Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tercer Estado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 102040888 de 187.178.61.161 (disc.)
Darle mas enfasis o alegria resaltar cosas buenas
Etiquetas: posible problema Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
[[Image:Sansculottes.jpg|thumb|right|260px|[[Sans culottes|Revolucionarios]] o Tercer Estado (Francia,1792)]]
[[Image:Sansculottes.jpg|thumb|right|260px|[[Sans culottes|Revolucionarios]] o Tercer Estado (Francia,1792)]]


El '''Tercer Estado''' es uno de los tres [[estamento]]s básicos de la sociedad propio del [[feudalismo]] y el [[Antiguo Regimen]]. Se compone de la población carente de [[privilegio]]s jurídicos y económicos, por tanto puede ser también considerado equivalente al grupo de '''no privilegiados''' o de [[pechero]]s (los que, particularmente en Castilla, estaban sujetos al pago de [[impuesto]]s). También puede denominarse [[Pueblo llano|estado llano]], [[pueblo llano]] o [[pueblo]] a secas, [[plebe]] (por similitud a la división de la sociedad romana entre [[patricio]]s y [[plebeyo]]s), o [[pueblo llano|común]].
El '''Tercer Estado''' es uno de los tres [[estamento]]s básicos de la sociedad propio del [[feudalismo]] y el [[Antiguo Regimen]]. Se compone de la población carente de [[privilegio]]s jurídicos y económicos, por tanto puede ser también considerado equivalente al grupo de '''no privilegiados''' o de [[pechero]]s (los que, particularmente en Castilla, estaban sujetos al pago de [[impuesto]]s). También puede denominarse [[Pueblo llano|estado llano]], [[pueblo llano]] o [[pueblo]] a secas, [[plebe]] (por similitud a la división de la sociedad romana entre [[patricio]]s y [[plebeyo]]s), o [[pueblo llano|común]].

"Hola , Sólo los queria desir eso ,buenas noches"


== Composición ==
== Composición ==

Revisión del 04:16 23 oct 2017

Revolucionarios o Tercer Estado (Francia,1792)

El Tercer Estado es uno de los tres estamentos básicos de la sociedad propio del feudalismo y el Antiguo Regimen. Se compone de la población carente de privilegios jurídicos y económicos, por tanto puede ser también considerado equivalente al grupo de no privilegiados o de pecheros (los que, particularmente en Castilla, estaban sujetos al pago de impuestos). También puede denominarse estado llano, pueblo llano o pueblo a secas, plebe (por similitud a la división de la sociedad romana entre patricios y plebeyos), o común.

"Hola , Sólo los queria desir eso ,buenas noches"

Composición

Los sectores que componían el Tercer Estado eran cinco:[cita requerida]

Representación

Los parlamentos unitarios, estados generales o cortes de distintos países europeos en la Baja Edad Media mantuvieron la representación política del Tercer Estado. A pesar de ser el sector mayoritario, carecían de derechos y estaban sometidos a las decisiones del monarca y del resto de los estamentos. La relación entre Tercer Estado y monarquías autoritarias, que se forman a partir de la crisis feudal, ha sido objeto de debate historiográfico, en el sentido de si se apoyaron mutuamente o de si la monarquía operó más bien como superestructura de los intereses privilegiados.[1]

En los reinos cristianos de la península ibérica, la representación política del Tercer Estado en las Cortes se limitaba a las ciudades con voto en Cortes (diecisiete en las Cortes de Castilla y León), y dentro de ellas al patriciado urbano que las controlaba, en muchas ocasiones miembros de la nobleza o burgueses ennoblecidos. La función principal era la concesión y el reparto de los impuestos, dado que las ciudades libres son el principal componente del realengo (tierras sujetas a la jurisdicción del rey, siendo el resto señorío laico o eclesiástico), comportándose las ciudades como un señorío colectivo sobre el territorio que dependía de ellas (tierra o alfoz). Los estamentos privilegiados dejaron de ser convocados a Cortes, que en la Edad Moderna quedaron reducidas tan sólo a los procuradores de las ciudades. En los reinos de la Corona de Aragón, en el que la monarquía estaba sometida a un régimen pactista, las Cortes tenían muchas más atribuciones y poder efectivo, hasta su supresión en el siglo XVIII.

El Tercer Estado y la Revolución francesa

Según Sieyès, en su panfleto previo a la Revolución francesa (Qu’est-ce que le tiers état?, 1789) la burguesía o Tercer Estado es el cuerpo vivo de la nación, con lo que, al definir la soberanía nacional, se sobreentiende que ésta debe ejercerse sin complejos por la burguesía (revolución burguesa).[cita requerida]

Véase también

Notas

  1. Perry Anderson El Estado absoluto