones, el pan de muerto es el mismo que se consume diariamente. Tal es el caso del pan de muerto de Oaxaca, que en realidad es un gran pan de yema al que se le ha incrustado una figura de alfeñique que representa al ánima a quien se dedicó el pan. En la Mixteca Poblana, el pan de muerto se prepara con la misma masa que el bolillo, pero se le da forma humana y es espolvoreado con azúcar blanca si es pan para el altar de los niños, o con azúcar roja, si se destinará al altar de los adultos. En las zonas donde el pan de muerto no se prepara cotidianamente,algunas veces suele comenzarse a vender a principios de agosto y termina hasta mediados de noviembre.

Panes de muerto

Todos tienen unos cuatro o seis huesos, con o sin representación del cráneo:

  • Azucarado (el más común y comercial en el centro del país, pan sencillo espolvoreado de azúcar)
  • Tradicional (pan sencillo)
  • Con ajonjolí de Puebla (pan sencillo con semillas de ajonjolí)
  • Azucarado de la Mixteca (azúcar roja para las ofrendas)
  • Pan de yema de Oaxaca
  • De vainilla o naranja
  • Con pan de chocolate (cubierto de azúcar)
  • Con cubierta de chocolate (pan de chocolate y cubierta de chocolate)
  • Relleno con figuras (pan azucarado relleno con calaveras, similar a la Rosca de Reyes)
  • Figuras de muertos con adornos de vacas con leche de chocolate

Enlaces externos